Tabla III.
Técnicas de evaluación del daño isquémico y del estado funcional en los modelos de ictus isquémico experimental. Ventajas y desventajas.
| Técnicas histológicas | Técnicas de resonancia magnética | ||
|---|---|---|---|
| • Tinción con sales de tetrazolio • Tinción con violeta de cresilo o tinción de Nissl • Inmunotinción de IgG para evaluar daño en la BHE |
Ventajas/desventajas | • Imágenes potenciadas en T1 o T2 • Difusión (DWI-MRI) o perfusión (PWI-MRI) • Cálculo de mapas ADC para evaluar la penumbra • DCE-MRI para evaluar el daño en la BHE y la función vascular |
Ventajas/desventajas |
|
|
|
||
| • Sin estudios longitudinales • Fácil realización • No permiten diferenciar core de penumbra |
• Estudios longitudinales • Equipos especializados • Permite calcular la penumbra • Algunas técnicas requieren administración de agente de contraste |
||
|
| |||
| Evaluación de la función neurológica | |||
|
| |||
| Test sensoriomotores | Escalas neurológicas | ||
|
| |||
| • Rotarod • Test del adhesivo • Test del cilindro • Test de la esquina |
• Escala de Bederson • Escala mNSS |
||
ADC: coeficiente aparente de difusión; BHE: barrera hematoencefálica; DCE-MRI: resonancia magnética dinámica mejorada con contraste; DWI-MRI: difusión por resonancia magnética; IgG: inmunoglobulina G; mNSS: Modified Neurological Severity Score; PWI-MRI: perfusión por resonancia magnética.