Tabla 2.
Recomendaciones sobre el manejo farmacológico del asma (porcentaje de acuerdo)
Inhaladores |
---|
Los profesionales implicados en la atención de los pacientes con asma deben conocer el manejo de todos los dispositivos de inhalación (100%). Siempre que sea farmacológicamente posible, se intentará un único tipo de dispositivo (96,1%). Se deben utilizar cámaras de inhalación cuando el paciente tenga prescritos dispositivos pMDI (82,9%). El paciente debe estar implicado en la elección de su dispositivo de inhalación (98,7%). Se debe adiestrar al paciente en el uso del dispositivo de inhalación prescrito siguiendo los siguientes pasos: explicar, demostrar, comprobar y felicitar o corregir (100%). Tras la instrucción en el uso de dispositivos, se debe entregar al paciente un folleto con la técnica y/o se le indicarán donde puede ver videos con la técnica correcta (98,7%). Se debe emplazar al paciente, en un tiempo prudencial y de forma periódica (como puede ser una o dos veces al año aprovechando las visitas y/o las espirometrías), para comprobar la técnica de utilización de los dispositivos (100%). |
Adhesión al tratamiento |
---|
Se debe evaluar la adhesión al tratamiento del paciente asmático en cada visita, ya sea medicación inhalada, oral o biológicos (100%). Para evaluar la adhesión del paciente asmático es aconsejable utilizar el test de adhesión a la terapia inhalada (cuestionario TAI®) y/o la revisión de retirada de la medicación de la farmacia (97,4%). |
Anticuerpos monoclonales |
---|
El personal de enfermería tiene un papel muy importante en el manejo de los pacientes tratados con fármacos biológicos, tanto al inicio (administración, vigilancia de reacciones adversas inmediatas e instrucción en la autoadministración) como en el seguimiento (100%). Se debe conocer la forma de administración de los anticuerpos monoclonales disponibles (100%). |