Skip to main content
. 2022 Jul 2;4(3):100192. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.opresp.2022.100192

Tabla 2.

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico diferencial/seudoasmas Síntomas/clínica Pruebas diagnósticas
Enfermedad orgánica vía superior
Colapso dinámico de la vía aérea-traqueomalacia
Disnea que no responde al tratamiento broncodilatador Espirometría con asa inspiratoria
TC en inspiración/espiración de vía superior
Fibrobroncoscopia
Tumores de la vía aérea Estridor, hemoptisis, infecciones de repetición, síntomas dependiendo de localización Broncoscopia, TC
Aspiración de cuerpo extraño Si cuerpo extraño se encuentra en la vía aérea periférica aparecerá una sibilancia unilateral localizada o un colapso del tejido pulmonar distal La Rx de tórax, TC o la fibrobroncoscopia mostrarán el cuerpo extraño
Obstrucción laríngea inducible (OLI) Disnea con sibilantes inspiratorios/estridor Laringoscopia/videoestroboscopia durante la crisis o tras provocación con metacolina o tras ergometría
Anillo vascular Son comunes las sibilancias, la falta de aire y el estridor ocasional TC tórax con contraste
Rinosinusitis crónica Puede presentarse con tos y disnea nocturna por el goteo nasal posterior. Puede coexistir con el asma Rinoscopia anterior o endoscopia nasal
TC de senos puede mostrar opacidades de los senos, engrosamiento de mucosas, niveles hidroaéreos o anormalidades anatómicas
EPOC (enfisema) Tos productiva/disnea de esfuerzo/exposición a tóxicos-humo de tabaco TC de tórax
Pletismografía y difusión
Déficit de A1AT Sibilancias persistentes a pesar del tratamiento.
Antecedentes familiares de problemas respiratorios
Niveles de A1AT. Genotipado A1AT
Bronquiolitis obliterante Disnea de esfuerzo/tos seca/obstrucción no reversible TC de tórax en inspiración/espiración
Pletismografía/atrapamiento aéreo
Biopsia transbronquial/pulmonar
Disneas funcionales/síndrome de hiperventilación Disnea suspirosa/mareo/parestesias Cuestionario de hiperventilación (Nijmegen)
Valoración psicológica
Insuficiencia cardiaca izquierda Disnea de esfuerzo/síntomas nocturnos/edemas en MMII TC de tórax
Electrocardiograma/ecocardiograma
Bronquiectasias
Fibrosis quística
ABPA
Tos productiva/infecciones de repetición TC de tórax
Test del sudor/estudio genético
IgE total y específica a Aspergillus/precipitinas
GEPA
Eosinofilias pulmonares
Infiltrados pulmonares transitorios/hipereosinofilia en sangre/síntomas sistémicos ANCAp/biopsia de órgano(s) afectado(s)
Fibrobroncoscopia (con lavado broncoalveolar)
Inmunodeficiencia común variable Historia de infecciones repetidas de vías respiratorias altas y bajas Niveles de IgG < 500 mg/dl
Embolismo pulmonar Gran variedad de presentaciones. Lo más común es la falta de aire y el dolor pleurítico Estratificación del riesgo, Dímero-D
Confirmación por angio-TC. Cuando no es posible la gammagrafía de V/Q es una alternativa, aunque menos sensible

ABPA: aspergilosis broncopulmonar aérea; ANCA: anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos; A1AT: α-1 antitripsina; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FQ: fibrosis quística; GEPA: granulomatosis eosinofílica con poliangeítis; HTA, hipertensión arterial; Ig: inmunoglobulina; TC: tomografía computarizada; TLC: capacidad pulmonar total; RV: volumen residual; Rx: radiografía; V/Q: ventilación/perfusión.

Fuente: Cheung Wong y Farne16.