Skip to main content
Revista Española de Salud Pública logoLink to Revista Española de Salud Pública
. 2023 Jan 12;97:e202301002. [Article in Spanish]

Fisioterapia en las secuelas del parto por cesárea. Una revisión sistemática.

Physiotherapy in the sequelae of cesarean childbirth. A systematic review.

Montserrat Ceballos-Rivera 1, Yoana González-González 1,2, Alejandra Alonso-Calvete 1,3, Lorenzo A Justo-Cousiño 1,2, Iria Da Cuña-Carrera 1,2
PMCID: PMC10541251  PMID: 36636805

RESUMEN

Fundamentos:

La cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto por vía abdominal. Como cualquier intervención quirúrgica, la cesárea no está exenta de complicaciones y éstas se pueden clasificar en a corto plazo (dolor agudo) y a largo plazo (adherencias en la cicatriz, dolores lumbares y pélvicos, obstrucción intestinal y embarazos ectópicos). La fisioterapia cuenta con diferentes herramientas para abordar estas complicaciones. El objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía científica para conocer los efectos de la fisioterapia en las consecuencias del parto por cesárea.

Métodos:

Se realizó una búsqueda de artículos durante el mes de diciembre de 2021 en las bases de datos PubMed, Medline, Cinahl, Scopus, PEDro y WOS empleando los términos de búsqueda Cesarean Section, Physical Therapy Modalities y Physical Therapy. Como criterio de inclusión se estableció que el tipo de estudio fuese Estudio Clínico Aleatorizado (ECA).

Resultados:

Se obtuvieron un total de 280 artículos, de los cuales 9 fueron seleccionados tras aplicar los criterios de elegibilidad. En ellos, la intervención más utilizada de fisioterapia fue electroterapia, seguida de masoterapia y ejercicio terapéutico. Los estudios arrojan efectos de estas formas de fisioterapia, con una duración y frecuencia determinada, con mejoras en el dolor, las actividades de la vida diaria, el nivel de comodidad, los rangos articulares y la reducción del consumo de analgésicos.

Conclusiones:

La fisioterapia cuenta con diversas modalidades con las que atender tanto en una fase inmediata como en una tardía las complicaciones tras una cesárea, destacando especialmente la reducción del dolor.

Palabras clave: Fisioterapia, Cesárea, Complicaciones, Dolor

INTRODUCCIÓN

La cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto mediante vía abdominal a través de una incisión en el útero  1 .

En 1985 la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que las tasas ideales de parto por cesárea deberían oscilar entre un 10% y un 15%. Sin embargo, recientemente declaró que una de cada cinco mujeres da a luz por cesárea, lo que representa un 20% 2 y, en concreto, en España el porcentaje es del 21,8% 3 . Esto demuestra que la cifra de cesáreas aumentó progresivamente, aunque todavía no se saben las causas exactas 1 .

Actualmente, en España, la cesárea está indicada en los siguientes casos 4 : circunstancias fetales (presentación anómala, compromiso fetal, entre otras); circunstancias maternas (placenta previa, infecciones, riesgo de rotura uterina); circunstancias mixtas (desproporción cefalo-pélvica) 1 .

Las consecuencias de la cesárea se pueden clasificar en: consecuencias a corto plazo y consecuencias a largo plazo. A corto plazo, una de las consecuencias frecuentes es el dolor agudo asociado al posoperatorio 5 . Este es tratado en España a base de fármacos (opioides y anestésicos locales) 6 con sus consiguientes efectos secundarios: náuseas, vómitos, prurito, sedación y depresión respiratoria. Por otra parte, unas de las consecuencias más comunes a largo plazo son las adherencias asociadas a la cicatriz 7 , que a su vez pueden provocar: dolor crónico poscesárea 7 8 9 , tanto abdominal como pélvico, obstrucción intestinal y, en el futuro, conllevar infertilidad y/o embarazos ectópicos. Otra consecuencia frecuente es el dolor lumbar 10 , debido a la debilidad de la musculatura central provocada por la incisión de los músculos abdominales.

La fisioterapia cuenta con recursos para abordar dichas consecuencias. En el caso del dolor agudo, el uso de TENS 11 ; en el dolor crónico asociado a las adherencias, técnicas como la movilización de tejidos blandos 12 ; y en cuanto a la debilidad de la musculatura abdominal, mediante ejercicio terapéutico 13 .

A día de hoy parece no existir ninguna revisión bibliográfica que recoja y analice los métodos que se pueden utilizar desde la fisioterapia para abordar las consecuencias asociadas al parto por cesárea, por lo que el objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía científica para conocer los efectos de la fisioterapia en las consecuencias del parto por cesárea.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para llevar a cabo el presente trabajo se realizó una revisión de la literatura científica siguiendo la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Sistematic reviews and Meta- Analyses) 14 . La búsqueda se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 2021.

Se establecieron como criterios de inclusión que fueran estudios con un diseño de Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) y en los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués y español. Como criterio de exclusión se descartaron estudios que difirieran del objetivo de este trabajo, así como aquellos sin acceso a texto completo.

El objetivo de esta investigación responde a la pregunta PICO. La población la componen pacientes que tuvieron parto por cesárea, la intervención hace referencia a los diferentes tratamientos de fisioterapia para abordar la problemática causada por la intervención de la cesárea y los resultados se refieren a los efectos en las complicaciones derivadas de la cesárea. No se estableció ningún tratamiento específico de comparación.

Se consultaron las siguientes bases de datos: PubMed, Medline, Cinahl, Scopus, PEDro y WOS. Los descriptores utilizados para el diseño de las ecuaciones de búsqueda fueron, por una parte, los términos del tesauro Medical Subject Headings (MeSH): Cesarean Section y Physical Therapy Modalities. Por otra parte, las palabras clave Cesarean Section y Physical Therapy. En las tres primeras bases de datos se lanzó doble búsqueda: la primera con términos MeSH y la segunda con palabras clave. En la Tabla 1 se describen las ecuaciones de búsqueda y resultados iniciales.

Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda.

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g001.jpg

Tras realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos, se procedió a realizar una selección de los resultados obtenidos aplicando los criterios de elegibilidad.

La calidad metodológica de los estudios obtenidos se evaluó a través de la escala PEDro. Esta escala contiene 11 ítems que se puntúan con 1 o 0 en función de si ese ítem está presente o no en el estudio 15 . El total de puntuación que se puede obtener aplicando dicha escala es de 10 puntos y, en función de la puntuación, se puede clasificar su calidad metodológica en: calidad metodológica excelente (9-10 puntos); buena calidad metodológica (6-8 puntos) ; calidad metodológica regular (4-5 puntos); mala calidad (menos de 4) 16 .

El riesgo de sesgo se realizó mediante el análisis propuesto por The Cochrane colaboration que evalúa 6 tipos de sesgo (sesgo de selección en cuanto a aleatorización; sesgo de selección en cuanto a ocultación; sesgo de realización; sesgo de detección; sesgo de desgaste; sesgo de notificación), y a cada sesgo se le puede asignar 3 tipos diferentes de riesgo (bajo riesgo; riesgo no claro; alto riesgo) 17 .

Tanto la búsqueda bibliográfica como el análisis de los estudios a través de los criterios de elegibilidad y la aplicación de escalas fueron realizados por dos investigadores diferentes, y un tercer investigador fue seleccionado para intervenir en caso de desacuerdo.

RESULTADOS

Para la realización de esta revisión sistemática se seleccionaron un total de 9 artículos  10 11 18 19 20 21 22 23 24 , tal y como se muestra en la Figura 1 (diagrama de flujo).

Figura 1. Diagrama de flujo para la selección de estudios.

Figura 1

Tras el estudio y análisis, se evaluó la calidad metodológica con la escala PEDro de los 9 artículos seleccionados   10 11 18 19 20 21 22 23 24 y se obtuvo que cinco artículos   10 11 18 19 23 alcanzaron puntuaciones que determinaban una buena calidad metodológica, mientras que los cuatro restantes 20 21 22 24 alcanzaron puntuaciones que determinaban una calidad metodológica regular [Tabla 2].

Tabla 2. Evaluación de la calidad metodológica a través de la escala PEDro.

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g003.jpg

Además, se realizó un análisis de sesgo de los estudios analizados, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3 y en la Figura 2. Como podemos apreciar, a excepción del sesgo de detección y el de realización, todos los demás sesgos son de bajo riesgo.

Tabla 3. Riesgo de sesgo.

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g004.jpg

Figura 2. Riesgo de sesgo.

Figura 2

A continuación, en la Tabla 4 se detalla el número total de la muestra, la edad de la muestra, la intervención, los criterios de inclusión y exclusión de las participantes y por quién fue aplicada la terapia en cada uno de los artículos.

Tabla 4. Composición de los estudios.

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g006.jpg

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g007.jpg

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g008.jpg

En cuanto al tamaño muestral, varía desde 20.025 sujetos a 2.824, con una media de 96,3 sujetos en cada estudio.

El tipo de terapia que más se repite en los estudios analizados es la aplicación de TENS  11 20 21 23 25 , seguido de masoterapia 18 19 21 24 , y ejercicio terapéutico 10 21 . Como alternativas de control se utilizaron en su mayoría efecto placebo 18 19 21 22 23 25 y, en otros casos, la misma terapia con una pequeña modificación  20 24 , es decir, no se contrastaron terapias diferentes.

El rango de edad que tienen las pacientes que componen estos artículos comprende desde mujeres de 25  10 23 hasta 43 años  24 .

En relación a las características de la muestra, indicar que los criterios de inclusión comunes de los estudios fueron: tener cesárea programada  20 22 23 ; ser un parto de un único bebé  18 20 ; ser cesárea con anestesia general 11 21 .

Por su parte, los criterios de exclusión comunes a diversos estudios fueron: complicaciones de la madre tanto intra como posoperatorias  18 20 21 22 23 ; enfermedades sistémicas 10 18 19 ; haber recibido anestesia controlada por la paciente 19 21 23 ; haber recibido anestesia general 21 25 .

Una característica de los estudios es quién aplicaba el tratamiento y, en este caso, la mayoría eran aplicados por personal de enfermería o matronas 18 19 20 22 , y tan solo 2 fueron aplicados por fisioterapeutas 21 24 . El resto de artículos no lo especifican 10 11 23 .

En la Tabla 5 se detallan las características de las intervenciones, los diferentes tiempos del estudio, la duración de la intervención, las distintas variables evaluadas y los resultados obtenidos de forma estadísticamente significativa (p<0,05).

Tabla 5. Composición de los estudios.

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g009.jpg

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g010.jpg

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g011.jpg

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g012.jpg

graphic file with name 1135-5727-resp-97-e202301002-g013.jpg

En cuanto al tiempo transcurrido desde el parto hasta ser tratadas, se podría dividir en tres tiempos, siendo el primer tiempo la atención más temprana (dentro de las 2 horas tras el parto) 11 20 22 23 , el segundo tiempo ya es a partir de las 10 horas desde el parto 18 19 y el tercer tiempo comprende a partir de los 2 y 6 meses  10 24 .

En relación a la duración total del estudio, comprendiendo todas las mediciones, decir que el mínimo de tiempo son 5 meses en la mayoría de estudios 10 11 18 20 21 23 , siendo el estudio más largo uno de 2 años  20 .

Como variables a evaluar, todos los estudios tienen en común que valoran el dolor   10 11 18 19 20 21 22 23 24 . Otras dos variables que tienen algunos estudios en común son el consumo de analgésicos  11 19 20 21 22 y la dificultad en las actividades de la vida diaria (AVD) 10 21 .

La aplicación de las diferentes técnicas de fisioterapia produjo mejoras significativas en los siguientes aspectos: dolor 10 11 18 23 ; necesidad de analgésicos 11 20 22 ; comodidad 18 ; realización de las AVD; estrés 19 ; rangos articulares 10 ; menores niveles de sedación 20 ; estabilidad central 10 ; defecación; deambulación 21 .

DISCUSIÓN

El objetivo de esta revisión era comprobar los efectos de las aplicaciones de fisioterapia en las complicaciones de la poscesárea. Estas complicaciones son diversas y pueden aparecer en diferentes momentos del periodo posparto, tal y cómo reflejan los estudios evaluados. Así, nos encontramos con investigaciones que evalúan el efecto de la fisioterapia de forma temprana dentro de las 2 horas después de la intervención quirúrgica 11 20 22 23 , investigaciones a partir de las 10 horas hasta las 48 horas tras cesárea  18 19 , y otros estudios que se centran en el posparto tardío  10 24 . En el caso de Karayaka et al. 21 no se especifica, pero según las variables analizadas parecen centrarse en el posparto inmediato, en las primeras horas tras las intervención.

En el puerperio, justo tras la cesárea, la consecuencia que más se evalúa es el dolor  10 11 18 19 20 21 22 23 24 , debiéndose este a las características de la intervención quirúrgica, la cual consta de un abordaje donde se cortan varios tejidos (piel, tejido subcutáneo, peritoneo, varias capas musculares y útero) y que, como cualquier forma de cirugía, causa dolor debido al mecanismo de la propia lesión, el cual estimula mediadores químicos como las prostaglandinas (PG), las interleucinas (IL) y muchos otros que actúan sobre los receptores nociceptivos, desencadenando dolor 22 .

Las técnicas estaban destinadas al control analgésico y destacan la aplicación de TENS  20 23 25 , masoterapia 18 19 24 y ejercicio terapéutico 10 21 .

Por su parte, el TENS tiene como principal efecto la reducción del dolor por el mecanismo ya conocido de la puerta del dolor (Gate Control) 26 27 , el cual afirma que la activación de fibras aferentes de gran calibre (que son las que transportan las sensaciones de vibración y percepción táctil entre otras) produce una inhibición de la transmisión nociceptiva central, con una consecuente reducción del dolor. Además de esta teoría, estudios recientes afirman que el efecto analgésico del TENS es de causa multifactorial 27 y que abarca mecanismos periféricos, espinales y supraespinales: reduce la sensibilización de las neuronas del asta dorsal  28 , regula los niveles de GABA (ácido gamma-aminobutírico) 29 30 y modula la actividad de las células que rodean a las neuronas (células gliales) en la médula espinal 31 .

La masoterapia, como bien se sabe, también tiene efectos analgésicos y efectos físicos sobre el tejido debido a sus acciones a diferentes niveles 32 : aumento del flujo linfático; cambio de respuesta de simpática a parasimpática; prevención de fibrosis; mayor eliminación de lactato sanguíneo; efectos sobre el sistema inmunitario; el dolor 33 . Cabe destacar que los lugares de aplicación de la fisioterapia son diversos. Así como las aplicaciones de TENS y la crioterapia se realizan en torno a la incisión 20 21 22 23 , la masoterapia, que en este caso se trata de masaje de tejido conectivo, tuvo como lugar de aplicación la espalda 18 19 . El masaje de tejido conectivo (MTC) es un tipo de masaje terapéutico que se enfoca en los tejidos profundos en diferentes capas del cuerpo, especialmente el músculo, la fascia y el tejido conectivo. Su base teórica afirma que cualquier irritación de las partes que inerva una metámera se transmite a segmentos supradyacentes y subyacentes, de tal forma que todo órgano enfermo puede proyectarse en distintos territorios corporales en forma de dolor, tensión tisular, edema y alteraciones vasomotoras reflejas. De este mismo modo, las terapias neurales actúan desde la periferia del cuerpo, invirtiendo el reflejo y poniendo en marcha mecanismos encargados de regular o aliviar la víscera enferma  34 .

En una fase posterior, las consecuencias evaluadas son la discapacidad relacionada con las AVD  10 21 24 , la estabilidad y fuerza central del core  10 y los rangos articulares  10 24 . Destacamos que solo un estudio 24 evalúa las adherencias provocadas por la cicatriz de la cesárea, cuando justamente son una de las consecuencias más comunes de la cesárea, entre otras (dolor crónico, adherencias pélvicas, problemas en la fertilidad y sangrados irregulares) 35 y, además, se relaciona con que desencadenen dolor crónico debido a la restricción de la movilidad intervisceral que, ante los cambios de postura corporal, produce aún más dolor 24 . El otro estudio  10 de este grupo de posparto tardío evalúa la eficacia de un programa de fortalecimiento abdominal, el cual tiene mucho sentido en este tipo de pacientes, ya que con la propia intervención se produce una incisión en la musculatura abdominal generando una cicatriz que causa debilidad 10 . No solo la intervención es un factor determinante para la debilidad de la musculatura abdominal, sino que el propio embarazo  10 también lo es debido al cambio de postura que se genera para albergar al útero (aumento de lordosis lumbar y cifosis torácica), a la laxitud de los ligamentos debido al cambio hormonal y, en definitiva, al aumento de tamaño abdominal que amplía la distancia interrectos para dejar espacio para el crecimiento del feto 36 .

En cuanto a las variables estudiadas para evaluar la efectividad de los resultados, nos encontramos el dolor 10 18 19 20 21 22 23 24 27 y la necesidad de tomar analgésicos 19 20 21 22 23 25 , lo cual tiene sentido por las características de los estudios que en su mayor parte se centran en la evaluación del dolor posoperatorio  10 18 19 20 21 22 23 24 25 .

De entre las características de las pacientes, destacar que en aquellas en las que la cesárea había sido programada  19 20 23 frente a las que no había sido programada 22 o no se sabe si lo había sido  10 18 21 24 25 , los riesgos eran diferentes, ya que en aquellas mujeres en las que la cesárea no ha sido programada implica que ya ha pasado un trabajo de parto 37 en el cual ha dilatado, asociándose esto con mayor estrés psicológico que complique aún más el autocuidado materno y el cuidado del recién nacido 19 . Esto podría enmascarar los resultados y, por lo tanto, no se deberían comparar mujeres que hayan tenido una cesárea programada frente a las que hayan tenido cesárea urgente. En nuestro estudio no se pudo establecer una relación entre el tipo de cesárea y los resultados, pero consideramos que estas diferencias, en cuanto a características de la muestra, son relevantes.

Los resultados obtenidos muestran mejoras estadísticamente significativas con todas las intervenciones realizadas  10 18 22 24 27 . La mitad (aproximadamente) de los artículos tienen una calidad metodológica buena  10 18 19 23 25 y la otra mitad calidad metodológica regular 20 21 22 24 . Una explicación a esta calidad metodológica regular reside en que es muy difícil conseguir el cegamiento de los pacientes y de los fisioterapeutas, por las propias características de las intervenciones fisioterapéuticas. Esto se puede relacionar con las puntuaciones obtenidas en la escala de riesgo de sesgo, ya que el ítem en el cual existe mayor riesgo es el 3 (Cegamiento de los participantes y del personal).

En cuanto a las características de los participantes son homogéneas. La edad ronda entre 25 y 43 años, que coinciden, según la OMS, con el rango de edad donde la mujer es fértil  38 . Lo cierto es que no en todos los artículos se indica si se trata o no del primer embarazo, y tan solo uno 19 determina como criterio de exclusión el haber tenido antecedentes de cesárea. Esta característica sería interesante tenerla en cuenta, ya que el haber tenido un parto previo por cesárea, como bien se comentó anteriormente, puede generar muchas complicaciones asociadas, con lo que variables como el dolor y los rangos articulares se podrían ver sesgadas.

Con respecto al personal que lleva a cabo las intervenciones, a pesar de tratarse de fisioterapia no siempre es el fisioterapeuta quien lleva a cabo la intervención, lo que puede deberse a que las investigaciones son llevadas a cabo en diferentes países, siendo Asia el continente más repetido de todos ellos 10 18 21 22 23 25 , y las competencias asignadas a las profesiones pueden ser diferentes. En España, el profesional indicado para aplicación de medios físicos con fines terapéuticos es el fisioterapeuta 39 .

Las limitaciones de esta revisión residen en no haberse centrado en una única complicación y hacer el trabajo más amplio; esto dificulta la comparación de los resultados, al igual que no haberse centrado en un momento posparto en concreto. Indicar que, a pesar de ello, nos hemos encontrado con muy poca evidencia científica al respecto y, por ello, como línea de futuro sería indicado llevar a cabo más investigaciones que analicen el efecto de la fisioterapia en las consecuencias tras cesárea.

Por todo ello, llegamos a la conclusión de que existen diversas modalidades de la fisioterapia con las que, tanto en una atención inmediata como tardía tras la cesárea, se consigue fundamentalmente la reducción del dolor.

Sin embargo, la evidencia actual en este tipo de problemática está limitada a un pequeño número de investigaciones, por lo que se necesitan más estudios específicos, bien diseñados y con una muestra más grande, para mejorar la evidencia de los efectos de la fisioterapia en esta población.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1.Carlos Schnapp S, Eduardo Sepúlveda S, Jorge Andrés Robert S. Operación cesárea. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de noviembre de 2014;25(6):987-992.; Schnapp S C, Sepúlveda S E, Robert S JA. Operación cesárea. Rev Médica Clínica Las Condes. 2014 Nov 01;25(6):987–992. [Google Scholar]
  • 2.OMS | Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea [Internet]. [Consultado 28 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/cs-statement/es/; OMS . Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. OMS; [28-12-2021]. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/cs-statement/es/ [Google Scholar]
  • 3.Informe de Atención Perinatal 2010-2018.pdf [Internet]. [Consultado 24 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Informe_Atencion_Perinatal_2010-2018.pdf; Ministerio de Sanidad. Gobierno de España . Informe de Atención Perinatal 2010-2018O. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; [24-02-2022]. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Informe_Atencion_Perinatal_2010-2018.pdf . [Google Scholar]
  • 4.BBPP_APySR_Madrid_3.pdf [Internet]. [Consultado 28 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/BBPP_2014/BBPP_APySR_Madrid_3.pdf; Ministerio de Sanidad. Gobierno de España . BBPP_APySR_Madrid_3.pdf. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; [28-12-2021]. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/BBPP_2014/BBPP_APySR_Madrid_3.pdf . [Google Scholar]
  • 5.Carvalho Borges N, Costa e Silva B, Fortunato Pedroso C, Cavalcante Silva T, Silva Ferreira Tatagiba B, Varanda Pereira L. Dor pós-operatória em mulheres submetidas à cesariana. Enferm Glob. 1 de octubre de 2017;16(4):354. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267721; Carvalho Borges N, Costa e Silva B, Fortunato Pedroso C, Cavalcante Silva T, Silva Ferreira Tatagiba B, Varanda Pereira L. Dor pós-operatória em mulheres submetidas à cesariana. Enferm Glob. 2017 Oct 01;16(4):354–354. doi: 10.6018/eglobal.16.4.267721. [DOI] [Google Scholar]
  • 6.Garcia-Orellana M, Herms R, Rodríguez Cosmen C, Montes A. Análisis de los protocolos de analgesia poscesárea en un hospital universitario. Rev Esp Anestesiol Reanim. abril de 2014;61(4):228-229. DOI: https://doi.org/10.1016/j.redar.2013.05.012 [DOI] [PubMed]; Garcia-Orellana M, Herms R, Rodríguez Cosmen C, Montes A. Análisis de los protocolos de analgesia poscesárea en un hospital universitario. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014 Apr;61(4):228–229. doi: 10.1016/j.redar.2013.05.012. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Poole JH. Adhesions Following Cesarean Delivery: A Review of Their Occurrence, Consequences and Preventative Management Using Adhesion Barriers. Wom Health. septiembre de 2013;9(5):467-477. DOI: https://doi.org/10.2217/whe.13.45 [DOI] [PubMed]; Poole JH. Adhesions Following Cesarean Delivery: A Review of Their Occurrence, Consequences and Preventative Management Using Adhesion Barriers. Wom Health. 2013 Sep;9(5):467–477. doi: 10.2217/whe.13.45. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Yimer H, Woldie H. Incidence and Associated Factors of Chronic Pain After Caesarean Section: A Systematic Review. J Obstet Gynaecol Can. junio de 2019;41(6):840-854. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jogc.2018.04.006 [DOI] [PubMed]; Yimer H, Woldie H. Incidence and Associated Factors of Chronic Pain After Caesarean Section: A Systematic Review. J Obstet Gynaecol Can. 2019 Jun;41(6):840–854. doi: 10.1016/j.jogc.2018.04.006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Weibel S, Neubert K, Jelting Y, Meissner W, Wöckel A, Roewer N et al. Incidence and severity of chronic pain after caesarean section: A systematic review with meta-analysis. Eur J Anaesthesiol. noviembre de 2016;33(11):853-865. DOI: https://doi.org/10.1097/EJA.0000000000000535 [DOI] [PubMed]; Weibel S, Neubert K, Jelting Y, Meissner W, Wöckel A, Roewer N. Incidence and severity of chronic pain after caesarean section: A systematic review with meta-analysis. Eur J Anaesthesiol. 2016 Nov;33(11):853–865. doi: 10.1097/EJA.0000000000000535. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Iqra Nayyab, Misbah Ghous, Syed Shakil ur Rehman, Irum Yaqoob. The effects of an exercise program for core muscle strengthening in patients with low back pain after cesarean-section: a single blind randomized controlled trial. J Pak Med Assoc. 9 de febrero de 2021;1-15. DOI: https://doi.org/10.47391/JPMA.596 [DOI] [PubMed]; Nayyab I, Ghous M, Shakil ur Rehman S, Yaqoob JI. The effects of an exercise program for core muscle strengthening in patients with low back pain after cesarean-section: a single blind randomized controlled trial. J Pak Med Assoc. 2021 Feb 09;:1–15. doi: 10.47391/JPMA.596. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Johnson MI, Paley CA, Howe TE, Sluka KA. Transcutaneous electrical nerve stimulation for acute pain. Cochrane Pain, Palliative and Supportive Care Group, editor. Cochrane Database Syst Rev. Junio de 2015;2015(6):CD006142. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Johnson MI, Paley CA, Howe TE, Sluka KA. Transcutaneous electrical nerve stimulation for acute pain. Cochrane Pain, Palliative and Supportive Care Group. 2015 Jun;2015(6):CD006142. doi: 10.1002/14651858.CD006142.pub3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Wasserman JB, Copeland M, Upp M, Abraham K. Effect of soft tissue mobilization techniques on adhesion-related pain and function in the abdomen: A systematic review. J Bodyw Mov Ther. abril de 2019;23(2):262-269. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2018.06.004 [DOI] [PubMed]; Wasserman JB, Copeland M, Upp M, Abraham K. Effect of soft tissue mobilization techniques on adhesion-related pain and function in the abdomen: A systematic review. J Bodyw Mov Ther. 2019 Apr;23(2):262–269. doi: 10.1016/j.jbmt.2018.06.004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Hayden JA, Ellis J, Ogilvie R, Malmivaara A, van Tulder MW. Exercise therapy for chronic low back pain. Cochrane Back and Neck Group, editor. Cochrane Database Syst Rev. Septiembre de 2021;28;9(9):CD009790. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Hayden JA, Ellis J, Ogilvie R, Malmivaara A, van Tulder MW. Exercise therapy for chronic low back pain. Cochrane Back and Neck Group. 2021 Sep;28(9(9)):CD009790. doi: 10.1002/14651858.CD009790.pub2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 29 de marzo de 2021;372:n71. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n71 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021 Mar 29;372:n71–n71. doi: 10.1136/bmj.n71. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.PEDro_scale_spanish.pdf [Internet]. [Consultado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://pedro.org.au/wpcontent/uploads/PEDro_scale_spanish.pdf; pedro.org.au . PEDro scale spanish. pedro.org.au; [26-03-2022]. https://pedro.org.au/wpcontent/uploads/PEDro_scale_spanish.pdf . [Google Scholar]
  • 16.Maher CG, Sherrington C, Herbert RD, Moseley AM, Elkins M. Reliability of the PEDro Scale for Rating Quality of Randomized Controlled Trials. Phys Ther. 1 de agosto de 2003;83(8):713-721. [PubMed]; Maher CG, Sherrington C, Herbert RD, Moseley AM, Elkins PM. Reliability of the PEDro Scale for Rating Quality of Randomized Controlled Trials. Phys Ther. 2003 Aug 01;83(8):713–721. [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Higgins JPT, Altam DG. The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ. 2011;343:d5928. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Higgins JPT, Altam DG. The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ. 2011;343:d5928. doi: 10.1136/bmj.d5928. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Güney E, Uçar T. Effects of deep tissue massage on pain and comfort after cesarean: A randomized controlled trial. Complement Ther Clin Pract. Mayo de 2021;43:101320. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2021.101320 [DOI] [PubMed]; Güney E, Uçar T. Effects of deep tissue massage on pain and comfort after cesarean: A randomized controlled trial. Complement Ther Clin Pract. 2021 May;43:101320. doi: 10.1016/j.ctcp.2021.101320. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Simonelli MC, Doyle LT, Columbia M, Wells PD, Benson KV, Lee CS. Effects of Connective Tissue Massage on Pain in Primiparous Women After Cesarean Birth. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. septiembre de 2018;47(5):591-601. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jogn.2018.07.006 [DOI] [PubMed]; Simonelli MC, Doyle LT, Columbia M, Wells PD, Benson KV, Lee CS. Effects of Connective Tissue Massage on Pain in Primiparous Women After Cesarean Birth. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2018 Sep;47(5):591–601. doi: 10.1016/j.jogn.2018.07.006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Binder P, Gustafsson A, Uvnäs-Moberg K, Nissen E. Hi-TENS combined with PCA-morphine as post caesarean pain relief. Midwifery. Agosto de 2011;27(4):547-552. DOI: https://doi.org/10.1016/j.midw.2010.05.002/ [DOI] [PubMed]; Binder P, Gustafsson A, Uvnäs-Moberg K, Nissen E. Hi-TENS combined with PCA-morphine as post caesarean pain relief. Midwifery. 2011 Aug;27(4):547–552. doi: 10.1016/j.midw.2010.05.002/. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Çıtak Karakaya İ, Yüksel İ, Akbayrak T, Demirtürk F, Karakaya MG, Özyüncü Ö et al. Effects of physiotherapy on pain and functional activities after cesarean delivery. Arch Gynecol Obstet. marzo de 2012;285(3):621-627. https://doi.org/10.1007/s00404-011-2037-0 [DOI] [PubMed]; Çıtak Karakaya İ, Yüksel İ, Akbayrak T, Demirtürk F, Karakaya MG, Özyüncü Ö. Effects of physiotherapy on pain and functional activities after cesarean delivery. Arch Gynecol Obstet. 2012 Mar;285(3):621–627. doi: 10.1007/s00404-011-2037-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Suwannalert P, Chanthasenanont A, Pongrojpaw D. Effect of applying cold gel pack on reduction of postoperative pain in cesarean section, low midline skin incision: A randomized controlled trial. J Obstet Gynaecol Res. agosto de 2021;47(8):2653-2658. DOI: https://doi.org/10.1111/jog.14855 [DOI] [PubMed]; Suwannalert P, Chanthasenanont A, Pongrojpaw D. Effect of applying cold gel pack on reduction of postoperative pain in cesarean section, low midline skin incision: A randomized controlled trial. J Obstet Gynaecol Res. 2021 Aug;47(8):2653–2658. doi: 10.1111/jog.14855. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Kasapoğlu I, Aksoy MK, Demir BÇ, Altan L. The efficacy of transcutaneous electrical nerve stimulation therapy in pain control after cesarean section delivery associated with uterine contractions and abdominal incision. Turk J Phys Med Rehabil. Junio de 2020;66(2):169-175. DOI: https://doi.org/10.5606/tftrd.2020.3225 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Kasapoğlu I, Aksoy MK, Demir BÇ, Altan L. The efficacy of transcutaneous electrical nerve stimulation therapy in pain control after cesarean section delivery associated with uterine contractions and abdominal incision. Turk J Phys Med Rehabil. 2020 Jun;66(2):169–175. doi: 10.5606/tftrd.2020.3225. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.Wasserman JB, Abraham K, Massery M, Chu J, Farrow A, Marcoux BC. Soft Tissue Mobilization Techniques Are Effective in Treating Chronic Pain Following Cesarean Section: A Multicenter Randomized Clinical Trial. J Womens Health Phys Ther. septiembre de 2018;42(3):111-119. DOI: https://doi.org/10.1097/JWH.0000000000000103; Wasserman JB, Abraham K, Massery M, Chu J, Farrow A, Marcoux BC. Soft Tissue Mobilization Techniques Are Effective in Treating Chronic Pain Following Cesarean Section: A Multicenter Randomized Clinical Trial. J Womens Health Phys Ther. 2018 Sep;42(3):111–119. doi: 10.1097/JWH.0000000000000103. [DOI] [Google Scholar]
  • 25.Kayman-Kose S, Arioz DT, Toktas H, Koken G, Kanat-Pektas M, Kose M et al. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for pain control after vaginal delivery and cesarean section. J Matern Fetal Neonatal Med. octubre de 2014;27(15):1572-1575. DOI: https://doi.org/10.3109/14767058.2013.870549 [DOI] [PubMed]; Kayman-Kose S, Arioz DT, Toktas H, Koken G, Kanat-Pektas M, Kose M. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for pain control after vaginal delivery and cesarean section. J Matern Fetal Neonatal Med. 2014 Oct;27(15):1572–1575. doi: 10.3109/14767058.2013.870549. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Vance CG, Dailey DL, Rakel BA, Sluka KA. Using TENS for pain control: the state of the evidence. Pain Manag. mayo de 2014;4(3):197-209. DOI: https://doi.org/10.2217/pmt.14.13 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Vance CG, Dailey DL, Rakel BA, Sluka KA. Using TENS for pain control: the state of the evidence. Pain Manag. 2014 May;4(3):197–209. doi: 10.2217/pmt.14.13. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Gibson W, Wand BM, Meads C, Catley MJ, O’Connell NE. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for chronic pain-an overview of Cochrane Reviews. Cochrane Database Syst Rev. 3 de abril de 2019;2019(4):CD011890. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011890.pub3 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Gibson W, Wand BM, Meads C, Catley MJ, O’Connell NE. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for chronic pain-an overview of Cochrane Reviews. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Apr 03;2019(4):CD011890. doi: 10.1002/14651858.CD011890.pub3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Sabino GS, Santos CMF, Francischi JN, de Resende MA. Release of endogenous opioids following transcutaneous electric nerve stimulation in an experimental model of acute inflammatory pain. J Pain. febrero de 2008;9(2):157-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpain.2007.09.003 [DOI] [PubMed]; Sabino GS, Santos CMF, Francischi JN, de Resende MA. Release of endogenous opioids following transcutaneous electric nerve stimulation in an experimental model of acute inflammatory pain. J Pain. 2008 Feb;(9(2)):157–163. doi: 10.1016/j.jpain.2007.09.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 29.Maeda Y, Lisi TL, Vance CGT, Sluka KA. Release of GABA and activation of GABA(A) in the spinal cord mediates the effects of TENS in rats. Brain Res. 9 de marzo de 2007;1136(1):43-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.brainres.2006.11.061 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Maeda Y, Lisi TL, Vance CGT, Sluka KA. Release of GABA and activation of GABA(A) in the spinal cord mediates the effects of TENS in rats. Brain Res. 2007 Mar 09;(1136(1)):43–50. doi: 10.1016/j.brainres.2006.11.061. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 30.Somers DL, Clemente FR. Contralateral high or a combination of high- and low-frequency transcutaneous electrical nerve stimulation reduces mechanical allodynia and alters dorsal horn neurotransmitter content in neuropathic rats. J Pain. febrero de 2009;10(2):221-229. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpain.2008.08.008 [DOI] [PubMed]; Somers DL, Clemente FR. Contralateral high or a combination of high- and low-frequency transcutaneous electrical nerve stimulation reduces mechanical allodynia and alters dorsal horn neurotransmitter content in neuropathic rats. J Pain. 2009 Feb;(10(2)):221–229. doi: 10.1016/j.jpain.2008.08.008. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 31.Matsuo H, Uchida K, Nakajima H, Guerrero AR, Watanabe S, Takeura N et al. Early transcutaneous electrical nerve stimulation reduces hyperalgesia and decreases activation of spinal glial cells in mice with neuropathic pain. Pain. septiembre de 2014;155(9):1888-1901. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pain.2014.06.022 [DOI] [PubMed]; Matsuo H, Uchida K, Nakajima H, Guerrero AR, Watanabe S, Takeura N. Early transcutaneous electrical nerve stimulation reduces hyperalgesia and decreases activation of spinal glial cells in mice with neuropathic pain. Pain. 2014 Sep;(155(9)):1888–1901. doi: 10.1016/j.pain.2014.06.022. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 32.Bervoets DC, Luijsterburg PA, Alessie JJ, Buijs MJ, Verhagen AP. Massage therapy has short-term benefits for people with common musculoskeletal disorders compared to no treatment: a systematic review. J Physiother. 1 de julio de 2015;61(3):106-116. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jphys.2015.05.018 [DOI] [PubMed]; Bervoets DC, Luijsterburg PA, Alessie JJ, Buijs MJ, Verhagen AP. Massage therapy has short-term benefits for people with common musculoskeletal disorders compared to no treatment: a systematic review. J Physiother. 2015 Jul 01;(61(3)):106–116. doi: 10.1016/j.jphys.2015.05.018. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 33.Dryden T, Baskwill A, Preyde M. Massage therapy for the orthopaedic patient: A review. Orthop Nurs. 2004;23(5):327-332. DOI: https://doi.org/10.1097/00006416-200409000-00009 [DOI] [PubMed]; Dryden T, Baskwill A, Preyde SM. Massage therapy for the orthopaedic patient: A review. Orthop Nurs. 2004;(23(5)):327–332. doi: 10.1097/00006416-200409000-00009. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 34.Goats GC. Massage-the scientific basis of an ancient art: Part 2. Physiological and therapeutic effects. Br J Sports Med. septiembre de 1994;28(3):153-156. DOI: https://doi.org/10.1136/bjsm.28.3.153 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Goats GC. Massage-the scientific basis of an ancient art: Part 2. Physiological and therapeutic effects. Br J Sports Med. 1994 Sep;(28(3)):153–156. doi: 10.1136/bjsm.28.3.153. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 35.Antoine C, Young BK. Cesarean section one hundred years 1920-2020: the Good, the Bad and the Ugly. J Perinat Med. 1 de enero de 2021;49(1):5-16. DOI: https://doi.org/10.1515/jpm-2020-0305 [DOI] [PubMed]; Antoine C, Young BK. Cesarean section one hundred years 1920-2020: the Good, the Bad and the Ugly. J Perinat Med. 2021 Jan 01;(49(1)):5–16. doi: 10.1515/jpm-2020-0305. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 36.To WWK, Wong MWN. Factors associated with back pain symptoms in pregnancy and the persistence of pain 2 years after pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. enero de 2003;82(12):1086-1091. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1600-0412.2003.00235.x [DOI] [PubMed]; To WWK, Wong MWN. Factors associated with back pain symptoms in pregnancy and the persistence of pain 2 years after pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2003 Jan;(82(12)):1086–1091. doi: 10.1046/j.1600-0412.2003.00235.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 37.Gregory K, Jackson S, Korst L, Fridman M. Cesarean versus Vaginal Delivery: Whose Risks? Whose Benefits? Am J Perinatol. enero de 2012;29(01):7-18. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0031-1285829 [DOI] [PubMed]; Gregory K, Jackson S, Korst L, Fridman M. Cesarean versus Vaginal Delivery: Whose Risks? Whose Benefits? Am J Perinatol. 2012 Jan;(29(01)):7–18. doi: 10.1055/s-0031-1285829. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 38.Herrera-Cuenca M. Mujeres en edad fértil: Etapa crucial en la vida para el desarrollo óptimo de las futuras generaciones. Anal Venezol Nutr. 2017;30(2):1-8.; Herrera-Cuenca M. Mujeres en edad fértil: Etapa crucial en la vida para el desarrollo óptimo de las futuras generaciones. Anal Venezol Nutr. 2017;(30(2)):1–8. [Google Scholar]
  • 39.Ministerio de Ciencia e Innovación. Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta [Internet]. Sec. 1, Orden CIN/2135/2008 jul 19, 2008 p. 31684-31687. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/o/2008/07/03/cin2135; Ministerio de Ciencia e Innovación . Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta. CIN/2135/2008. Ministerio de Ciencia e Innovación; Jul 19, 2008. pp. 31684–31687. https://www.boe.es/eli/es/o/2008/07/03/cin2135 . [Google Scholar]

Articles from Revista Española de salud pública are provided here courtesy of Dirección General de Salud Pública - Ministerio de Sanidad

RESOURCES