| - La comunicación toma importancia al realizar la anamnesis, ya que es necesario conocer el grado de discapacidad e interacción que tiene el paciente. Por ejemplo, debe anotarse el grado de severidad de comunicación y medir el comportamiento según la escala de Frankl 35. - El abordaje conductual del odontólogo hacia su paciente debe ser asistido mediante técnicas. Por ejemplo, la técnica de mostrar, oler, tocar y hacer. - El odontólogo deberá reconocer los grados de ansiedad de sus pacientes debido a la falta de comunicación, ya que de esto dependerá el éxito del tratamiento. Ejemplo: pacientes inseguros, miedosos, retraídos, temerosos o no colaborativos. - Programar citas cortas y a disposición del paciente, ya que son muy poco tolerantes a la espera. - Se debe mostrar al niño todos los instrumentos que se van a utilizar, así como qué función realizan. Ejemplo: los efectos de los instrumentos vibratorios son normales. Asimismo, se recomienda bajar la intensidad de la pieza de baja y alta, y colocarla en su mano para que se familiarice con la vibración y no sienta desconfianza. - El odontólogo y el asistente dental deben ganarse la confianza del niño mediante señas, juegos lúdicos, expresiones faciales. - Se recomienda, para tratamientos complejos, estar bien capacitados y realizar la interconsulta con el odontopediatra. - El uso de la técnica de “modelado”, que puede ser realizada por un pariente, ya sea la madre o un hermano, genera una mayor seguridad en ellos 36. - Apoyarse con material audiovisual para explicar el tratamiento, con el fin de no generar inseguridad. Ejemplo: videos, cartas, collage, dibujos. - Antes de iniciar la rehabilitación oral, se recomienda acordar con la familia adaptar señas durante la rehabilitación. Ejemplo: levantar el dedo significa que el niño no siente inseguridad, cerrar la boca con aire significa que quiere botar el acúmulo de agua en la boca 37. |