RESUMEN
Este artículo pretende compartir las reflexiones sobre la acción comunitaria en que la Agència de Salut Pública de Barcelona ha estado involucrada en la emergencia de COVID-19. El trabajo realizado puede ordenarse en tres etapas, frecuentemente solapadas: detectar necesidades o problemas, e informar; contactar con las personas participantes y agentes territoriales para valorar qué hacer y cómo hacerlo; y adaptar las intervenciones a la “nueva normalidad” y generar respuestas con los activos comunitarios a las necesidades detectadas. Los problemas emergentes incluyeron: no poder realizar el confinamiento (por falta de casa, condiciones materiales, vivir en situación de violencia); brecha digital (falta de conocimientos, dispositivos, acceso a Wifi); mayor exposición al COVID-19 en los trabajos esenciales pero precarizados, feminizados y racializados (cuidados, limpieza, alimentación), frecuentes en los barrios en que trabajamos; barreras idiomáticas y culturales para seguir las recomendaciones; pérdida de empleo; ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas; dificultades de conciliación; aislamiento social; y deterioro de la salud emocional provocado por la situación. Durante el proceso, algunas intervenciones se adaptaron para continuar de forma telemática, y se intentaron cubrir las necesidades primarias sobre conocimientos y dispositivos de algunas personas participantes a través de las redes solidarias y recursos existentes. La acción comunitaria en salud, desde una mirada crítica, interseccional y local, mediante trabajo intersectorial y la participación de la comunidad, puede contribuir a: facilitar una respuesta adaptada al contexto en caso de crisis sanitaria y mitigar los efectos derivados de esta crisis económica y social.
Palabras clave: Salud comunitaria, COVID-19, Intersectorialidad, Participación
ABSTRACT
This paper aims to share the reflections related to the community actions in which the Agència de Salut Pública de Barcelona has been involved during the emergency of COVID-19. The tasks carried out can be arranged in three stages, frequently overlapping: detection of needs and problems; contact with key stakeholders to assess what to do and how to do it; adaptation of the interventions to the “new normal” and generation of new responses. The emerging problems included: not being able to do the confinement (due to homelessness, material conditions, living in a situation of violence); digital gap (lack of knowledge, devices, access to Wifi); greater exposure to COVID-19 in the essential but precarious, feminized and racialized jobs (care, cleaning, food shops) that are the most frequent in the neighborhoods in where we work; language and cultural barriers that preclude to follow recommendations; to lose employment; insufficient income to cover basic needs; social isolation; and the deterioration of emotional health caused by the situation. During the process, some interventions were adapted to be delivered on-line. Solidarity networks and local resources were key to meet basic needs, but also other needs related to lack of digital knowledge or device. Community action in health, from a critical, intersectional and local perspective, and with intersectoral work and community participation, can contribute to: facilitate a contextualized response in the event of a health crisis; mitigate the effects derived from its economic and social crisis.
Key words: Community health, COVID-19, Intersectoral work, Participation
CONTEXTO
Ya hace más de 12 años desde que la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) implementa la estrategia de salud comunitaria “Barcelona Salut als Barris” (BSaB) en los barrios con indicadores de mayor vulnerabilidad 1 . Actualmente, el programa está presente en 25 de los 73 barrios de la ciudad. Se entiende la salud comunitaria como una acción en y desde la comunidad que puede influir positivamente en la salud. Estas acciones se derivan de las necesidades detectadas a través de un diagnóstico participativo, y se diseñan e implementan de manera participativa con agentes claves del territorio (servicios, equipamientos, administración, entidades, vecinas y vecinos, etc.). Las acciones van dirigidas a fomentar el bienestar y la promoción de la salud, promoviendo intervenciones que fomenten el autocuidado, la independencia y las redes de apoyo, teniendo en cuenta tanto lo local como lo próximo 2 , 3 . Esto incluye desde acciones de abogacía a acciones grupales y/o talleres de educación y/o promoción de la salud, entre otras. Así, los principios de la estrategia BSaB son: enfoque salutogénico; promoción de los activos para la salud; trabajo en red con todos los agentes del territorio; interseccionalidad; evaluación y sostenibilidad 1 , 2 . La meta es hacer, mediante todas, que los barrios sean más saludables, seguros, sostenibles y solidarios 4 , e incluir la acción comunitaria en la gobernanza para la reducción de las desigualdades en salud de la ciudad 5 .
Además de la estrategia de BSaB, la ASPB participa también en otros procesos de salud comunitaria coordinados por otros agentes.
Días antes de la declaración del estado de alarma 6 , los grupos motores (conformados por agentes claves del territorio [técnicos/as del distrito, profesionales de los servicios de salud y servicios sociales, de los equipamientos de proximidad, representantes de entidades del tercer sector relevantes del territorio, de asociaciones locales, y vecinos y vecinas]) que supervisan las acciones que se llevan a cabo, decidieron cancelar algunas intervenciones, primando la seguridad sanitaria. A partir de entonces, toda la actividad comunitaria promocionada por la ASPB y los servicios públicos quedó parada. Afortunadamente, desde grupos formales (por ejemplo, los planes comunitarios, asociaciones de vecinos y vecinas) e informales (por ejemplo, vecinos y vecinas que se organizaron en ese momento) se generaron redes comunitarias que sostuvieron y siguen sosteniendo a muchas personas.
Por otro lado, como en el resto de servicios de Salud Pública del Estado, y probablemente de muchos países, las enfermeras y médicas de la ASPB (incluyendo las dedicadas a la salud comunitaria, así como otras profesionales) fueron movilizadas como personal esencial para reforzar las necesidades de personal de epidemiología en la pandemia de COVID-19.
Con muy poca dedicación posible, elaborar y participar en los procesos comunitarios de los barrios seguía siendo necesario: en momentos en los que se prioriza el comportamiento individual, la enfermedad y la mal llamada distancia “social”, ¿qué se podía hacer desde la salud comunitaria? El objetivo de este artículo fue compartir y reflexionar brevemente sobre algunas acciones comunitarias en las que la ASPB estuvo involucrada. Se reconoce y valora que hay mucha acción comunitaria en salud más allá de la promovida por la administración, pero este artículo se centra en nuestra experiencia.
ACCIONES REALIZADAS
Se han ordenado las acciones en 3 etapas, aunque entre ellas se solapan.
Etapa 1 de salud comunitaria en COVID-19: información y detección de necesidades
Los primeros días lo primordial era proporcionar información. Esto se hizo desde la confianza tejida durante días, meses y años de trabajo conjunto. Agentes con los que compartimos trabajo en los barrios nos preguntaban qué se podía y qué no se podía hacer. En algunas ocasiones no se pudo dar respuesta a estas demandas o tuvieron que ser pospuestas. También fueron días de mucha comunicación vía redes sociales con los grupos de vecinas y vecinos, con los que trabajamos desmontando bulos y aclarando recomendaciones.
Desde la ASPB la relación con las redes comunitarias fue desigual, en función del territorio y de la relación previa: desde la participación directa en algunas redes, acompañando y recomendando medidas de actuación de protección ante la COVID-19, pasando por recomendaciones puntuales o la no participación. A nivel general, y para poder dar respuesta a las demandas que se recibían por parte de estas redes comunitarias de solidaridad y apoyo mutuo, se generó un documento que recogía las preguntas más frecuentes 7 . Respecto a las dudas sobre las donaciones de alimentos, el servicio de seguridad alimentaria de la ASPB nos facilitó información y, en algunos casos, asesoró directamente a las entidades. Además, en varios barrios se colaboró estrechamente con agentes comunitarios en la generación de webs con información local y actualizada sobre los servicios y ayudas (por ejemplo, https://carmelamunt.wixsite.com/carmelantiviral).
Resulta importante destacar que la paralización de las rutinas comunitarias situó a los colectivos que tradicionalmente se encuentran en un entorno de mayor vulnerabilidad (niños/as, adolescentes, mujeres, gente mayor y familias de origen inmigrante y/o de clases desfavorecidas) en una situación con mayores dificultades para abordar los efectos multifactoriales de la pandemia. Esto nos hizo pensar en un posible aumento de la brecha de las desiguales sociales en salud, que quedó reflejado en los primeros mapas de incidencia de COVID-19 en la ciudad, donde se observa un patrón de mayor afectación en barrios socioeconómicamente más desfavorecidos, algo ya reportado en otros contextos 8 , 9 . A partir de estos datos se generaron dos grupos de trabajo desde el Ayuntamiento para dar una respuesta contextualizada. Estos grupos trabajaban para instaurar acciones que mejoraran tanto el confinamiento como la realización de aislamiento y cuarentenas. La contribución de la ASPB fue:
Aportar información sobre la realidad de los barrios, identificada a través del contacto con agentes clave, así como realizar las tareas de control y vigilancia epidemiológica.
El diseño de una web con información sobre la COVID-19 de la ciudad, con análisis por ejes de desigualdad, incluido el territorial (https://webs.aspb.cat/covid19aldiabcn/).
Recomendaciones de actuación.
Respecto al primer apartado, se recogieron las siguientes necesidades, a través del contacto telefónico con agentes clave del territorio (en su mayoría, vecinos y vecinas, técnicas de los planes comunitarios, profesionales de Atención Primaria y de servicios sociales, y profesionales de entidades del tercer sector con las que se colabora): no tener donde confinarse (personas que vivían en la calle), no poderlo hacer en buenas condiciones materiales (casas pequeñas, mal ventiladas, con hacinamiento) o bien hacerlo en condiciones peligrosas (con maltratadores). En muchos barrios también se detectaron grandes dificultades para realizar teletrabajo, ya que el trabajo era esencial (cuidados, limpieza, alimentación). En este caso, la exposición a la infección era mayor. No hay que olvidar que muchos de estos trabajos están precarizados, feminizados y racializados, con lo cual la desigualdad se incrementa. También surgían problemas debidos a barreras idiomáticas y culturales que podían dificultar seguir las recomendaciones. Sin olvidar los problemas relacionados con la pérdida del trabajo (y de ingresos para cubrir necesidades básicas, como la alimentación y la vivienda), la brecha digital (y su impacto en la educación), las dificultades de conciliación, el aislamiento social, y el impacto en la salud emocional provocado por la suma de todo 10 , 11 .
Etapa 2 de salud comunitaria en COVID-19: transformar intervenciones y recontactar con las participantes
En una segunda etapa se empezó a retomar el contacto telemático con los principales grupos de trabajo de los barrios. Aunque el contacto en algunos territorios nunca se perdió, en la mayoría de ellos ocurrió una vez que la curva de nuevas infecciones iba aplanándose.
Muchas de las reuniones empezaron preguntándonos cómo estábamos, los miedos y dudas que teníamos, acompañándonos también cuando habíamos perdido a alguien querido: en definitiva, cuidándonos. Se valoró también qué hacer con las intervenciones comunitarias: cancelar o posponer las intervenciones; o bien transformarlas. Se priorizó adaptarlas en la medida de lo posible, por los propios efectos positivos de la intervención, pero también teniendo en cuenta la repercusión de su cancelación en las entidades proveedoras del servicio, pertenecientes al sector social.
En la tabla 1 se pueden ver algunos ejemplos de cómo se transformaron algunas de las intervenciones (coproducidas comunitariamente después del análisis de necesidades locales) juntamente con sus riesgos. La mayoría de las intervenciones se transformaron realizando una adaptación de los talleres online (en directo o en diferido). Consecuentemente, el mayor riesgo detectado se relacionaba con la brecha digital, a 3 niveles: por falta de conocimientos, de dispositivos o de acceso a Wifi 12 .
Tabla 1. Ejemplo de intervenciones transformadas durante el confinamiento.
Durante esta fase también nos coordinamos con los agentes territoriales para poder hacer el seguimiento de las personas participantes de las intervenciones. En algunas de estas llamadas se detectaron algunos problemas que pudieron ser derivados y atendidos por los equipos de Atención Primaria de salud, de los servicios sociales o por las propias redes de apoyo vecinales. Cabe destacar que en algunas intervenciones las propias participantes se organizaron para llamarse entre ellas y acompañarse, convirtiéndose en “radares” de necesidades.
Etapa 3 de salud comunitaria en COVID-19: preparar el desconfinamiento y reorganizar
En esta tercera etapa los esfuerzos se concentraron en:
Garantizar las medidas de seguridad de las intervenciones que se van a reanudar presencialmente.
Preparar respuestas a las nuevas necesidades, tanto generando nuevas intervenciones como reformulando algunas de las existentes (por ejemplo, incluyendo la salud emocional).
Reorganizar el presupuesto y los objetivos comunitarios.
REFLEXIONES Y RETOS
Una de las primeras reflexiones remite a la infradotación endémica de la Salud Pública en nuestro país. Eso ha provocado los servicios de Salud Pública hayan tenido que reforzar las actuaciones de vigilancia y control epidemiológico desde otros servicios. Se entiende que la situación lo requería, pero esto ha dificultado el trabajo en los territorios en los que, a veces, no se ha podido dar una respuesta adecuada o suficiente. Consideramos que las profesionales de salud comunitaria deberíamos haber estado más presentes en los barrios, coordinándonos con el distrito y otros agentes, asesorando para prevenir o minimizar riesgos, y reforzando el monitoreo y la respuesta comunitaria. En posibles rebrotes o emergencias creemos que se debería tener este aspecto en cuenta 13 .
A nivel del trabajo comunitario, uno de los factores que se ha puesto en valor es la confianza. Así, en aquellos territorios donde las alianzas entre los agentes clave son más fuertes, el trabajo conjunto ha sido más fácil. La confianza construida ha facilitado que la frecuente falta de respuestas claras debido a la incertidumbre generase menos frustración. A la inversa, en los territorios en que las redes son más frágiles, preocupa que nuestra ausencia en este periodo influya en el trabajo futuro. Otro aspecto clave ha sido la existencia previa de estructuras formales de participación (por ejemplo, planes comunitarios) y redes comunitarias previas, donde ya existía una coordinación previa. En los barrios sin buena coordinación hemos apreciado duplicidad de recursos, falta de accesibilidad a servicios y baja cobertura en algunas intervenciones. Además, en los barrios con mayor diversidad cultural, que interconectan con territorios con mayor privación socioeconómica, resulta imprescindible un aumento del trabajo comunitario coordinado con el resto de profesionales, así como un aumento de mediadoras culturales, no sólo por el aspecto idiomático sino también por el simbólico. La falta de estas profesionales ha hecho muy difícil la comunicación y pueden aumentar las desigualdades en salud en un futuro. Tampoco ayuda a generar lazos más estrechos con la población si ésta se siente sola o mal informada.
Por otro lado, se ha puesto en valor la importancia del cuidarse y de dar respuestas coordinadas con la ciudadanía y las entidades, verdaderos motores solidarios en estos días. Si bien, a veces, desde la administración se llega tarde, es importante llegar de todos modos, conociendo lo que se está haciendo, respetándolo, valorando los saberes y experiencias del otro y aportando lo propio 13 . De hecho, este es uno de los retos futuros: cómo establecer sinergias entre aquellos espacios más técnicos que ya existían antes de la pandemia y los espacios vecinales que se han creado o reforzado 14 .
Surgen preguntas sobre cómo será la acción comunitaria a partir de ahora. Sabemos que no puede pasar sólo por lo telemático, ya que eso generará más desigualdades. Sabemos también que las personas necesitan la presencia física, por lo que es necesario recuperar los espacios públicos, el contacto social y generar espacios de encuentro. Es vital poner esfuerzos en que nadie se quede atrás, siendo proactivos en generar espacios de participación para que aquellas personas en una situación de mayor vulnerabilidad (como las niñas y niños, las personas mayores, o las personas excluidas del sistema) puedan expresar sus necesidades, dar su opinión, construir propuestas y no ver silenciada su voz ni vulnerados sus derechos 14 , 15 . Hay que seguir denunciando las desigualdades sociales y visibilizándolas, ofreciendo respuestas contextualizadas. Para ello, es más importante que nunca la acción comunitaria en salud: trabajando de manera intersectorial y con la participación de la comunidad, con una mirada interseccional y local que tenga en cuenta las realidades del contexto y las idiosincrasias territoriales, se podrán mitigar los efectos de un posible rebrote y suavizar las consecuencias que la crisis social y económica derivada de la pandemia de la COVID-19 tendrán en los barrios 16 .
Cita sugerida: Grupo de trabajo en Salud Comunitaria. Salud comunitaria confinada: reflexiones y experiencias desde la Salud Pública local. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 30 de octubre e202010131.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.. Daban F, Pasarín M, Borrell C, Artazcoz L, Perez A, Fernandez A et al. Barcelona Salut als Barris:'Twelve years' experience of tackling social health inequalities through community-based interventions. Gac Sanit. 2020; 8;S0213-911. [DOI] [PubMed]; Daban F, Pasarín M, Borrell C, Artazcoz L, Perez A, Fernandez A, et al. Barcelona Salut als Barris:'Twelve years' experience of tackling social health inequalities through community-based interventions. Gac Sanit. 2020;(8):S0213–S0911. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.02.007. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.. Diez È, Pasarín M, Daban F et al. 'Salut als barris' en Barcelona, una intervención comunitaria para reducir las desigualdades sociales en salud. Comunidad. 2012; 14(2):121-26.; Diez È, Pasarín M, Daban F, et al. 'Salut als barris' en Barcelona, una intervención comunitaria para reducir las desigualdades sociales en salud. Comunidad. 2012;14(2):121–126. [Google Scholar]
- 3.. Pasarín M, Diez E. Salud Comunitaria: una actuación necesaria: Gac Sanit. 2013; 27(6):477-78. [DOI] [PubMed]; Pasarín M, Diez E. Salud Comunitaria una actuación necesaria: Gac. Sanit. 2013;27(6):477–478. doi: 10.1016/j.gaceta.2013.10.001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 4.. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Fac. Nac. Salud Pública.2013; 31:13-27.; Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) Fac. Nac. Salud Pública. 2013;31:13–27. [Google Scholar]
- 5.. Borrell C, Pasarín M, Díez E, Pérez K, Malmusi D, Pérez G et al. Las desigualdades en salud como prioridad política en Barcelona. Gac Sanit.2020; 34:69-76. [DOI] [PubMed]; Borrell C, Pasarín M, Díez E, Pérez K, Malmusi D. Pérez G et al Las desigualdades en salud como prioridad política en Barcelona. Gac Sanit. 2020;34:69–76. doi: 10.1016/j.gaceta.2019.04.004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.. Boletin Oficial del Estado. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (2020).; Boletin Oficial del Estado Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. 2020
- 7.. Agència de Salut Pública de Barcelona. Mesures de prevenció per a xarxes solidàries davant la covid. Disponibles en: https://www.aspb.cat/noticies/not_mesures-prevencio-xarxes-solidaries-covid19/; Agència de Salut Pública de Barcelona Mesures de prevenció per a xarxes solidàries davant la covid. https://www.aspb.cat/noticies/not_mesures-prevencio-xarxes-solidaries-covid19/
- 8.. Dorn A, Van Cooney RE, Sabin ML. COVID-19 exacerbating inequalities in the US. Lancet 2020;395:1243-44. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Dorn A, Van Cooney RE, Sabin ML. COVID-19 exacerbating inequalities in the US. Lancet. 2020;395:1243–1244. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30893-X. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 9.. de Oliveira LA, de Aguiar Arantes R. Neighborhood Effects and Urban Inequalities: The Impact of Covid-19 on the Periphery of Salvador, Brazil. City Soc. 2020; 32(1). [DOI] [PMC free article] [PubMed]; de Oliveira LA, de Aguiar Arantes R. Neighborhood Effects and Urban Inequalities: The Impact of Covid-19 on the Periphery of Salvador, Brazil. City Soc. 2020;32(1) doi: 10.1111/ciso.12266. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 10.. Vindegaard N, Benros M. COVID-19 Pandemic and Mental Health Consequences: Systematic Review of the Current Evidence. Brain Behav Immun. 2020. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Vindegaard N, Benros M. COVID-19 Pandemic and Mental Health Consequences: Systematic Review of the Current Evidence. Brain Behav Immun. 2020 doi: 10.1016/j.bbi.2020.05.048. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 11.. Becerra-García JA, Giménez Ballesta G, Sánchez-Gutierrez T, Barbeito Resa S, Calvo Calvo A. Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por COVID-19 en población general española: un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales ocupacionales. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94(1):e1-e11. [PMC free article] [PubMed]; Becerra-García JA, Giménez Ballesta G, Sánchez-Gutierrez T, Barbeito Resa S, Calvo Calvo A. Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por COVID-19 en población general española un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales ocupacionales. Rev Esp Salud Pública. 2020;94(1):e1–e11. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 12.. Beaunoyer E, Dupéré S, Guitton MJ. COVID-19 and digital inequalities: Reciprocal impacts and mitigation strategies. Comput. Human Behav. 2020. doi:10.1016/j.chb.2020.106424. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Beaunoyer E, Dupéré S, Guitton MJ. COVID-19 and digital inequalities: Reciprocal impacts and mitigation strategies. Comput. Human Behav. 2020 doi: 10.1016/j.chb.2020.106424. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.. Hernán-García M, Cubillo-Llanes J, García-Blanco D, Cofiño R. Epidemias, virus y activos para la salud del barrio [Epidemics, viruses and neighborhood health assets]. Gac Sanit. 2020 May 6:S0213-9111(20)30093-5. Spanish. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.04.010. Epub ahead of print. PMID: 32493581; PMCID: PMC7200347. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Hernán-García M, Cubillo-Llanes J, García-Blanco D, Cofiño R. Epidemias, virus y activos para la salud del barrio. Gac Sanit. 2020 May 06;:S0213–S9111. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.04.010. Epub ahead of print. PMID: 32493581; PMCID: PMC7200347. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.. Marston C, Renedo A, Miles S. Community participation is crucial in a pandemic. Lancet. 2020 May 30;395(10238):1676-1678. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Marston C, Renedo A, Miles S. Community participation is crucial in a pandemic. Lancet. 2020 May 30;395(10238):1676–1678. doi: 10.1016/S0140-6736(20)31054-0. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.. Douglas M, Katikireddi SV, Taulbut M, McKee M, McCartney G. Mitigating the wider health effects of covid-19 pandemic response. BMJ. 2020 Apr 27;369:m1557. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Douglas M, Katikireddi SV, Taulbut M, McKee M, McCartney G. Mitigating the wider health effects of covid-19 pandemic response. BMJ. 2020 Apr 27;369:m1557–m1557. doi: 10.1136/bmj.m1557. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 16.. Ruiz E, Cubillo J, Segura J, Campos P, Koerting A, Hernandez A, Cobos M. Redes comunitarias en la crisis de COVID-19. Disponible en: https://mail.aspb.cat/WorldClient.dll?Session=PZRLMYXGXLFJZ&View=OpenAttachment&Number=47966&FolderID=0&Part=2&Filename=Redes_comunitarias_en_la_crisis_de_COVID-19.pdf; Ruiz E, Cubillo J, Segura J, Campos P, Koerting A, Hernandez A, Cobos M. Redes comunitarias en la crisis de COVID-19. https://mail.aspb.cat/WorldClient.dll?Session=PZRLMYXGXLFJZ&View=OpenAttachment&Number=47966&FolderID=0&Part=2&Filename=Redes_comunitarias_en_la_crisis_de_COVID-19.pdf Disponible en: