RESUMEN
En el marco de la Estrategia Mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas y el Plan Estratégico de Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, junto a la Unidad de Programas de Cribado del Ministerio de Sanidad, han coordinado entre 2019 y 2020 las políticas estatales en torno al cribado de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en España. En este artículo se describe la experiencia y reflexiones surgidas en torno a ella. Como puntos clave del proceso destacan el trabajo interdisciplinar a través de un Grupo Técnico en el que han participado personas expertas de los diferentes ámbitos implicados; la disponibilidad de evidencia científica para la toma de decisiones, especialmente el 2º Estudio de Seroprevalencia del VHC en población general; y el enfoque de salud pública transversal a todo el proceso. El resultado se muestra en la recién publicada Guía de cribado de infección por el VHC, en la que se indica el cribado a personas con exposiciones y situaciones de riesgo para la infección, así como se recogen las principales recomendaciones para mejorar el cribado y la vinculación al seguimiento y tratamiento. Esperamos que esta Guía y la continuación del trabajo conjunto supongan un impulso al acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento de la infección por el VHC en España.
Palabras clave: Hepatitis C, Cribado, Diagnóstico, Interdisciplinar, Salud Pública
ABSTRACT
Within the framework of the Global health sector strategy on viral hepatitis and the Strategic Plan for tackling hepatitis C in the Spanish National Health System, the Secretariat of the National Plan on HIV & STIs and the Unit for Screening Programs in the Ministry of Health have coordinated the policies around the screening of hepatitis C virus (HCV) in Spain. This paper describes the experience and learnings arisen around it. The key points of the process include interdisciplinary work through a Technical Group made up of experts from the different fields involved; the availability of scientific evidence for decision-making, highlighting the 2nd Seroprevalence Study in the general population; and a public health approach along the entire process. As a result, the recently published Guideline on hepatitis C testing includes the indication for HCV testing for people with risk exposures and situations, as well as the main recommendations to improve screening and linkage to care in the most affected populations. We hope that this Guideline and the continuation of joint work will be a step towards equitable access to the diagnosis and treatment of HCV infection in Spain.
Key words: Hepatitis C, Testing, Screening, Diagnosis, Interdisciplinary, Public Health
En este artículo se describe la experiencia de elaboración de las políticas estatales en torno al cribado del virus de la hepatitis C (VHC) en España y se reflexiona sobre varios aspectos que creemos de interés acerca de este proceso y sobre su impacto en la respuesta a la hepatitis C en la actualidad.
Las políticas de cribado del VHC se desarrollan en un escenario internacional de intensificación de la respuesta de la salud pública a las hepatitis víricas, que se viene produciendo desde hace casi una década tras la introducción de nuevos tratamientos de eficacia demostrada contra la infección. La incorporación de las hepatitis víricas a la Agenda de Desarrollo Sostenible como una de las metas del Objetivo 3 de Salud y Bienestar es una muestra de esta apuesta.
La I Estrategia Mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, aprobada por la 69ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en 2016, establece un marco de eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública para 2030 1 . El diagnóstico precoz de la infección y la vinculación al tratamiento es una de las líneas de acción prioritarias, ya que a nivel mundial la mayoría de personas con hepatitis crónica no sabe que están infectadas y no tiene acceso a tratamientos y cuidados. En Europa, se propone el diagnóstico del 90% y el tratamiento del 80% de las personas con infección crónica para 2030 2 .
Por otro lado, las políticas sobre el cribado del VHC se deben articular en los diferentes contextos. En España, en 2015 se aprobó el primer Plan Estratégico de Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) 3 , que ha permitido notables avances como el acceso a más de 135.000 personas a los tratamientos con antivirales de acción directa (AAD), con una tasa de respuesta viral sostenida superior al 95% 4 .
La Estrategia Mundial anima a adoptar un enfoque integral de salud pública en el abordaje de las hepatitis. En España, la Dirección General de Salud Pública (DGSP) del Ministerio de Sanidad ha sido parte del diseño y desarrollo del PEAHC, asumiendo específicamente las acciones contempladas en la línea estratégica 1, dedicadas a la descripción epidemiológica y prevención primaria, secundaria y terciaria de la infección.
En primer lugar, desde la DGSP se priorizó conocer la situación epidemiológica de la infección por VHC en población general, información clave para la planificación de las actividades de prevención. La mayoría de los estudios disponibles en esos momentos estaban limitados a algunas regiones del país y no incluían datos sobre infección activa. Así, entre 2017 y 2018 desde la DGSP en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y las Comunidades Autónomas (CCAA) se realizó el 2º Estudio de Seroprevalencia en España 5 , que nos situó como un país con un nivel de prevalencia bajo, con una prevalencia de anticuerpos frente al VHC del 0,85% y de infección activa del 0,22% en población general entre 20 y 80 años. Estas cifras fueron inferiores a las descritas previamente en España 6 - 12 y en Europa 13 , y más similares a las mostradas por otros estudios realizados en algunas CCAA en los últimos años 14 , 15 , 16 .
El estudio de la fracción diagnosticada informó que el 29,4% (unas 22.478) de las personas con infección activa no habían sido diagnosticado previamente, y que alrededor de un quinto de las personas diagnosticadas no estaba en seguimiento ni había iniciado tratamiento con AAD 5 .
Además, se identificó un patrón de prevalencia por sexo y año de nacimiento, con una prevalencia de infección activa más elevada en hombres nacidos entre 1958 y 1967, alcanzando el 0,86%, y nacidos entre 1948 y 1957, con valor de 0,72%, estando en los otros grupos por debajo de 0,20% 5 . También había diferencias en la fracción no diagnosticada, siendo de un 21,4% en los hombres y de un 66,6% en las mujeres con infección activa 5 .
Estos datos mostraban la ya conocida dinámica de la infección por el VHC en España, caracterizada por el uso compartido de materiales infectados para el consumo de drogas durante la década de los años 80, así como por la transmisión relacionada con la asistencia sanitaria previa a la introducción de medidas preventivas en las intervenciones durante la década de los 70, y previa a la detección sistemática del VHC en transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos en 1990 17 . La prevalencia continúa siendo muy elevada en personas que consumen drogas inyectadas 18 , 19 , y se observa un aumento de la reinfección por el VHC asociada a la práctica de “chemsex” en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres 20 . En otras poblaciones se ha observado una tendencia descendente, como en las personas que viven con VIH 21 , 22 , 23 , población interna en centros penitenciarios 24 ) o pacientes en tratamiento crónico con hemodiálisis( 25 , si bien sigue observándose una prevalencia superior que en población general.
Con este conocimiento, la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, junto a la Unidad de Programas de Cribado de la DGSP, iniciaron en el primer semestre de 2019 la elaboración de la Guía de cribado de la infección por el VHC en España.
Para el proceso se consideró prioritaria la participación de todos los agentes implicados y la búsqueda de un consenso en las indicaciones y acciones de mejora. Se creó un Grupo Técnico de cribado de la infección por el VHC que incluyó 33 representantes de diferentes ámbitos: Plan Nacional sobre Drogas, Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), Servicios de Epidemiología y responsables de los planes de cribado de las CCAA, Sanidad Penitenciaria, Consejo Asesor Científico del PEAHC, Sociedades Científicas (SEMFyC, SEMG, SEMERGEN, AEEH, AEHVE, SEIMC-GEHEP, GeSIDA, SEISIDA) y Asociaciones de Pacientes y ONGs (PLAFHC Madrid, PLAFHC, CESIDA, Apoyo Positivo, FNETH, gTt-VIH). Además, se contó con la colaboración de otras áreas del Ministerio como Abogacía del Estado y Asuntos Jurídicos, con unidades de investigación como el Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les ITS i Sida de Catalunya y la Unidad de Coordinación de la cohorte CoRIS, así como con la revisión por parte de la Oficina Regional de la OMS para Europa y de personal experto del Instituto de Salud Global de Barcelona.
La primera reunión del Grupo se celebró el 16 de julio de 2019, y sirvió para disponer de una primera foto de la situación en ese momento, a través de una revisión de la situación epidemiológica de la infección por VHC en población general y en las poblaciones más afectadas, y de los planes de abordaje de la hepatitis C en las CCAA que ya habían realizado grandes avances en sus territorios.
También se requirió una aproximación inicial al marco general de los programas de cribado en el Sistema Nacional de Salud (SNS), revisando los conceptos de cribado poblacional y oportunista, las autoridades responsables de las políticas de cribado, el proceso de implementación y los principios recogidos en la Ley General de Salud Pública (LGSP) que todo programa de cribado debe cumplir. De esta manera se consiguió disponer de un lenguaje y esquema común en el Grupo, permitiendo situar las diferentes propuestas de los participantes en el marco jurídico y de salud pública necesario para la definición del cribado.
Previa a esta reunión y con la información recogida en ella y posteriormente con las personas participantes, se realizó una revisión exhaustiva sobre la evidencia disponible que informara los principales criterios establecidos en el Documento Marco sobre cribado poblacional del Ministerio de Sanidad 26 : magnitud de la enfermedad (prevalencia en población general y según factores de riesgo, incidencia, morbimortalidad), historia natural, validez de las pruebas de cribado, efectividad, coste-efectividad y riesgos del cribado en población general y por grupos, aproximaciones ya existentes al cribado y posibilidades de optimización de la atención sanitaria habitual. También se revisaron las guías de organismos internacionales 27 , 28 y planes de cribado de otros países 29 - 40 .
En base a toda esta evidencia, el equipo coordinador y el Grupo estuvieron de acuerdo en indicar el cribado del VHC a las personas que tienen exposiciones y situaciones de riesgo para la infección como consumo de drogas por vía inyectada y/o inhalada, relación sexual de riesgo, co-infección por el VIH/VHB, procedimientos estéticos realizados con instrumental punzante sin las debidas precauciones de seguridad, ingreso en centros penitenciarios y procedencia de países con prevalencia de infección alta. No se recomienda el cribado del VHC en personas que no tienen exposiciones ni situaciones de riesgo.
Esta propuesta se justifica principalmente por la situación epidemiológica actual en el país, la presencia de antecedentes de riesgo en más del 80% de las personas con infección activa por VHC 16 , 41 , 42 , la prioridad de abordar las barreras en el acceso al diagnóstico para poblaciones más afectadas, una insuficiente evidencia sobre la eficacia y coste-efectividad del cribado en población general y la factibilidad del cribado por exposiciones de riesgo al estar ya recogido en la cartera de servicios.
A nivel internacional, estas indicaciones se encuentran alineadas con la mayoría de los países que tienen una situación similar a la nuestra como Reino Unido 31 , 32 , Alemania 29 , Francia 33 , Irlanda 34 , Canadá 30 o Australia 38 .
Si bien no se recomienda el cribado a personas sin exposiciones de riesgo, dentro del Grupo se valoró la pertinencia de considerar el cribado en personas pertenecientes a cohortes de nacimiento con mayor prevalencia. Elementos como la ausencia de exposiciones de riesgo conocidas en un pequeño porcentaje de personas infectadas o la dificultad para identificar las exposiciones de riesgo en los centros sanitarios, relacionada con el estigma hacia el VHC y algunas de las exposiciones o con la sobrecarga de trabajo, podrían apoyar la utilidad de esta estrategia.
Cumpliendo con el proceso establecido para la elaboración de las políticas de cribado poblacional, y con el fin de disponer de información suficiente para la toma de decisiones, desde la DGSP se ha solicitado a la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS un informe sobre la evidencia de la eficacia clínica y del coste efectividad del cribado poblacional y oportunista con varios supuestos, incluido el de cohortes de nacimiento.
La valoración del cribado por cohortes de nacimiento no debe dilatar las acciones dirigidas al cribado del VHC por exposiciones y situaciones de riesgo, aún queda mucho por hacer: éste es el mensaje principal de consenso.
En este sentido el Grupo ha realizado un esfuerzo de síntesis de las principales recomendaciones para mejorar el acceso al cribado y la vinculación al seguimiento y tratamiento de la infección. Una de las principales tareas del proceso ha sido la recogida de experiencias realizadas en las CCAA por diferentes agentes, que permiten aterrizar las recomendaciones y animar a su implementación. En la Guía se describe una selección de estas: búsqueda y seguimiento de personas que tienen un diagnóstico del VHC en los registros sanitarios sin constatación de posterior seguimiento y tratamiento, actividades formativas y de apoyo a personal sanitario para la identificación de pacientes con antecedentes de riesgo como alertas en las historias clínicas electrónicas o formación en reducción del estigma, simplificación de los modelos de atención y adecuación de la atención a las personas con mayor vulnerabilidad, actividades de promoción del cribado dirigidas a población general y específicas, o seguir apostando por el diagnóstico en un solo paso, que en los últimos años ha conseguido una extensa implementación gracias al impulso de profesionales de la Hepatología, la Microbiología y las Enfermedades Infecciosas 43 . En todas las intervenciones se considera necesaria una coordinación estrecha entre los diferentes servicios y sectores implicados.
Esta dinámica ha favorecido la comunicación y el intercambio de buenas prácticas entre diferentes niveles y sectores asistenciales, así como la posibilidad de ofrecer recomendaciones que se han mostrado necesarias, efectivas y plausibles en el terreno.
En cuanto a las categorías utilizadas para las indicaciones del cribado, se optó por “exposiciones y situaciones de riesgo” evitando la clasificación en “grupos de riesgo”, muchas veces empleada en salud pública y en concreto en las políticas de cribado. Esto se basa en una de las lecciones aprendidas de la respuesta a la epidemia del VIH: el concepto “grupos de riesgo” al principio de la epidemia provocó mayor estigmatización y discriminación en grupos que ya estaban señalados y estigmatizados, pasándose a dirigir las acciones a los “comportamientos de riesgo”, y posteriormente se ha propuesto una perspectiva ligada a las “prácticas” y los “contextos” para poner el énfasis en los determinantes y los sistemas que producen y reproducen los riesgos 44 . Esperamos que este enfoque permita un abordaje más integral de la prevención de la infección, previniendo la clasificación de las personas en grupos estanco y caminando hacia una comprensión más interseccional de los procesos de salud y enfermedad 45 .
En esta línea, se ha trabajado con el concepto de vulnerabilidad, siendo conscientes de que estas exposiciones y situaciones de riesgo se distribuyen de manera desigual en la población según los diferentes ejes de inequidad, en relación con mecanismos de exclusión social. El 2º Estudio de Seroprevalencia 5 mostraba, por ejemplo, que la prevalencia de infección activa fue superior en el grupo de personas con clase social desfavorecida, así como la fracción no diagnosticada, destacando que todas las personas con infección activa no diagnosticadas pertenecían a la clase social desfavorecida. También mostraba diferencias en la fracción diagnosticada por sexo, como hemos descrito más arriba, que tienen que ver probablemente con vulnerabilidades a la infección y sesgos en la atención por motivos de género descritos en la literatura 46 , 47 . La revisión bibliográfica y la información recogida a partir de las ONGs y profesionales de diferentes ámbitos del terreno muestran cierta vulnerabilidad a la infección por el VHC y barreras en el acceso a los servicios de salud relacionados con procesos de exclusión social por identidad de género (especialmente en personas trans), orientación sexual, prostitución, migración, ingreso en prisión, sinhogarismo y otras condiciones socioeconómicas 17 , 28 , 48 - 55 .
Por este motivo, se ha considerado imprescindible el enfoque de equidad en el diseño, implementación y evaluación de los programas de cribado del VHC en los diferentes territorios, que permita identificar y abordar las barreras y facilitadores de acceso y uso de los servicios en cada contexto 56 . Éste es uno de los principales retos en las actuaciones en torno al VHC. En este momento las indicaciones de cribado del VHC por exposiciones de riesgo en lugar de cribado poblacional permiten centrar los esfuerzos y los recursos en aquellas personas que más lo necesitan, respondiendo al principio de equidad recogido en la LGSP para los programas de cribado.
Para terminar, nos gustaría destacar los siguientes elementos sobre la experiencia de elaboración de las políticas de cribado del VHC:
- La importancia de disponer de información epidemiológica de calidad y actualizada para guiar las políticas de cribado, así como de evidencia directa sobre la efectividad y coste-efectividad de las diferentes alternativas.
- El alcance del trabajo interdisciplinar en el diseño, implementación y evaluación de las políticas de cribado. El trabajo con el Grupo Técnico ha permitido un amplio consenso en las políticas, así como debatir y valorar la divergencia de propuestas, compartir las buenas prácticas entre diferentes territorios y sectores, integrar las experiencias del terreno en las políticas estatales, y esperamos que ayude a la implementación de las indicaciones y recomendaciones. En este sentido, pensamos que la Administración Pública debe continuar facilitando estos procesos, para lo que apremiamos a agilizar las gestiones administrativas que permiten el trabajo conjunto, a estar presente en espacios ajenos a la propia administración, y a mejorar el manejo de los conflictos de interés en los grupos de trabajo.
- La transcendencia del enfoque de salud pública en las políticas de abordaje de la hepatitis C en España, que junto con otros ámbitos permite una atención más integral a la población. Favorecido por el marco internacional de eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública, el tratamiento y el cribado de la infección son los dos aspectos que más han centrado la atención profesional y social en los últimos años. Si bien esto era necesario, desde una perspectiva de salud pública debemos pensar cómo ampliar esta mirada para abordar de manera más efectiva la prevención primaria de la infección y reinfección y sus determinantes sociales de manera transversal a otras enfermedades. Los servicios de Salud Pública de las CCAA y estatales, así como la Atención Primaria y Comunitaria son la base de la implementación de los programas de prevención primaria y secundaria, para ello resulta imprescindible su refuerzo y capacitación, tal y como ha evidenciado la crisis por COVID-19. También se reconoce la línea de trabajo pendiente para la potenciación e integración del trabajo de las entidades que actúan en el ámbito comunitario.
Desde la DGSP queremos mostrar nuestro agradecimiento y reconocimiento a todas las personas participantes en la elaboración de la Guía de cribado de la infección por el VHC, y esperamos seguir avanzando de manera conjunta en la mejora del acceso al cribado y en la vinculación al seguimiento y tratamiento, así como en la prevención de la infección y reinfección y la monitorización de las hepatitis víricas en España.
La Guía de cribado de la infección por el VHC en España se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/GUIA_DE_CRIBADO_DE_LA_INFECCION_POR_EL_VHC_2020.pdf.
Cita sugerida: González Rubio R, Labrador Cañadas MV, Del Amo J. La guía de cribado de la infección por el VHC en España. Un proceso interdisciplinar con enfoque de salud pública. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16 de diciembre e202012180.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021. Hacia el fin de las hepatitis víricas. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250578/1/WHO-HIV-2016.06-spa.pdf?ua=1; Organización Mundial de la Salud . Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021.Hacia el fin de las hepatitis víricas. Ginebra: OMS; 2016. [Google Scholar]
- 2.. WHO Regional Office for Europe. Action plan for the health sector response to viral hepatitis in the WHO European Region. WHO; 2017. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/health-topics/communicable-diseases/hepatitis/publications/2017/action-plan-for-the-health-sector-response-to-viral-hepatitis-in-the-who-european-region-2017; WHO Regional Office for Europe . Action plan for the health sector response to viral hepatitis in the WHO European Region. WHO; 2017. http://www.euro.who.int/en/health-topics/communicable-diseases/hepatitis/publications/2017/action-plan-for-the-health-sector-response-to-viral-hepatitis-in-the-who-european-region-2017 [Google Scholar]
- 3.. Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/PlanEstrategicoHEPATITISC/docs/plan_estrategico_hepatitis_C.pdf; Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad: Servicios Sociales e Igualdad; 2015. [Google Scholar]
- 4.. Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Sanidad reitera su compromiso de avanzar hacia la eliminación de la hepatitis C. Notas de prensa. 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4672; Ministerio de Sanidad El Ministerio de Sanidad reitera su compromiso de avanzar hacia la eliminación de la hepatitis C. 2019 https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4672 Notas de prensa. [Google Scholar]
- 5.. Grupo de trabajo del estudio de prevalencia de la infección por hepatitis C en población general en España; 2017-2018. Resultados del 2o Estudio de Seroprevalencia en España (2017-2018). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/INFORME_INFECCION_VHC_ESPANA2019.pdf; Grupo de trabajo del estudio de prevalencia de la infección por hepatitis C en población general en España2017-2018 . Resultados del 2o Estudio de Seroprevalencia en España (2017-2018) Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social; 2019. [Google Scholar]
- 6.. Centro Nacional de Epidemiología. Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.; Centro Nacional de Epidemiología . Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. [Google Scholar]
- 7.. Domínguez A, Bruguera M, Vidal J, Plans P, Salleras L. Community-based seroepidemiological survey of HCV infection in Catalonia, Spain. J Med Virol 2001;65(4):688-93. [DOI] [PubMed]; Domínguez A, Bruguera M, Vidal J, Plans P, Salleras L. Community-based seroepidemiological survey of HCV infection in Catalonia, Spain. J Med Virol. 2001;65(4):688–693. doi: 10.1002/jmv.2091. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 8.. García Comas L, Ordobás M, Sanz JC, Ramos B, García J, Cevallos C et al. IV Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid, 2008-2009. Madrid: Consejería de Sanidad. Dirección General de Atención Primaria.; 2015. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017741.pdf; García Comas L, Ordobás M, Sanz JC, Ramos B, García J, Cevallos C, et al. IV Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid, 2008-2009. Madrid: Consejería de Sanidad. Dirección General de Atención Primaria; 2015. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017741.pdf [Google Scholar]
- 9.. Chimeno M, Chocarro Á, Brezmes P, Ochoa C, Perez J. Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en la población general. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica 2002;20(2):64-7. [PubMed]; Chimeno M, Chocarro Á, Brezmes P, Ochoa C, Perez J. Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en la población general. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. 2002;20(2):64–67. [PubMed] [Google Scholar]
- 10.. I Encuesta de Seroprevalencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco; 2011. Disponible en: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_departamento/es_def/adjuntos/salud_publica/seroprevalencia.pdf; Encuesta de Seroprevalencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco; 2011. http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_departamento/es_def/adjuntos/salud_publica/seroprevalencia.pdf [Google Scholar]
- 11.. Pachón del Amo I, Amela Heras C, León Rega P. Prevalencia de anticuerpos frente a Hepatitis C en España, en población general. Gac Sanit 2001;15(Suppl.2):100.; Pachón del Amo I, Amela Heras C, León Rega P. Prevalencia de anticuerpos frente a Hepatitis C en España, en población general. Gac Sanit. 2001;15(Suppl.2):100–100. [Google Scholar]
- 12.. Riestra S, Fernández E, Leiva P, García S, Ocio G, Rodrigo L. Prevalence of hepatitis C virus infection in the general population of northern Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol 2001;13(5):477-81. [DOI] [PubMed]; Riestra S, Fernández E, Leiva P, García S, Ocio G, Rodrigo L. Prevalence of hepatitis C virus infection in the general population of northern Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2001;13(5):477–481. doi: 10.1097/00042737-200105000-00003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.. Hofstraat SHI, Falla AM., Duffell EF, Hahné SJM, Amato-Gauci AJ, Veldhuijzen IK, Tavoschi L. Current prevalence of chronic hepatitis B and C virus infection in the general population, blood donors and pregnant women in the EU/EEA: a systematic review. Epidemiol Infect. 2017 Oct; 145(14): 2873-2885. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Hofstraat SHI, Falla AM, Duffell EF, Hahné SJM, Amato-Gauci AJ, Veldhuijzen IK, Tavoschi L. Current prevalence of chronic hepatitis B and C virus infection in the general population, blood donors and pregnant women in the EU/EEA a systematic review. Epidemiol Infect. 2017 Oct;145(14):2873–2885. doi: 10.1017/S0950268817001947. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.. Crespo J, Cuadrado A, Perelló C, Cabezas J, Llerena S, Llorca J et al. Epidemiology of hepatitis C virus infection in a country with universal access to direct-acting antiviral agents: Data for designing a cost-effective elimination policy in Spain. J Viral Hepat. 2019;00:1-11. [DOI] [PubMed]; Crespo J, Cuadrado A, Perelló C, Cabezas J, Llerena S. Llorca J et al Epidemiology of hepatitis C virus infection in a country with universal access to direct-acting antiviral agents Data for designing a cost-effective elimination policy in Spain. J Viral Hepat. 2019;00:1–11. doi: 10.1111/jvh.13238. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.. Aguinaga A, Díaz-González J, Pérez-García A, Barrado L, Martínez-Baz I, Casado I et al. The prevalence of diagnosed and undiagnosed hepatitis C virus infection in Navarra, Spain, 2014-2016. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36(6):325-331. [DOI] [PubMed]; Aguinaga A, Díaz-González J, Pérez-García A, Barrado L, Martínez-Baz I, I Casado, et al. The prevalence of diagnosed and undiagnosed hepatitis C virus infection in Navarra, Spain, 2014-2016. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36(6):325–331. doi: 10.1016/j.eimc.2016.12.008. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 16.. Viejo LG-E, Herola AG, Lloret IS, Ruano FS, Paulino IC, Ivorra CQ et al. Screening of hepatitis C virus infection in adult general population in Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol 2018;30(9):1077-81. [DOI] [PubMed]; Viejo LG-E, Herola AG, Lloret IS, Ruano FS, Paulino IC, Ivorra CQ, et al. Screening of hepatitis C virus infection in adult general population in Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2018;30(9):1077–1081. doi: 10.1097/MEG.0000000000001190. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.. Bruguera M, Forns X. Hepatitis C en España. Med Clin. 127(3):113-7. [DOI] [PubMed]; Bruguera M, Forns X. Hepatitis C en España. Med Clin. 127(3):113–117. doi: 10.1157/13090276. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 18.. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Informe 2019. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-INFORME.pdf; Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Informe 2019. Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social; 2019. [Google Scholar]
- 19.. Roncero C, Littlewood R, Vega P, Martinez-Raga J, Torrens M. Chronic hepatitis C and individuals with a history of injecting drugs in Spain: population assessment, challenges for successful treatment. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2017;29:629-33. [DOI] [PubMed]; Roncero C, Littlewood R, Vega P, Martinez-Raga J, Torrens M. Chronic hepatitis C and individuals with a history of injecting drugs in Spain population assessment, challenges for successful treatment. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2017;29:629–633. doi: 10.1097/MEG.0000000000000855. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.. Berenguer J, Gil-Martin Á, Jarrin I, Montes ML, Domínguez L, Aldámiz-Echevarría T et al. Reinfection by hepatitis C virus following effective all-oral direct-acting antiviral drug therapy in HIV/hepatitis C virus coinfected individuals. AIDS. 2019;33(4):685-9. [DOI] [PubMed]; Berenguer J, Gil-Martin Á, Jarrin I, Montes ML, Domínguez L, Aldámiz-Echevarría T, et al. Reinfection by hepatitis C virus following effective all-oral direct-acting antiviral drug therapy in HIV/hepatitis C virus coinfected individuals. AIDS. 2019;33(4):685–689. doi: 10.1097/QAD.0000000000002103. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.. Evolución de la co-infección por Virus Hepatitis C de las personas VIH-positivas de la cohorte CoRIS: 2004-2018. Informe elaborado por la Unidad de Coordinación de la cohorte CoRIS, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III; 2020.; Evolución de la co-infección por Virus Hepatitis C de las personas VIH-positivas de la cohorte CoRIS:2004-2018. Unidad de Coordinación de la cohorte CoRIS, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III; 2020. Informe elaborado por la. [Google Scholar]
- 22.. Fanciulli C, Berenguer J, Busca C, del Campo S, Domínguez L, Navarro J et al. HIV/HCV coinfection in Spain: trouble will soon be over. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019;37(Especial Congreso 3):6-7.; Fanciulli C, Berenguer J, Busca C, del Campo S, Domínguez L, Navarro J, et al. HIV/HCV coinfection in Spain: trouble will soon be over. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019;37(Especial Congreso 3):6–7. [Google Scholar]
- 23.. Centro Nacional de Epidemiología, Plan Nacional sobre el Sida. Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH. Resultados 2018. Análisis de la evolución 2003-2018. Instituto de Salud Carlos III. Madrid; 2019.; Centro Nacional de Epidemiología, Plan Nacional sobre el Sida . Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH. Resultados 2018. Análisis de la evolución 2003-2018. Instituto de Salud Carlos III; Madrid: 2019. [Google Scholar]
- 24.. Prevalencia de las infecciones VIH y hepatitis C en Instituciones Penitenciarias. Año 2019. Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria. Área de Salud Pública; 2020. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/saludpublica/Prevalencia_VIH_y_VHC_en_IIPP_2019.pdf; Prevalencia de las infecciones VIH y hepatitis C en Instituciones Penitenciarias. Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria. Área de Salud Pública; 2019. 2020. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/saludpublica/Prevalencia_VIH_y_VHC_en_IIPP_2019.pdf [Google Scholar]
- 25.. García-Agudo R, Aoufi-Rabih S, Barril-Cuadrado G. Estudio multicéntrico español SHECTS: situación hepática de los pacientes con hepatitis crónica por el VHC en tratamiento sustitutivo renal con hemodiálisis. Nefrología. 2013;33(2):188-95. [DOI] [PubMed]; García-Agudo R, Aoufi-Rabih S, Barril-Cuadrado G. Estudio multicéntrico español SHECTS situación hepática de los pacientes con hepatitis crónica por el VHC en tratamiento sustitutivo renal con hemodiálisis. Nefrología. 2013;33(2):188–195. doi: 10.3265/Nefrologia.pre2012.Nov.11668. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 26.. Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública. Documento marco sobre Cribado Poblacional. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/gl/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Cribado_poblacional.pdf; Documento marco sobre Cribado Poblacional. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública.https://www.mscbs.gob.es/gl/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Cribado_poblacional.pdf [Google Scholar]
- 27.. Organización Mundial de la Salud. Guidelines on hepatitis B and C testing. Ginebra: OMS; 2017. Disponible en: http://www.who.int/hepatitis/publications/guidelines-hepatitis-c-b-testing/en/; Organización Mundial de la Salud . Guidelines on hepatitis B and C testing. Ginebra: OMS; 2017. [Google Scholar]
- 28.. European Centre for Disease Prevention and Control. Public health guidance on HIV, hepatitis B and C testing in the EU/EEA - An integrated approach. Stockholm: ECDC; 2018. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/hiv-hep-testing-guidance_0.pdf; European Centre for Disease Prevention and Control . Public health guidance on HIV, hepatitis B and C testing in the EU/EEA - An integrated approach. Stockholm: ECDC; 2018. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/hiv-hep-testing-guidance_0.pdf [Google Scholar]
- 29.. Institut für Qualität und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen. Screening for hepatitis C. Extract of final report S16-04. Köln: IQWiG; 2018. Disponible en: S16-04_Screening-for-hepatitis-C_Extract-of-final-report_V1-0.pdf; Institut für Qualität und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen . Screening for hepatitis C.Extract of final report S16-04. Köln: IQWiG; 2018. Disponible en: S16-04_Screening-for-hepatitis-C_Extract-of-final-report_V1-0.pdf. [Google Scholar]
- 30.. Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on hepatitis C screening for adults. CMAJ. 2017;189(16):E594-604. Disponible en: https://www.cmaj.ca/content/189/16/E594 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Canadian Task Force on Preventive Health Care Recommendations on hepatitis C screening for adults. CMAJ. 2010;189(16):E594–E604. doi: 10.1503/cmaj.161521. https://www.cmaj.ca/content/189/16/E594 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 31.. National Institute for Health and Care Excellence. Offering and providing hepatitis B and C tests and hepatitis B vaccination. NICE Pathways. NICE; 2017. Disponible en: hepatitis-b-and-c-testing-offering-and-providing-hepatitis-b-and-c-tests-and-hepatitis-b-vaccination.pdf; National Institute for Health and Care Excellence . NICE Pathways. NICE; 2017. Offering and providing hepatitis B and C tests and hepatitis B vaccination. Disponible en: hepatitis-b-and-c-testing-offering-and-providing-hepatitis-b-and-c-tests-and-hepatitis-b-vaccination.pdf. [Google Scholar]
- 32.. Public Health England. Hepatitis C in England 2019. London; 2019. Disponible en: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/798270/HCV_in-England_2019.pdf; Public Health England . Hepatitis C in England 2019. London: 2019. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/798270/HCV_in-England_2019.pdf [Google Scholar]
- 33.. Haute Autorité de Santé. Hépatite C: prise en charge simplifiée chez l'adulte. 2019. Disponible en: https://www.has-sante.fr/jcms/c_2911891/fr/hepatite-c-prise-en-charge-simplifiee-chez-l-adulte#toc_1_5; Haute Autorité de Santé Hépatite C: prise en charge simplifiée chez l'adulte. 2019 https://www.has-sante.fr/jcms/c_2911891/fr/hepatite-c-prise-en-charge-simplifiee-chez-l-adulte#toc_1_5
- 34.. Department of Health. Hepatitis C Screening (NCEC National Clinical Guideline No. 15). Dublin: Department of Health; 2017. Disponible en: https://www.gov.ie/en/collection/e4bb9d-hepatitis-c-screening/; Department of Health . Hepatitis C Screening (NCEC National Clinical Guideline No.15) Dublin: Department of Health; 2017. [Google Scholar]
- 35.. Direção-Geral da Saúde. Avaliação Diagnóstica da Infeção por Vírus da Hepatite C. Lisboa; 2017. Report No.: Norma no 027/2017 de 28/12/2017.; Direção-Geral da Saúde . Avaliação Diagnóstica da Infeção por Vírus da Hepatite C. Lisboa: 2017. 28-12- 28/12/2017. [Google Scholar]
- 36.. US Preventive Services Task Force. Draft Recommendation Statement: Hepatitis C Virus Infection in Adolescents and Adults: Screening. USPSTF Recommendations. 2019. Disponible en: https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/draft-recommendation-statement/hepatitis-c-screening1; US Preventive Services Task Force Draft Recommendation Statement: Hepatitis C Virus Infection in Adolescents and Adults: Screening. USPSTF Recommendations. 2019 https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/draft-recommendation-statement/hepatitis-c-screening1
- 37.. The Scottish Government. Sexual Health and Blood Borne Virus Framework. 2015-2020 Update. Disponible en: https://www.gov.scot/publications/sexual-health-blood-borne-virus-framework-2015-2020-update/pages/7/; The Scottish Government Sexual Health and Blood Borne Virus Framework. 2015-2020 Update. https://www.gov.scot/publications/sexual-health-blood-borne-virus-framework-2015-2020-update/pages/7/
- 38.. Department of Health. Fifth National Hepatitis C Strategy. Australian Government; 2018. Disponible en: https://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/Content/ohp-bbvs-1//$File/Hep-C-Fifth-Nat-Strategy-2018-22.pdf; Department of Health . Fifth National Hepatitis C Strategy. Australian Government; 2018. https://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/Content/ohp-bbvs-1//$File/Hep-C-Fifth-Nat-Strategy-2018-22.pdf [Google Scholar]
- 39.. The College of Family Physicians of Canada, Public Health Agency of Canada. Primary Care Management of Chronic Hepatitis C. 2009. Disponible en: https://www.cfpc.ca/uploadedFiles/Resources/Resource_Items/HEP_C_Guide_eng_2.pdf; The College of Family Physicians of Canada, Public Health Agency of Canada Primary Care Management of Chronic Hepatitis C. 2009 https://www.cfpc.ca/uploadedFiles/Resources/Resource_Items/HEP_C_Guide_eng_2.pdf
- 40.. Schillie S, Wester C, Osborne M, Wesolowski L, Ryerson A. CDC Recommendations for Hepatitis C Screening Among Adults - United States, 2020. MMWR Recomm Rep. 2020;69(No. RR-2):1-17. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Schillie S, Wester C, Osborne M, Wesolowski L, Ryerson A. CDC Recommendations for Hepatitis C Screening Among Adults - United States, 2020. MMWR Recomm Rep. 2020;69(No. RR-2):1–17. doi: 10.15585/mmwr.rr6902a1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 41.. Servicio de Epidemiología. Avance de resultados de la V Encuesta de Serovigilancia de la hepatitis C. Comunidad de Madrid. Año 2015. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 2017. Consejería de Sanidad; 2017. Disponible en: www.madrid.org/boletinepidemiologico/; Servicio de Epidemiología . Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad; 2017. Avance de resultados de la V Encuesta de Serovigilancia de la hepatitis C. Comunidad de Madrid. Año 2015 .www.madrid.org/boletinepidemiologico/ [Google Scholar]
- 42.. Secretaria de Salut Pública. Plan de prevención y control de la hepatitis C en Cataluña. Generalitat de Catalunya; 2018. Disponible en: http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/vigilancia_salut_publica/vih-sida-its/04_Hepatitis_viriques/Plan-Hepatitis-Definitivo_C_DEF_ES.pdf; Secretaria de Salut Pública . Generalitat de Catalunya; 2018. Plan de prevención y control de la hepatitis C en Cataluña.http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/vigilancia_salut_publica/vih-sida-its/04_Hepatitis_viriques/Plan-Hepatitis-Definitivo_C_DEF_ES.pdf [Google Scholar]
- 43.. Crespo J, Lázaro P, Blasco AJ, Aguilera A, García-Samaniego J, Eiros JM, Calleja JL, García F. Diagnóstico en un solo paso de la hepatitis C en 2019: una realidad en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020. [DOI] [PubMed]; Crespo J, Lázaro P, Blasco AJ, Aguilera A, García-Samaniego J, Eiros JM, Calleja JL, García F. Diagnóstico en un solo paso de la hepatitis C en 2019: una realidad en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020 doi: 10.1016/j.eimc.2020.03.004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 44.. Infante C, Zarco A, Magali Cuadra S, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, Magis C. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Publica Mex 2006;48:141-150 [DOI] [PubMed]; Infante C, Zarco A, Magali Cuadra S, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, Magis C. El estigma asociado al VIH/SIDA el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Publica Mex. 2006;48:141–150. doi: 10.1590/s0036-36342006000200007. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 45.. Ajuntament de Terrassa. Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales. 2019. Disponible en: http://igualtatsconnect.cat/wp-content/uploads/2019/06/Publicacion-Igualtats-Connect-ES.pdf; Ajuntament de Terrassa Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales. 2019 http://igualtatsconnect.cat/wp-content/uploads/2019/06/Publicacion-Igualtats-Connect-ES.pdf
- 46.. Ruiz Cantero MT. Perspectiva de género en medicina. Monografías 39. Fundación Dr. Antoni Esteve; Barcelona: 2019.; Ruiz Cantero MT. Perspectiva de género en medicina. Fundación Dr. Antoni Esteve; Barcelona: 2019. (Monografías 39). [Google Scholar]
- 47.. Fundación Atenea. Hombres, Mujeres y Drogodependencias. Explicación social de las diferencias de género en el consumo problemático de drogas. 2016. Disponible en: http://fundacionatenea.org/http://fundacionatenea.org/wp-content/uploads/2017/02/Hombres-mujeres-y-drogodependencias.pdf; Fundación Atenea Hombres, Mujeres y Drogodependencias. Explicación social de las diferencias de género en el consumo problemático de drogas. 2016 http://fundacionatenea.org/http://fundacionatenea.org/wp-content/uploads/2017/02/Hombres-mujeres-y-drogodependencias.pdf
- 48.. European Centre for Disease Prevention and Control. Hepatitis B and C epidemiology in selected population groups in the EU/EEA. Stockholm: ECDC; 2018. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/hepatitis-b-and-c-epidemiology-selected-population-groups-eueea; European Centre for Disease Prevention and Control . Hepatitis B and C epidemiology in selected population groups in the EU/EEA. Stockholm: ECDC; 2018. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/hepatitis-b-and-c-epidemiology-selected-population-groups-eueea [Google Scholar]
- 49.. Beijer U, Wolf A, Fazel S. Prevalence of tuberculosis, hepatitis C virus, and HIV in homeless people: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2012;12(11):859-70. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Beijer U, Wolf A, Fazel S. Prevalence of tuberculosis, hepatitis C virus, and HIV in homeless people a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2012;12(11):859–870. doi: 10.1016/S1473-3099(12)70177-9. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 50.. Ros Collado M, Ollé Rodríguez C. Acceso y utilización de los servicios de salud: atención al paciente inmigrante. Dificultades y posibles soluciones. En: La prevención de la infección del VIH/SIDA en la población inmigrante. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/prevencion/inmigrantes/docs/prevencionVIH_SIDAPoblacionInmigrante06.pdf; Ros Collado M, Ollé Rodríguez C. La prevención de la infección del VIH/SIDA en la población inmigrante. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; Acceso y utilización de los servicios de salud: atención al paciente inmigrante. Dificultades y posibles soluciones.https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/prevencion/inmigrantes/docs/prevencionVIH_SIDAPoblacionInmigrante06.pdf [Google Scholar]
- 51.. Juanmarti Mestres A, López Casasnovas G, Vall Castelló J. The deadly effects of losing health insurance. CRES-UPF Working Paper #201802-104. 2018; Disponible en: https://ep00.epimg.net/descargables/2018/04/13/617bc3f9263d9a0dbcf3704f8d75a095.pdf; Juanmarti Mestres A, López Casasnovas G, Vall Castelló J. The deadly effects of losing health insurance. 2018. https://ep00.epimg.net/descargables/2018/04/13/617bc3f9263d9a0dbcf3704f8d75a095.pdf CRES-UPF Working Paper #201802-104.
- 52.. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020. Madrid; 2015. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/docs/EstrategiaPSH20152020.pdf; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad . Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020. Madrid: 2015. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/docs/EstrategiaPSH20152020.pdf [Google Scholar]
- 53.. European Association for the Study of the Liver. EASL position statement on liver disease and migrant health. 2018. Disponible en: https://easl.eu/wp-content/uploads/2019/04/EASL-Position-Statement-on-Liver-Disease-and-Migrant-Health.pdf; European Association for the Study of the Liver EASL position statement on liver disease and migrant health. 2018 https://easl.eu/wp-content/uploads/2019/04/EASL-Position-Statement-on-Liver-Disease-and-Migrant-Health.pdf
- 54.. Sperle I, Hedrich D, Palczak K, Singleton N, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addictioin, Robert Kock Institut. Barriers to HCV Testing in Drug Treatment Services for People who Inject Drugs. 7th International Symposium on Hepatitis Care in Drug Users; 2018 sep 19; Cascais, Portugal. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/11481/poster-barriers-to-hcv-testing.pdf; Sperle I, Hedrich D, Palczak K, Singleton N, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addictioin. Robert Kock Institut Barriers to HCV Testing in Drug Treatment Services for People who Inject Drugs. 7th International Symposium on Hepatitis Care in Drug Users; 2018 sep 19; Cascais, Portugal. [Google Scholar]
- 55.. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Informe de la evaluación final. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/2017_Informe_Evaluacion_Final_Estrategia_Nacional_sobre_Drogas_2009_2016.pdf; Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas . Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016.Informe de la evaluación final. Ministerio de Sanidad: Servicios Sociales e Igualdad; 2017. [Google Scholar]
- 56.. Ministerio de Sanidad. Equidad en salud y Desigualdades sociales en salud. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/EquidadSaludyDSS.htm; Ministerio de Sanidad Equidad en salud y Desigualdades sociales en salud. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/EquidadSaludyDSS.htm