Skip to main content
. 2015 Jul 10;48(4):226–234. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2015.05.004

Tabla 1.

Resultados de los estudios incluidos

Autor/Año publicación Diagnóstico Objetivo Variable Tamaño muestral
Park et al. (2005)18 Hemiparesia por ACV reciente (< 4 semanas) Acup tradicional vs Acup simulada Nivel de dependencia, CVRS n = 98 (GE: 48; GC: 50)
Wayne et al. (2005)26 Hemiparesia crónica (> 8 meses) por ACV Acup tradicional vs Acup simulada F. motora más espasticidad, fuerza de agarre, nivel de dependencia, calidad de vida y ROM n = 33
Schaechter et al (2007)28 Hemiparesia post-ictus crónica Correlación activación cerebral-función entre Acup tradicional vs Acup placebo Activación córtex cerebral, función (espasticidad y ROM) n = 7
(GE = 4; GC = 3)
Zhao et al. (2009)29 Hemiplejía espástica post-ictus Acup tradicional + tto habitual vs puntos acupunturables relacionados con decusación piramidal Espasticidad, f. motora, nivel de dependencia, actividad eléctrica N = 131
(GE:67; GC:64
Fink et al. (2004)31 Hemiplejía espástica crónica post-ictus Acup tradicional vs placebo Espasticidad, ROM, dolor, velocidad al caminar, calidad de vida N = 25; GE = 13; GC = 12
Zhang et al. (2007)22 Hemiplejía espástica post-ictus Acup corporal vs Acup con penetración de puntos vs control Función motora, nivel de dependencia N = 90;GE1 (Acupuntura corporal) = 30;GE2(Puntos penetrados) = 30;GE3(Control) = 30
Yue et al. (2004)27 Hemiplejía espástica en miembros inferiores Acup en «tender points» tendinosos vs Acup de puntos meridiano Yangming Espasticidad, mejoría tras tto, tiempo de reacción al movimiento N = 72;GE = 40;GC = 32
Yue (2005)30 Acup en “«tender points»” tendinosos vs Acup de puntos meridiano Yangming Espasticidad, mejoría tras tto, tiempo de reacción al movimiento N = 48;GE = 24;GC:24
Lu et al
(2010)32
Hemiplejía espástica post-ictus Acupuntura en miembro superior e inferior vs rehabilitación neurológica Espasticidad, evolución recuperación post-ictus N = 90; GE1: Acup; GE2: acupuntura + Rhb; G3: Rhb
Tipo de intervención Duración Instrumento Valoración Resultados
GE: agujas Acup: Ø: 0,30 mm, longitud 40 mm. GC: simulación con agujas telescópicas no penetrantes. Sesión de 20 min. Valoración pretest/postest 12 ss en 2 semanas. 20 min Índice Barthel, EVA, escala Ashworth. EQ-5D NS (p = 0,38)
Agujas desechables acero inoxidable, Ø: 0,34 mm, longitud: 30-40 mm. Ss: 60 min estimulación manual y electroacupuntura. Valoración pretest/postest 20 ss en 12 semanas. Periodo de seguimiento a las 9 y 18 semanas. 60 min Escala Fugl-Meyer, escala Ashworth, goniometría, dinamometría, NHP, índice Barthel RS en ROM de hombro y muñeca (p < 0,01) y Ashworth muñeca (p = 0,01)
Acup manual en cuerpo y cabeza + electroacupuntura en cabeza 2 ss/semana en 10 semanas RMNF, Ashworth, ROM R.S en GE (p < 0,05) en activación córtex, espasticidad y ROM. No cambios entre grupos
Agujas desechables de acero inoxidable, Ø: 0,25 mm, longitud: 0,30 mm. Valoración pretest/postest Ss: diarias durante 30 días. 20 min Ashworth, Fugl-Meyer, índice Barthel, EMG RS(p < 0,05) para todas las variables
Agujas desechables de acero inoxidable: Ø: 0,3 mm, longitud: 0,3 mm y Ø: 0,2 mm, longitud: 0,15 mm. Ensayo clínico doble ciego. Valoración pretest/postest y seguimiento a 3 meses 2 ss/semana en 8 semanas. Máximo 15 agujas por paciente. Duración: 30 min NHP; goniometría, Ashworth, EVA, velocidad al caminar, CGI NS en todas las variables
ECA (no indica como la realiza). Valoración pretest/15 días y tras los 4 ciclos 4 ciclos de 7 ss en días alternos. Sesión: 30 min (+30 min terapia Bobath) Fugl-Meyer, índice Barthel RS (p < 0,05) para GE1 y GE2 frente a GE3
ECA (por orden de registro de historias). Se seleccionan entre 8-10 puntos. Valoración pre/postest 3 ciclos de 30 ss diarias. Duración: 30 min Ashworth, método SIAS. Isocinético KIN-CON® RS en espasticidad y mejoría tras tto. Tiempo reacción al movimiento mejora pero sin diferencias entre grupos
ECA (por secuencia admisión). Se seleccionan entre 8-10 puntos. Valoración pre/postest 3 ciclos de 30 ss diarias. Duración: 30 min Ashworth, método SIAS. Isocinético KIN-CON® RS en espasticidad, mejoría tras tto y tiempo reacción al movimiento entre grupos
ECA. Valoración pre/postest, a las 2 semanas y 4 semanas Ashworth RS en espasticidad y evolución en recuperación

Acup: acupuntura; ACV: accidente cerebrovascular; CGI: Clinical Global Impressions scale; CVRS: calidad de vida relacionada con la salud; Ø: diámetro; ECA: ensayo clínico aleatorizado; EMG: electromiograma; EQ-5D: EuroQoL-5 Dimensional form; EVA: escala visual analógica; F: función; GC: grupo control; GE: grupo experimental; GE1: grupo experimental 1; GE2: grupo experimental 2; GE3: grupo experimental 3; KIN-CON®: dinamómetro; mm: milímetro; n: tamaño muestral; NHP: Nottingham Health Profile; NS: no significativo; Rhb: rehabilitación; RMNF: resonancia magnética funcional; ROM: rango de movimiento; RS: resultado estadísticamente significativo; SIAS: Changes of stroke infarction assessment score integral; ss: sesiones; tto: tratamiento.