Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
letter
. 2015 Aug 6;48(3):207–210. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2015.04.009

Factores psicosociales implicados en la amputación. Revisión sistemática de la literatura

Psycho-social factors involved in amputation. Systematic review of the literature

Isabel Font-Jimenez a,, Mireia Llauradó-Serra a, Àngela Pallarés-Martí b, Fernando García-Hedrera c
PMCID: PMC6877891  PMID: 26257101

Sr. Editor:

Las amputaciones causan gran impacto a nivel físico, emocional, familiar y social. La pérdida de una extremidad es similar al dolor provocado por la muerte de un familiar, apareciendo un proceso de duelo1. Todo ello repercute en la salud psicológica, especialmente en los primeros 2 años, con un alto porcentaje de ansiedad y depresión2.

De etiología diversa, las amputaciones vasculares son las más frecuentes, especialmente en la edad avanzada.

El objetivo de nuestro estudio fue mostrar la evidencia sobre los aspectos psicológicos y sociales en el amputado, y aportar conocimientos suficientes que permitan mejorar la práctica clínica dirigida a esta población. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos indexados en Scopus y Web of Science, sobre las experiencias y el impacto psicosocial en las personas amputadas. Publicados entre 2007 y 2014. De 71 artículos revisados a texto completo se seleccionaron 18 artículos de diferentes países, con distintas metodologías (tabla 1). Previo a su selección cada artículo fue evaluado siguiendo el programa de lectura crítica CASPe3.

Tabla 1.

Diseño metodológico de los estudios seleccionados

Autor, año País Diseño estudio Muestra Género
(H/M)
Edad media Nivel amputación Etiología amputación Tiempo desde amputación
Coffey, 2009 Irlanda Cuantitativo. Transversal. TAPES; HADS; ABIS-R 38 pacientes, con prótesis 76% H 68 Mayor.
Bilateral 23,7%
Pie diabético Media 36 meses
Singh, 2009 Escocia Cuantitativo prospectivo. Seguimiento 3 años. (HADS) 126 personas 54% H 62,5 No específica Accidente y enfermedad No específica
Senra, 2013 Portugal Mixto, entrevistas y cuestionario. (CES-D) 42 pacientes 83% H 61 Mayor Todas Post-RH
Coffey, 2014 Irlanda Cuantitativo. Prospectivo
(TAPES, Goal Adjustment Scale, Beck-II)
113 invitados, 98 en T1 y 64 en T2 82% H 63,56 Amputación mayor.
Bilateral 5%
No específica T1: ingreso en RH
T2: a los 6 meses del alta
Unwin, 2009 UK Cuantitativo prospectivo.
(TAPES, MSPSS,
Hope Scale, PANAS)
99 participantes 83% H 60,7 Mayor
Todas, 42,4% enfermedad vascular T1: inicio RH
T2: a los 6 meses
Asano, 2008 Canadá Estudio descriptivo (TAPES, WHOQOL, CES-D) 415 sujetos 71% H 61,9 Todos Todas, 53% vascular Usan prótesis en los últimos 6 meses
Deans, 2008 Escocia Estudio descriptivo transversal.
(TAPES, WHOQOL-Brief)
25 participantes 80% H 66 Mayor Enfermedad vascular No específica
Prezzin, 2013 EE.UU. Prospectivo de cohortes.
(GDS, SF-36)
657 pacientes 59% H 63,2 Mayor Enfermedad vascular 4 semanas
Senra, 2012 Portugal Estudio transversal cualitativo 42 participantes 83,3% H 61 Mayor Todas.
Vascular (83%)
Durante la rehabilitación
Warren, 2008 Australia Estudio etnográfico. Observación y entrevistas 60 personas y 10 familias No específica Todos Accidente
o enfermedad
3-4 meses
Hamill, 2010 Irlanda Estudio fenomenológico. Entrevistas semiestructuradas 8 participantes 5 H, 3 M Supra, infra y brazo Vascular y traumático 18 meses
Feinglass, 2012 EE.UU. Entrevistas semiestructuradas
22 pacientes 68% H 66 Todas Vascular y pie diabético 2-6 semanas
Couture, 2010 Canadá Método mixto, entrevistas y cuestionario ad hoc.
Longitudinal
15 cuestionarios y 8 entrevistas 53% H: T1, 75% H: T2 65 Mayor Vascular T1: 2 semanas postamputación
T2: 2-3 meses post-RH
Couture, 2011 Canadá Estudio longitudinal.
Cuestionario ad hoc
16 participantes 56,25% H 63-70 Mayor, unilateral Vascular T1: 2 semanas post.
T2: en RH
T3: 3 meses post-RH
Mathias, 2014 Australia Fenomenológico interpretativo.
Entrevistas on-line
4 mujeres 100% M 18-29 Infracondílea Accidente y enfermedad > 2 años
Ostler, 2014 RU Entrevistas semiestructuradas 8 pacientes 75% H 22-77 Mayor Vascular 2 semanas
Norlyk, 2013 Dinamarca Estudio empírico, fenomenológico. Longitudinal 12 pacientes 66,6% H 33-87 años Mayor
9 protetizados
Enfermedad no maligna T1: 2-4 semanas post-RH
T2: 3-4 meses
Sjödahl, 2008 Suecia Cualitativa.
Entrevistas 2 tiempos
11 participantes 54% H 33 Mayor Trauma o tumor. Unilateral T1: preamputación
T2: 2 semanas postamputación

RH: centro de rehabilitación.

Tras la amputación aparecen sentimientos de tristeza, sorpresa, no aceptación de la situación, ira y pensamientos suicidas4. El cambio en la imagen corporal es vivido como un estigma y una pérdida de independencia, lo que genera sentimientos de inferioridad, negativismo ante su vida, y sus roles social y profesional. También se aprecia un descenso en la calidad de vida percibida, en comparación con la población general. Se presentan tasas de depresión y ansiedad en porcentajes superiores a la población general, entre el 18-31%5; cuyos factores predisponentes son la falta de autonomía, la discapacidad, la dificultad en la adaptación a las limitaciones, la alteración de la imagen corporal y la falta de apoyo social2.

La adaptación a su nueva identidad exige tomar conciencia de uno mismo y de los nuevos retos. Esta adaptación psicosocial comienza al conocer la posibilidad de ser amputado. Describen sentimientos de impotencia, al percibir una pérdida de control de su situación de salud, donde una úlcera o isquemia causan la amputación. En los pacientes de mayor edad, la comorbilidad presente genera discapacidades físicas y psicológicas sobreañadidas. No obstante, algunos amputados viven esta situación como una liberación del dolor invalidante presente antes de la cirugía.

Las estrategias de afrontamiento presentadas son la actitud positiva, la determinación firme de querer superar las dificultades, el apoyo familiar, social y profesional, que les permitirán alcanzar la «normalidad». Observando que esta normalidad estará marcada por la discapacidad. Otro punto valioso es el apoyo recibido por otros amputados, que aportan la voz de la experiencia, el reflejo de lo esperado. En estos estudios, no se menciona el asociacionismo como elemento de apoyo social, que sí se encuentra presente en nuestro país.

Los pacientes buscan información en los profesionales y en las experiencias de otros amputados. Describen que los profesionales se orientan hacia la discapacidad física, el dolor y la depresión como enfermedad dejando un vacío en la atención emocional. La jerga especializada dificulta la comunicación y la posibilidad de decisión del paciente. Los gestos de empatía y soporte emocional son mejor valorados que los conocimientos técnicos de los profesionales.

Los estudios coinciden en señalar que el papel del profesional de la salud es crucial en las áreas funcional y psicológica, donde la información sobre los acontecimientos futuros y la estimulación hacia metas alcanzables favorecen la adaptación y afrontamiento de la nueva situación2, 6.

Los pacientes reclaman de los profesionales que los atienden mayor empatía y formación psicosocial, por ello, tener al alcance estudios que muestren estos sentimientos y experiencias favorece la creación de programas de salud adaptados a esta población.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  • 1.Belon H., Vigoda D. Emotional adaptation to limb loss. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2014;25:53–74. doi: 10.1016/j.pmr.2013.09.010. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Horgan O., MacLachlan M. Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: A review. Disabil Rehabil. 2004;32:837–850. doi: 10.1080/09638280410001708869. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.CASPe; Alicante: 2010. CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. [Google Scholar]
  • 4.Senra H. How depressive levels are related to the adults’ experiences of lower-limb: A mixed methods pilot study. Int J Rehabil Res. 2013;36:13–20. doi: 10.1097/MRR.0b013e328356429d. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Coffey L., Gallagher P., Horgan O., Desmond D., MacLachlan M. Psychosocial adjustment to diabetes-related lower limb amputation. Diabet Med. 2009;26:1063–1067. doi: 10.1111/j.1464-5491.2009.02802.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Murray C.D., Forshaw M.J. The experience of amputation and prosthesis use for adults: A metasynthesis. Disabil Rehabil. 2013;35:1133–1142. doi: 10.3109/09638288.2012.723790. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES