Skip to main content
. 2015 May 29;48(1):15–24. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2015.01.011

Tabla 2.

Citas textuales (verbatims) para cada categoría y subcategoría de contenidos

Salud y prevención
 Papel activo
8: «… y si tenemos todos claro y si el sistema de administración sanitaria lo tiene, que prevenir es ganar tiempo y ganar salud de antemano, desde prácticamente al nacer…» (S3/Usuarios/Hombre/Jóvenes/Superiores/154)
2: «… lo más importante para todo el mundo es una labor preventiva […] entonces yo creo que los médicos de AP deberían hacer más hincapié en este momento en la medicina preventiva, pues que antes de que llegue una enfermedad, poder diagnosticarla…» (S8/Usuarios/Hombre/Media/Obligatorios/5)
 Hábitos saludables
1: «… a los niños ya se les enseña, pues eso, lo de la alimentación, que es muy importante, pues eso el lavarse los dientes, para mantener» (S10/Usuarios/Mujer/Media/Superiores/95)
3: «… me dice, tienes que comer, pues esto, pichones, merluza blanca, jamón ibérico, le digo, oiga, si cobra uno treinta y tres pesetas…» (S6/Usuarios/Hombre/Mayores/Obligatorios/805)
 Información activa y oportunista
11: «… yo creo que la información, esa idea, en general, la percibimos, en el momento que nos toca por alguna razón en concreto […] pero hay otras muchas que a no ser que tú tengas una relación más o menos cercana, o tengas más o menos un problema, no la tienes en cuenta» (S3/Usuarios/Hombre/Jóvenes/Superiores/941)
3: «… a mí no me llega información de cómo prevenir posibles malformaciones, o qué tengo que hacer para cuidarme, o cosas así, o sea, que yo estoy sana, pero estoy dentro de un grupo que puede demandar una serie de cosas, para prevenir…» (S3/Usuarios/Mujer/Jóvenes/Superiores/87)
 Riesgos de padecer enfermedades
5: «Sí, yo pienso que no solo cuando una persona está enferma, sino que yo qué sé, en cada edad, en los niños, jóvenes, mayores, tienen unos ciertos riesgos de padecer ciertas enfermedades, entonces yo creo que deberían ser informados» (S10/Usuarios/Mujer/Media/Superiores/14)



Diagnóstico precoz
 Chequeos o revisiones
11: «… porque hay veces que las cosas no las haces, o porque no las sabes, porque si es el propio CS, el que te dice, pues hágase usted su revisión anual» (S3/Usuarios/Hombre/Jóvenes/Superiores/182)
1: «… ¿por qué en la empresa existen chequeos, todos los años? […] ese chequeo, ¿qué? Es muy costoso […] pero si es un chequeo esencial […] que en mi empresa se han detectado muchas enfermedades y de muchos compañeros…» (S10/Usuarios/Hombre/Media/Superiores/190)
3: «… no sé, a mí me parece que es curioso que a los niños se les haga un chequeo en cuanto nacen y luego las pautas de vacunación, hasta un momento, y en aquel momento, cero, o sea que no hay nada o no hay unos chequeos […] a veces la gente está enferma y no lo sabe» (S2/Asociaciones/Mujer/14)
 Signos y síntomas de alerta
3: «Qué síntomas puedes sentir o algo así» (S5/Usuarios/Hombre/Media/Obligatorios/162)
5: «… a mí me parece que hay una cosa muy importante, sería estar un poco atentos a la detección […] y […] a lo mejor los síntomas te están avisando de algunas patologías» (S2/Asociaciones/Mujer/56)
4: «… cuando se lo quieren diagnosticar, pasa un año […] una pérdida de memoria […] como pide una cita al médico, al especialista […] cuando te diagnostican el Alzehimer, es un año, año y medio[…], si se detecta muy tarde, es peor […] la medicina no te la para, pero te ayuda» (S4/Usuarios/Hombre/Media/Superiores/273)
6: «… un protocolo de actuación […] y se pueda detectar lo antes posible…» (S2/Asociaciones/Mujer/105)



Primeros auxilios
11: «El tema más claro, es el de los accidentes de tráfico, es que ahí la mayoría de la gente no tiene ni idea, hoy te encuentras con un accidente de tráfico y te puedes cargar a una persona, si no sabes […] o mejor no lo intentes…» (S3//Usuarios/Hombre/Jóvenes/Superiores/547)



Enfermedad
 Enfermedades frecuentes y banales
5: «Si es algo pasajero que se te quita con cualquier cosa» (S8/Usuarios/Mujer/Media/Obligatorios/171)
3: «Sobre mi enfermedad y cómo mejorarla […], qué tipo de cosas tengo que seguir […] que me explicara […] para qué las tengo que tomar, lo que me pasa, o por qué me ha pasado esto...» (S3/Usuarios/Mujer/Jóvenes/Superiores/243)
 Cantidad de información
4: «Pues yo creo que toda. Toda, primero en advertir, y segundo en el tratamiento […] ni más, ni menos, todo lo que afecte a todo lo que esté relacionado con la enfermedad» (S10/Usuarios/Hombre/Media/Superiores/2)
8: «… y tú estás en tu derecho de exigir a ese facultativo a que te proporcione toda la información» (S10/Usuarios/Mujer/Media/Superiores/70)
 Diagnóstico
3: «Yo el día que me ponga enferma de algo, a mí me gustaría que me lo dijeran a las claras, yo enterarme la primera» (S8/Usuarios/Mujer/Media/Obligatorios/614)
2: «… oye tienes esto, entonces ahí te informa tu médico de lo que tienes, del porqué, causas y de cómo, pero no antes…» (S4/Usuarios/Mujer/Media/Superiores/606)
1: «… me dijo, pues no te puedo decir qué te pasa ahora mismo […] pero no me pareció mal, me pareció normal que me lo dijera. No me haría tanto daño como el que te diga cosas equivocadas» (S2/Asociaciones/Mujer/759)
3: «Sí, yo creo que sí, que te den un informe de lo que te pasa, ¿no?» (S8/Usuarios/Mujer/Media/Obligatorios/705)
4: «Más que el informe, información» (S8/Usuarios/Mujer/Media/Obligatorios/705)
3: «… y se conforma con decirme, que es algo crónico, y ya está, se queda tan ancho […] pero dime algo más, o dime dónde me puedo informar» (S3/Usuarios/Mujer/Jóvenes/Superiores/434)
 Evolución
3: «ellos lo dicen, a lo mejor, porque a la mayoría le ha pasado, pero siempre puede haber de esa mayoría, un tanto por ciento, que no le pase…» (S10/Usuarios/Mujer/Media/Superiores/263)
1: «Hombre, al enfermo no le engañas, cuando él no mejora, pero si mejora» (S8/Usuarios/Hombre/Media/Obligatorios/664)
 Tratamiento
5: «Yo creo que en el momento que tienes una enfermedad te explican cómo van a tratarte, cómo vas a hacerlo, si una cosa u otra, yo creo que eso sí» (S5/Usuarios/Mujer/Media/Obligatorios/209)
 Cuidados
2: «cuando va una familia y le dice, pues tengo un familiar con una enfermedad mental, el médico tendría que hacer hincapié y que no olviden pues la salud física de esa persona, que tenga cuidado con la diabetes, la tensión, la obesidad […] que el médico le dé también importancia a esa otra parte, no solo a la enfermedad» (S1/Asociaciones/Mujer/208)
 Tratamiento farmacológico
8: «… cambio de unas medicinas a otras, que en personas mayores nos desconcierta mucho
2: Los genéricos
8: Los genéricos, de unas cosas a otras, tienen que tener mucho cuidado tanto con los niños, como con los mayores, que procurarán cambiar menos, a las personas mayores…
9: Y es de cosa económica
4: El genérico es más barato, y en lugar de poner el nombre
6: Sí, viene por el precio…» (S7/Usuarios/Hombre/Mayores/Superiores/476)
7: «Exactamente, controlar el medicamento, fiarte más del médico que de lo que dice el prospecto, porque los profesionales, es decir, que la gente esté educada y sepa lo que debe de hacer» (S1/Asociaciones/Mujer/780)
2: «en muchos casos que no les explican «…» le dan el tratamiento y como mucho un papelito con el tratamiento que tienen que seguir, eso y nada se quedan igual» (S2/Asociaciones/Mujer/7)
 Derivaciones a la AE
4: «Yo echo en falta una información que es cuando tú vas a tu médico de cabecera […] te manda […] a un especialista, con la lista de espera que hay […] en el mejor de los casos, tienes tres meses […] no te dan la información concreta, y el médico de cabecera no tiene tiempo suficiente, y entonces es cuando tú te buscas la vida, Internet, te empiezas a informar, pero en realidad, tú no sabes cómo hacerlo mejor» (S3/Usuarios/Mujer/Jóvenes/Superiores/409)
 «Efecto etiqueta»
5: «Que tengas una enfermedad no quiere decir que no tengas otras…» (S1/Asociaciones/Mujer/215)
2: «Se centran en el problema específico que tiene esa persona, se olvidan de la salud física, o de la salud mental en un caso…» (S1/Asociaciones/Mujer/194)
7: «… y es que se debe tener en cuenta que la persona, aunque tenga noventa años, es una persona con todo el derecho a la atención médica, con todo el derecho a vivir, y con todo el derecho a ser atendida convenientemente…» (S1/Asociaciones/Mujer/910)
1: «Si ya llegas y le dices al médico, oiga mire usted, que a mí me pasa esto, te dice que es la edad, cuando no sabe» (S5/Usuarios/Hombre/Media/Obligatorios/142)
 Historia clínica
5: «… sí, hay en los centros de salud unas buenas historias clínicas, esto ayuda bastante al diagnóstico […] porque no es lo mismo en una primera consulta que el médico se encuentra ante un enfermo persona que no conoce, que una persona que habitualmente ha ido a ese médico, y la historia clínica sí que le puede orientar al médico…» (S7/Usuarios/Hombre/Mayores/Superiores/255)
 Información a los familiares
7: «… para que el médico […] atienda al familiar y el familiar tenga la información suficiente para poner el remedio necesario y que le pongan a disposición inmediatamente los medios […] toda la atención médica que necesita» (S1/Asociaciones/Mujer/19)
 Información completa sobre recursos (públicos y privados)
1: «Tendríamos que tener información de asociaciones» (S4/Usuarios/Hombre/Media/Superiores/524)
5: «… que no se limiten al diagnóstico, que les expliquen bien, tienes esto, luego por supuesto que les digan, mira tienes esta asociación, el recurso para, eso me parece estupendo…» (S1/Asociaciones/Mujer/639)

Al inicio de la frase se indica el código numérico anónimo asignado al participante que la emite. Al final de la frase se señala el número de la sesión del GD, las variables analizadas del emisor (sexo, edad, nivel de estudios y pertenencia o no a asociaciones) y la línea del texto en la que se localiza.