Skip to main content
. 2013 Nov 24;46(1):40–47. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2013.07.006

Tabla 2.

Ejemplos de técnicas participativas en la etapa central del diseño de talleres

Etapa Ejemplos Fuente
Saber 1) Lenguaje común: trabajo grupal de definición de los conceptos clave previamente descritos con las propias palabras de las personas participantes. Tras un tiempo, la persona facilitadora propone definiciones de glosarios o expertos en el tema, para que incorporen el contenido a las definiciones iniciales
2) Rediseñando material divulgativo: a partir de material divulgativo editado por instituciones sanitarias referentes (Ministerio, Consejería, etc.) que contenga la información sobre el tema del taller, el grupo genera un folleto o díptico propio que resuma el contenido
3) Juego de preguntas y respuestas: se preparan preguntas y respuestas que contengan la información que se pretende que se adquiera. Cada grupo debe relacionar preguntas con respuestas. Puede haber respuestas falsas o ambiguas para crear discusión. Este tipo de juego puede adaptarse a formatos populares como trivial, parchís, naipes, etc.
Guía de promoción de la salud mental en el medio penitenciario23
Material Curso de Diseño de Talleres de Promoción de Salud de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES)
Programa Lluna. Guía de intervención22
Querer 1) Juego de contrarios. El grupo se divide en 2 partes y a cada una se le asigna una postura de defensa a favor o en contra del comportamiento o práctica que se pretende promover mediante el taller. Se da tiempo a que preparen el debate. Se hace la puesta en común. La actividad finaliza con un trabajo en parejas, formadas por una persona del grupo «a favor» y otra del grupo «en contra», que analizan lo que ha ocurrido y piensan individualmente con qué postura se identifican
2) Estudio de caso. Se plantea un caso o situación lo más parecida posible a la realidad y que guarda una relación directa con el tema que aborda el taller. En esta situación, el grupo, en conjunto o en subgrupos, valora el papel que cada personaje tiene en el desenlace del caso. Puede añadirse una segunda parte en la que pensando en su experiencia y en lo que harían en la vida real, inventen un final distinto al caso planteado incorporando todo lo aprendido
3) Costes y beneficios. Se plantea una lluvia de ideas en la pizarra o mural de papel con 2 columnas en la que se listan los costes y beneficios de adoptar un comportamiento para la salud. Seguidamente y distribuidos en subgrupos, se reflexiona pensando en la propia experiencia y en la vida real en cómo maximizar los beneficios y minimizar los costes. Se hace la puesta en común. La persona facilitadora tiene que tener preparado un argumentario de minimización de costes o de transformación de estos en oportunidad
Guía de promoción de la salud mental en el medio penitenciario23
Programa Lluna. Guía de intervención22
Programa Lluna. Guía de intervención22
Poder 1) Diseñar en grupo los aspectos prácticos de organización de una sesión docente. Se pide a cada grupo de 4-5 personas que elija un tema para preparar una sesión docente. Seguidamente, han de preparar y presentar el guión de la sesión (objetivo, método, actividades, medios de apoyo, distribución del tiempo) al resto de grupos. Se discute en plenario realizando un análisis y recomendaciones para mejorarla
2) Desarrollar habilidades para la utilización y selección de técnicas participativas. Formar grupos de 4-6 personas para que preparen una dinámica de presentación y otra de análisis. Seguidamente cada grupo pone en práctica las técnicas preparadas para exponerlo al resto de los grupos. Se comentan los aspectos destacables y los criterios de selección
3) Juego de roles: es una técnica para mostrar las habilidades adquiridas basándonos en hechos o situaciones de la vida real. Se trata que las personas participantes representen algún hecho o situación lo más parecida posible a la realidad y que después la analicen y reflexionen si se han empleado las habilidades más adecuadas. Se puede realizar en parejas o grupos. La persona facilitadora otorga un papel a cada participante: entrega unas indicaciones que deben seguir en la interacción con la pareja o grupo. Tras unos minutos de preparación se desarrolla la representación que es observada por el resto de participantes. Finalmente, se realizan aportaciones y se pueden hacer sucesivas representaciones incorporando todo lo aprendido
Guía de Formación de Formadores10
Guía de Formación de Formadores10
Programa Lluna. Guía de intervención22