Skip to main content
. 2012 Sep 11;45(3):129–132. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2012.07.006

Tabla 1.

Ventajas y desventajas de la telemedicina

Ventajas y/o impulsores Desventajas y/o problemas
Pacientes
 Reducción de las desigualdades por accesibilidad Privacidad y confidencialidad en la relación médico-paciente (importante en países desarrollados)
 Diagnósticos y tratamientos más rápidos Implicaciones ético-legales (importante en países desarrollados)
 Facilitar la continuidad Seguridad en el manejo de los datos
 Evitar traslados
 Familia más cerca del paciente:
 Aumento en el uso de Internet y las nuevas tecnologías Acceso bajo a las TIC de parte de la población y menos en poblaciones más necesitadas o desfavorecidas (ancianos, países en desarrollo, etc.)
 Limitación acceso temporo-espacial a los servicios
 Nuevos modelos de relación
 Participación mayor en el proceso de salud



Profesional
 Mejor manejo de la incertidumbre en entornos más aislados Responsabilidad del profesional se difumina (varios profesionales distintos sitios)
 Más elementos de juicio para las decisiones Falta de formación y uso de nuevas tecnologías
 Mayor acceso del médico de familia a especialistas hospitalarios Falta de disponibilidad tecnológica
 Evitar desplazamientos a otro nivel asistencial Mala adaptación de las tecnologías (red lenta, etc.)
 Nuevas posibilidades relación (contacto con paciente ingresado) Requiere normalización en rutinas de trabajo y procesos
 Mayor confianza por la imagen de innovación Requiere tiempo, sobre todo en su inicio
 Mayor satisfacción de los usuarios Requiere cambio de modelo de relación con los pacientes y en la toma de decisiones
 Nuevo acceso a entrenamiento y educación médica
 Aumento en el uso de las nuevas tecnologías Aceptabilidad de los profesionales de la salud
 Acceso a la información/formación mas fácil, rápida, barata y actualizada a través de las nuevas tecnologías En ocasiones no tiene reconocimiento y requiere tiempo extra incluso fuera del horario laboral para su desarrollo o uso
 Percepción de utilidad de proyectos ya implementados
 Limitación de los recursos
 Ahorro de tiempo de algunos proyectos
 Las aplicaciones ya desarrolladas pueden obligar a su uso (historia digital obliga…)



Centros
 Reducción de la pérdida de exámenes Requiere recursos específicos
 Diagnósticos y tratamientos más rápidos, precisos y oportunos Necesita cambio cultural en las estructuras de gestión
 Mejor comunicación entre los distintos servicios Requiere cambios en la cultura de trabajo de los profesionales
 Economías en los gastos de transporte Falta de formación en gestores
 Imagen de innovación
 Utilización más eficaz de los equipos
 Necesidad y ampliación de servicios Resistencia de gestores (por falta de formación o resistencia al cambio)
 Limitación de los recursos materiales y humanos Dificultad a veces para obtener beneficios a corto plazo
Dificultad para evaluar



Sistema
 Mejor utilización y aprovechamiento de los recursos Falta de infraestructura (importante en países en desarrollo)
 Análisis científicos y estadísticos más flexibles y oportunos Alto coste tecnología e implantación aunque se vea como coste-efectivo (importante en países en desarrollo)
 Mejora en la gestión de salud Necesita cambio cultural en un sector de la población
 Transparencia del sistema Falta de demanda percibida (importante en países desarrollados)
 Imagen de innovación Falta de interoperabilidad entre autonomías
 Recursos adicionales para la enseñanza en pregrado y posgrado Escasa financiación específica
 Desarrollo internacional Diagnóstico en ocasiones limitado de necesidades de la población
 Mercado de telecomunicaciones Poca claridad en prioridades de salud (importante en países desarrollados)
 Desarrollo de TIC y electromedicina Proveedores externos pueden no priorizar con iguales criterios (necesidades reales del cliente)

Nota: Esta tabla se genera a partir de gran parte de la bibliografía consultada y por reflexión propia. En cursiva se indican impulsores o barreras.