Skip to main content
. 2011 Mar 15;43(8):417–425. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2010.07.009

Tabla 3.

Características sociodemográficas de la muestra (N = 622). Enfermeras que prestan sus servicios asistenciales en Andalucía

Variable N Porcentaje (IC 95%)
Estado civil
 Soltera 71 11,4 (9,1-14,2)
 Casada/pareja estable 488 78,5 (75,0-81,6)
 Separada/divorciada 54 8,7 (6,6-11,2)
 Viuda 8 1,3 (0,6-2,6)



Convivencia
 Marido/parejaa 247 39,7 (35,9-35,9)
 Familia origen/familia parejab 76 12,2 (9,8-15,1)
 Sola 32 5,1 (3,6-7,3)
 Hijo/sc 55 8,8 (6,8-11,4)
 a + b 2 0,3 (0,1-1,3)
 a + c 190 30,5 (27,0-34,4)
 b + c 2 0,3 (0,1-1,3)
 a + b + c 10 1,6 (0,8-3,0)



Centro de trabajo
 Público 588 94,5 (92,4-96,1)
 Privado 29 4,7 (3,2-6,7)



Ámbito de trabajo
 Rural 172 27,7 (24,2-31,4)
 Urbano 444 71,4 (67,6-74,9)
 Hospital 406 65,3 (61,4-69,0)
 Atención Primaria 216 34,7 (31,0-38,6)



Puesto que ocupa en el trabajo
 Enfermera base 545 87,6 (84,7-90,0)
 Gestión 71 11,4 (9,1-14,2)



Sustento económico familiar
 Su sueldo 107 17,2 (14,4-20,4)
 Sueldo pareja 22 3,5 (2,3-5,4)
 Ambos sueldos 488 78,5 (75,0-81,6)



Hijos y/o personas mayores dependientes
 Sí 442 71,1 (67,0-74,6)
 No 173 27,8 (24,4-31,5)



N.° de dependientes, media (DE) 603 1,4 (1,4-1,5)
Años de relación con la pareja 608 18,2 (17,5-19,0)
Edad de la enfermera (años) 609 42,5 (41,9-43,2)

Puede no sumar el total a causa de algunos valores perdidos.