Tabla 2.
Estadios de infección-colonización por P. aeruginosa y criterios microbiológicos de valoración
Estadio de infección-colonización | Criterios microbiológico | Criterios clínicos | Comentarios |
---|---|---|---|
Colonización inicial (primocolonización o colonización pionera) | Detección del primer cultivo positivo de P. aeruginosa en el árbol bronquial | No aparecen manifestaciones clínicas ni respuesta inmunológica específica | Suelen ser cepas con colonias no mucosas, con escasa diversidad de morfotipos y sensibles a antimicrobianos |
Colonización esporádica o intermitente | Cultivos intermitentemente positivos y negativos en muestras consecutivas tras colonización inicial: detección, en un período de 6 meses a partir de la colonización inicial, de un cultivo positivo para P. aeruginosa de entre, al menos, 3 cultivos separados, al menos, 1 mes entre ellos | No hay signos de infección o respuesta inmunológica patente | Pueden aparecer cepas con colonias mucosas y otros morfotipos coloniales |
Colonización inicial con infección broncopulmonar | Se utilizan los mismos criterios microbiológicos que en la colonización inicial o esporádica | Aparición de signos clínicos o inmunológicos de infección | Suelen ser cepas con colonias no mucosas, con escasa diversidad de morfotipos y sensibles a antimicrobianos. En pacientes sin estudio microbiológico puede utilizarse como criterio diagnóstico la aparición o el aumento de anticuerpos en dos muestras de sangre sucesivas separadas al menos por 3 meses |
Colonización crónica | Cultivos positivos persistentes de P. aeruginosa: detección, en un período de 6 meses, de al menos 3 cultivos positivos para P. aeruginosa en muestras separadas entre sí, al menos, 1 mes | Ausencia de nuevos signos clínicos de infección pero con respuesta inmunitaria consistente con la presencia de P. aeruginosa | Suele producirse por cepas con colonias mucosas y otros morfotipos coloniales. Es el patrón habitual en períodos avanzados de la enfermedad |
Infección broncopulmonar crónica (exacerbación) | Se utilizan los mismos criterios microbiológicos que en la colonización crónica | Signos clínicos de exacerbación o con respuesta inmunitaria incrementada durante la colonización crónica | En pacientes sin estudio microbiológico puede utilizarse como criterio diagnóstico el aumento de anticuerpos en dos muestras de sangre sucesivas |