Skip to main content
. 2020 Apr 17;20(4):287–333. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.acci.2020.04.003

Tabla 31.

Recomendaciones de tratamiento en pacientes COVID-19

No hay evidencia suficiente de estudios clínicos para establecer el perfil de riesgo/beneficio de un tratamiento específico y definitivo antiviral en pacientes COVID-19. El tratamiento que se decida administrar puede realizarse bajo el criterio de medidas compasivas (principio ético de beneficencia)40
La FDA emitió una autorización de emergencia para el uso supervisado de hidroxicloroquina y cloroquina en pacientes críticos bajo prescripción médica. NO es una autorización convencional basada en ensayos clínicos
La combinación de hidroxicloroquina y azitromicina es una combinación en este momento off label, reconociendo la limitada evidencia científica disponible que debiera ser utilizada idealmente en el contexto de ensayos clínicos
Por ser una combinación off label, la combinación de hidroxicloroquina y azitromicina, con estrecho margen terapéutico, con posibilidad de eventos adversos y potencial de interacción, se debe informar a la familia de esta opción de tratamiento a utilizar para su asentimiento
Es una recomendación de buena práctica establecer un monitoreo estricto del segmento QT previo al inicio de la combinación hidroxicloroquina y azitromicina y luego cada 12-24 h durante la duración del tratamiento
Para otras intervenciones farmacológicas empleadas en el manejo del COVID-19 (remdesivir, tocilizumab, inmunización pasiva con plasma) no es posible brindar una recomendación a favor o en contra en el contexto nacional ante la ausencia de ensayos clínicos que prueben efectividad
La AMCI adopta de la guía Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en Consenso de Expertos e informadas en la evidencia (Infectio. 24;Supl:2020) las estrategias de manejo farmacológico en los siguientes casos especiales: oncológicos, embarazadas, inmunodeficiencias primarias y secundarias no oncológicas, enfermedad cardiovascular
No recomendamos la utilización rutinaria de interferón debido al que el protocolo de administración requiere de salas de presión negativa para su nebulización
Esteroides: en el caso de los pacientes COVID-19, la evidencia disponible no permite recomendarlos de forma rutinaria; se ha descrito mayor riesgo de replicación viral en los primeros días. Se recomienda utilizarlos si están indicados para otras situaciones primarias, como los pacientes asmáticos o en indicación de shock refractario a vasopresores
Se recomienda aplicar los protocolos de uso racional de antibióticos específicos de cada institución de salud