Skip to main content
. 2020 Jun 19;46:48–54. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.semerg.2020.06.008

Tabla 2.

Responsabilidades no opcionales que tenemos que asumir

Población General
Personales:
Higiene: Lavado exhaustivo de manos y cara, utilización de pañuelos de papel desechándolos adecuadamente.
Lavado: De ropa con posible contacto al virus a temperaturas > 60 °C.
Aislamiento precoz ante sintomatología compatible con COVID-19 y hasta confirmación o no de la misma.
Uso de vacuna cuando se disponga de ella.
Cumplimentación de los tratamientos, tanto para COVID-19 como para otras patologías.
Desinfección del inodoro con lejía en caso de diarrea.
Uso de preservativo tras la COVID-19 por la posible persistencia del virus en el semen, por un tiempo aún por definir pero que podría ser de 31 días tras el alta.
Comunitarias:
Uso adecuado de mascarilla especialmente en sitios cerrados, locales con aire acondicionado y cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad.
Mantenimiento de distancia de seguridad evitando las aglomeraciones.
Personal Sanitario
Identificar, diagnosticar y notificar a la mayor brevedad los nuevos casos.
Promover medidas de protección personal (EPI completo, mascarilla adecuada, guantes, gafas protectoras, etc.), del paciente y de la comunidad.
Fomentar el uso de la vacuna cuando se disponga de ella.
Investigar sobre aspectos relacionados con la COVID-19 (infección por SARS-CoV-2, complicaciones, identificación y clasificación adecuada de los pacientes, tratamientos adecuados).
Formación continuada.
Seguimiento de los casos e identificación y seguimiento de los contactos.
Centros de Salud
Perfeccionar las normas de control de infecciones y sus procedimientos, adaptando su aplicación a establecimientos alternativos de atención de salud.
Comprobar y perfeccionar las normas de bioseguridad de laboratorio.
Estudiar la necesidad de educación y adiestramiento de trabajadores sanitarios y otros voluntarios.
Comprobar la disponibilidad del equipo necesario para el control de las infecciones y las medidas de bioseguridad recomendadas.
Accesibilidad total a la prueba RT-PCR (resultados < 48 horas) y a test rápidos de detección de IgM e IgG.
Gestores Sanitarios
Crear y coordinar una infraestructura sólida, eficaz y ágil de información sobre datos sanitarios que sea pública y de fácil acceso.
Valoración diaria y urgente de las notificaciones de casos COVID-19.
Valorar indicadores del incremento de casos en la comunidad (identificar el virus en aguas residuales).
Proporcionar el material adecuado (diagnóstico, terapéutico y de protección) para el personal sanitario y los pacientes.
Fomentar, proporcionar y facilitar la formación continuada como parte del trabajo.
Adecuar (en número y formación) el personal sanitario a las nuevas circunstancias.
Integrar personal encargado de identificar y seguir a los posibles contactos ante un caso índice.
Mantener un stock de material médico y farmacológico ante nuevos brotes.
Programa de actuación ante nuevos brotes que permitan redirigir y adecuar las estructuras existentes y aprovisionamiento de los medios necesarios.
Gestores Políticos
Apoyar y reordenar las iniciativas de los Gestores y del Personal sanitario que permitan disponer de la información precisa que facilite la toma ágil de decisiones ante futuras epidemias.
Disponer de planes de emergencia específicos ante la presentación de epidemias como la COVID-19.
Supervisar, actualizar y ejercitar simulaciones de actuación.
Marcar responsables perfectamente identificados y sus líneas de actuación.
Reconocer, con urgencia, nuevos brotes favoreciendo la implementación de medidas proporcionadas y adecuadas.
Dotar y adecuar los medios necesarios para el control permanente y de los posibles brotes (personal, material y otros medios acordes con la epidemia).
Coordinar los medios necesarios para el cumplimiento del objetivo.
Valorar y decidir las limitaciones de movilidad y socialización de subgrupos de la población para frenar la epidemia.

Elaboración propia. Modificada de ref. 29-34.