Tabla 3.
Complicaciones postquirúrgicas entre el 24 de febrero y el 18 de abril de 2020
| Gradoa y tipo de complicación | Frecuencia, n (%) n = 16 |
|---|---|
| I | 4 (26%) |
| Fibrilación auricular | 1 (6%) |
| Infección del tracto urinario | 2 (13%) |
| Íleo paralítico | 1 (6%) |
| II | 6 (38%) |
| Íleo paralíticob | 4 (26%) |
| Colección intraabdominalc | 1 (6%) |
| Anemia posquirúrgica | 1 (6%) |
| IIIa | 0 (0%) |
| IIIb | 2 (12%) |
| Hemorragia posquirúrgica | 1 (6%) |
| Necrosis de colostomíad | 1 (6%) |
| IVa | 2 (12%) |
| Evisceracióne | 1 (6%) |
| Dehiscencia de anastomosisf | 1 (6%) |
| IVb | 0 (0%) |
| Vg | 2 (12%) |
Grado I: cualquier desviación del curso postoperatorio normal sin necesidad de tratamiento farmacológico o intervenciones quirúrgicas, endoscópicas y radiológicas. Los regímenes terapéuticos aceptables son: medicamentos como antieméticos, antipiréticos, analgésicos, diuréticos, electrolitos y fisioterapia. Grado II: la necesidad de tratamiento farmacológico con fármacos distintos de los permitidos para las complicaciones de grado I. Grado IIIa: intervención que no se realiza bajo anestesia general. Grado IIIb: intervención bajo anestesia general. Grado IVa: disfunción de un solo órgano (incluida la diálisis) que requiere un tratamiento de cuidados intensivos. Grado IVb: disfunción multiorgánica que requiere el manejo de cuidados intensivos. Grado V: exitus.
Requirió de sondaje gastrointestinal para la resolución del cuadro.
Requirió antibioticoterapia endovenosa para su resolución.
Se realizó nueva colostomía terminal.
Se realizó cierre primario de la laparotomía.
Se realizó colostomía terminal.
Un paciente falleció por choque séptico y otro por causa no aclarada en el ámbito extrahospitalario.