Tabla 2.
Listado de interacciones potenciales registradas asociadas a LPV/r por fármaco, grupo terapéutico, gravedad, frecuencia, mecanismo de interacción, efecto y recomendación
| Fármaco (ATC) |
Nivel de riesgo | N (%) | Mecanismo | Efecto | Recomendacióna |
|---|---|---|---|---|---|
| Antieméticos | |||||
| Domperidona | X | 3 (0,82) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación de QT | ↑ Cf. Riesgo toxicidad cardiovascular, arritmia ventricular (TdP) | Contraindicado. Valorar cambio a metoclopramida |
| Antidiabéticos | |||||
| Glibenclamida | C | 2 (0,54) | Inhibición de CYP3A4 y 2D6b | ↑ Cf. Riesgo de hipoglucemia | Reducir dosis. Monitorizar glucosa. |
| Gliclazida | C | 1 (0,27) | Inducción de CYP2C9 y 2C19b | ↓ Cf. Riesgo de hiperglucemia | Aumentar dosis. Monitorizar glucosa. |
| Repaglinida | C | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4 e inhibición del transportador OATP1B1. | ↑ Cf. Riesgo de hipoglucemia | Reducir dosis. Monitorizar glucosa. |
| Canagliflozina | D | 1 (0,27) | Inducción de UGT1A9 y 2B4 | ↓ Cf. Riesgo de hiperglucemia | Si FG>60 ml/min, aumentar dosis hasta 200 mg o 300 mg. Monitorizar glucosa. Si FG<60 ml/min, valorar otro antidiabético. |
| Anticoagulantes | |||||
| Apixaban | D | 5 (1,36) | Inhibición de CYP3A4. Inhibición de glicoproteína-P | ↑ Cf. Riesgo de sangrado | Cambio a HBPM a dosis terapéuticas. |
| Rivaroxaban | X | 3 (0,82) | Contraindicado. Cambio a HBPM a dosis terapéuticas. | ||
| Edoxaban | D | 3 (0,82) | Inhibición de glicoproteína-P | Reducir dosis a 30 mg o cambio a HBPM a dosis terapéuticas. | |
| Acenocumarol | C | 11 (2,99) | Inducción de CYP2C9 | ↓ Cf. Riesgo trombótico | Cambio a HBPM a dosis terapéuticas. |
| Antiagregantes | |||||
| Clopidogrel | C | 15 (4,08) | Inhibición de CYP3A4, (2B6, 2C9 y 1A2)b | ↓ Cf (metabolito activo). Riesgo trombótico | Cambio a AAS (monoterapia), cambio a prasugrel (terapia dual) |
| Ticagrelor | X | 2 (0,54) | Inhibición de CYP3A4 | Cf. Riesgo de sangrado | Contraindicado. Cambio a AAS en monoterapia, cambio a prasugrel (terapia dual) |
| Antihipertensivos | |||||
| Doxazosina | D | 4 (1,09) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de hipotensión | Reducir dosis. Monitorizar TA |
| Amlodipino | C | 24 (6,52) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación PR | ↑ Cf. Riesgo de hipotensión y bloqueo AV | Reducir dosis 50%. Monitorizar TA y ECG. |
| Nifedipino | D | 5 (1,36) | Reducir dosis. Monitorizar TA y ECG. | ||
| Manidipino | D | 3 (0,82) | Reducir dosis. Monitorizar TA y ECG. | ||
| Lercanidipino | X | 2 (0,54) | Contraindicado. Cambio a amlodipino con reducción de 50% dosis. | ||
| Otros fármacos cardiovasculares | |||||
| Digoxina | D | 2 (0,54) | Inhibición de glicoproteína-P. Prolongación PR | ↑ Cf. Riesgo de intoxicación digitálica | Reducir dosis entre 30-50% o reducir frecuencia. Monitorizar digoxinemia. |
| Ivabradina | X | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de bradicardia | Contraindicado. |
| Ranolazina (C01EB18) | X | 2 (0,54) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación de QT | ↑ Cf. Riesgo de bradicardia, hipotensión, arritmia ventricular (TdP) | Contraindicado. |
| Antiarrítmicos | |||||
| Amiodarona | X | 5 (1,36) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación QT | ↑ Cf. Riesgo de arritmia ventricular | Contraindicado. Monitorización estrecha, ECG |
| Flecainida | X | 1 (0,27) | |||
| Propafenona | X | 3 (0,82) | Inhibición de CYP3A4 y 2D6b | Monitorización estrecha, ECG | |
| Diltiazem | D | 2 (0,54) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación PR | ↑ Cf. Riesgo de bloqueo AV, bradicardia y aumento efecto inotropo negativo | Reducir dosis. ECG. |
| Verapamilo | D | 6 (1,63) | |||
| Hipolipemiantes (estatinas) | |||||
| Atorvastatina | D | 26 (7,07) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de toxicidad hepática y rabdomiólisis | Dosis máxima 20 mg |
| Lovastatina | X | 1 (0,27) | Contraindicado. Cambio a pravastatina o pitavastatina | ||
| Simvastatina | X | 35 (9,51) | Contraindicado. Cambio a pravastatina o pitavastatina | ||
| Rosuvastatina | D | 3 (0,82) | Inhibición de transportadores BCRP y OATP1B1 | Dosis máxima 10 mg | |
| Urológicos | |||||
| Tamsulosina | X | 18 (4,89) | Inhibición de CYP3A4 y 2D6b | ↑ Cf. Riesgo de hipotensión | Dosis máxima de 0,4 mg/día. Monitorizar TA |
| Solifenacina | D | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4. | ↑ Cf. Riesgo de toxicidad anticolinérgica | Dosis máxima 5 mg/día. Monitorizar efectos anticolinérgicos |
| Corticoides | |||||
| Metilprednisolona | D | 23 (6,25) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de síndrome de Cushing | Reducir dosis |
| Prednisona | C | 5 (1,36) | |||
| Dexametasona | D | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4 (LPV/r) | ||
| Inducción de CYP3A4 (dexametasona) | ↓ LPV/r. Disminución eficacia | ||||
| Antimicrobianos | |||||
| Claritromicina | D | 6 (1,63) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación QT | ↑ Cf. Riesgo de arritmia ventricular (TdP) | Si FG 30-60 ml/min, reducir dosis a 500 mg/24h Si FG<30 ml/min, reducir a dosis a 250 mg/24h |
| Metronidazol | X | 1 (0,27) | Solución oral de LPV/r contiene alcohol. | Riesgo reacción disulfiram | Contraindicado con la solución oral. No comprimidos |
| Antiestrógenos | |||||
| Tamoxifeno | D | 3 (0,82) | Inhibición de CYP3A4 y 2D6b | ↓ CMA. Disminución efecto modulador estrogénico | |
| Relajantes musculares | |||||
| Fentanilo iv | D | 4 (1,09) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de depresión respiratoria | Reducir dosis a 25-50mcg/h. Monitorizar dolor (ANI, NOL) |
| Midazolam iv | D | 24 (6,52) | ↑ Cf. Riesgo de depresión respiratoria y exceso de sedación. | No superar >25 mg/kg/h). Monitorizar profundidad de sedación (BIS). | |
| Analgésicos opioides | |||||
| Fentanilo oral/parche | D | 2 (0,54) | Inhibición de CYP3A4 |
↑ Cf. Riesgo de sedación y depresión respiratoria. | Reducir dosis |
| Oxicodona | D | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4 y 2D6b | ↑ Cf. Riesgo de sedación y depresión respiratoria. | |
| Anticonvulsivantes | |||||
| Carbamazepina | D | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4 (LPV/r) | ↑ Cf. Riesgo de toxicidad SNC. | Administrar LPV/r, mínimo 2 veces al día y valorar aumentar dosis. Monitorizar niveles de carbamazepina y ajustar dosis. |
| Inducción de CYP3A4 (carbamazepina) | ↓ LPV/r. Disminución efecto antiviral | ||||
| Fenitoína | D | 1 (0,27) | Inducción CYP2C9 y 2C19 (LPV/r) | ↓ Cf. Disminución efecto anticonvulsivante | Administra LPV/r, mínimo 2 veces al día y valorar aumentar dosis. Monitorizar niveles de fenitoína y ajustar dosis |
| Inducción de CYP3A (fenitoína) | ↓ LPV/r. Disminución efecto antiviral | ||||
| Clonazepam | D | 5 (1,36) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de sedación y somnolencia. | Reducir dosis |
| Hipnótico/sedantes | |||||
| Alprazolam | D | 10 (2,72) | Inhibición de CYP3A4 y glicoproteína-P | ↑ Cf. Riesgo de sedación y depresión respiratoria. | Iniciar dosis baja y subir según necesidad. |
| Clorazepato | C | 3 (0,82) | Reducir dosis. | ||
| Diazepam | D | 15 (4,08) | Inhibición de CYP3A4 y C219b | Evitar. Reducir dosis. | |
| Neurolépticos | |||||
| Haloperidol | D | 8 (2,17) | Inhibición de CYP3A4, 2D6by glucuronidación (UGT2B7>1A4 y 1A9). Prolongación QT. | ↑ Cf. Riesgo de toxicidad SNC. Riesgo de arritmia ventricular (TdP) | Evitar en ancianos. Reducir dosis. Monitorizar efectos SNC. ECG. |
| Quetiapina | D | 11 (2,99) | Inhibición de CYP3A4 y 2D6b. Prolongación QT | Evitar en ancianos. En esquizofrenia en pacientes jóvenes con dosis altas, valorar reducir 1/6 de la dosis. Monitorizar efectos SNC. ECG | |
| Antidepresivos | |||||
| Trazodona | D | 6 (1,63) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación QT | ↑ Cf. Riesgo de toxicidad en SNC, gástrica y cardiovascular. | Reducir 50-75% dosis |
| Terapia inhalada | |||||
| Budesonida | D | 42 (11,41) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo de síndrome de Cushing. | Dosis máxima 2 inhalaciones/12h. Valorar beclometasona |
| Fluticasona | D | 1 (0,27) | Reducir dosis. Valorar beclometasona | ||
| Salmeterol | X | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4. Prolongación de QT | ↑ Cf. Riesgo toxicidad cardiovascular: taquicardia y arritmia ventricular (TdP) | Contraindicado. Valorar salbutamol |
| Antihistamínicos | |||||
| Ebastina | D | 1 (0,27) | Inhibición de CYP3A4 | ↑ Cf. Riesgo somnolencia, xerostomía y cefalea | Reducir dosis. Valorar dexclorfeniramina |
AAS: ácido acetilsalicílico; ANI: “analgesia nociception index”; AV: aurículoventricular; Cf: concentración de fármaco; CMA: concentración metabolito activo; CYP: citocromo P450; ECG: electrocardiograma; FG: filtrado glomerular; HBPM: heparina bajo peso molecular; LPV/r: lopinavir/ritonavir; NOL: “nociception index level”; PR: intervalo PR; QT: intervalo QT; SNC: sistema nervioso central; TA: tensión arterial; TdP: torsade de pointes; UGT: UDP-glucuronil transferasas.
Recomendaciones para el tratamiento concomitante con LPV/r.
A concentraciones terapéuticas el LPV/r no inhibe: CYP2D6, 2C9, 2C19, 2CE1, 2B6 y 1A2.