Skip to main content
. 2009 May 21;41(5):262–268. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2008.09.019

Tabla 1.

Factores de riesgo de que aparezca el miedo a las caídas en la población anciana referidos en los diferentes estudios, según el método de evaluación utilizado

I II III
Factores funcionales
Uso de ayudas para caminar 30
Alteración del patrón de la marcha 17,19 27,28 23
Dificultad para levantarse o subirse a una silla 15,24
Bajo nivel de actividad física 10 30
Dependencia para las AIVD 28



Problemas médicos
Caídas previas 6,9,15,24–26 26,28 23
Caídas previas con consecuencia: fracturas, lesiones o imposibilidad para levantarse 7,15,20,24 27 23
Salud autopercibida normal o pobre 6,7,15,24,26 26,28 32
Problemas cardíacos, artrosis, hipertensión, ictus, diabetes mellitus, incontinencia urinaria, vértigo, tener dos o más enfermedades crónicas 15,23,25 27 23
Depresión 23 27 23,30
Ansiedad 23,24 23
Mal estado cognitivo 19
Disminución de la visión 10,15 28
Incremento del número de medicamentos 9,23
No conocer a alguien que haya tenido una caída importante; no hablar con los amigos acerca de las caídas 20



Factores sociodemográficos
Mayor edad 9,10,26 26
Ser afroamericano/caucásico 30
Sexo femenino 9,19–20,25–26 28
Soporte social o informal pequeño 10,23 20,28 23
Vivir solo, estar solo largos periodos 24 28
Actividades sociales, recreativas o religiosas escasas 20,25 32
Recursos económicos escasos 19

AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; I: instrumentos de detección de miedo a las caídas; II: instrumentos de detección de limitación de la actividad por miedo a las caídas; III: escalas de evaluación y cuantificación del miedo a las caídas.Se reseña la referencia bibliográfica para cada factor.