Tabla 2.
Consecuencia del miedo a caídas en la población anciana, referidos en los diferentes estudios, según el método de evaluación utilizado
| I | II | III | |
|---|---|---|---|
| Funcionales | |||
| Disminución de la movilidad de las extremidades inferiores | 31 | ||
| Disminución de la independencia funcional y de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria | 21,22 | 18 | |
| Menor actividad física | 3,16 | 31 | |
| Problemas médicos | |||
| Aumento del riesgo de caídas | 4,18,31 | ||
| Problemas de equilibrio | 19 | 31 | |
| Problemas para la deambulación | 19 | 29 | |
| Depresión | 19 | ||
| Aumento de la alteración cognitiva | 19 | ||
| Disminución de la satisfacción con su vida | 15 | ||
| Disminución de la calidad de vida | 29 | 32 | |
| Sociales | |||
| Menor actividad social | 16 | 32 | |
| Aumento del riesgo de institucionalización | 18 | ||
I: instrumentos de detección de miedo a las caídas; II: instrumentos de detección de limitación de la actividad por miedo a las caídas; III: escalas de evaluación y cuantificación del miedo a las caídas.Se reseña la referencia bibliográfica para cada factor.