Tabla 7.
Validez de las pruebas de cribado en diabetes mellitus tipo 2
Glucemia basal (mg/dl)a |
HbA1c (%)b |
|||
---|---|---|---|---|
Todos los estudios (n = 23) |
Estudios con bajo riesgo de sesgo (n = 18)c |
Todos los estudios (n = 21) |
Estudios con bajo riesgo de sesgo (n = 18)c |
|
Sensibilidad | 0,25 (0,19-0,32) | 0,24 (0,17-0,32) | 0,49 (0,40-0,58) | 0,47 (0,37-0,58) |
Especificidad | 0,94 (0,92-0,96) | 0,95 (0,93-0,97) | 0,79 (0,73-0,84) | 0,81 (0,74-0,86) |
Falsos negativos | 0,75 (0,68-0,81) | 0,76 (0,86-0,83) | 0,51 (0,42-0,60) | 0,53 (0,42-0,63) |
Falsos positivos | 0,06 (0,04-0,08) | 0,05 (0,03-0,07) | 0,21 (0,16-0,27) | 0,19 (0,14-0,26) |
Área bajo la curva | 0,72 | 0,73 | 0,71 | 0,71 |
Entre paréntesis se presentan los intervalos de confianza.
HbA1c: hemoglobina glucosilada.
Glucemia basal como prueba de cribado y glucemia basal alterada como prueba de referencia.
HBA1c como prueba de cribado y test de sobrecarga oral de glucosa como prueba de referencia.
Se excluyen los estudios con alto riesgo de sesgo y se incluyen solo los de bajo riesgo de sesgo.
Resultados tomados, traducidos y adaptados de Bertomeu-González et al.22.