Tabla 2.
Aspectos a considerar y resultado de consenso sobre las características de la herramienta de VGMR
Aspecto | Pregunta a responder | Consenso |
---|---|---|
Target poblacional | ¿A qué tipo de personas irá destinada la herramienta? | Cualquier persona que se pueda beneficiar de una valoración multidimensional, a criterio de los profesionales; y especialmente: Identificadas como PCC/MACA*. Con fragilidad inicial. > 65 años con multimorbilidad, presencia de síndromes geriátricos, situación social de riesgo o ubicación residencial. |
Ámbitos de utilización | ¿En qué lugares se podrá utilizar la herramienta? | Todos los settings donde estén las personas descritas anteriormente. Especialmente en los ámbitos comunitarios (atención primaria, residencias geriátricas, atención domiciliaria...). |
Profesionales | ¿Qué profesionales deberían poder utilizar la herramienta? | Especialmente médicos, enfermeras y trabajadores sociales. Otros profesionales que intervengan en la atención a estas personas: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos. |
Dimensiones | ¿Qué dimensiones debería incorporar la herramienta? | Dimensiones prioritarias: funcional, nutricional, cognitiva, emocional, social, síndromes geriátricos, síntomas y enfermedades. Otras dimensiones: deprivación sensorial, uso de recursos, autopercepción de salud, calidad de vida, valores y preferencias de la persona**... |
Características generales de la herramienta | ¿Qué características debería tener la herramienta? | Hubo un gran consenso en las siguientes características: Permitir la valoración ad hoc de la persona, aprovechando también otros datos disponibles en los sistemas de información***. Ser una herramienta rápida/ágil (< 10 minutos), aceptable en los contextos de alta presión asistencial en Atención Primaria y que no precise de mucho entrenamiento ni conocimiento específico profundo. Permitir valorar cuáles son las dimensiones afectadas y facilitar el diagnóstico de situación del grado de reserva de la persona (si puede ser, de forma cuantificada). Cada dimensión se debería poder valorar mediante una pregunta trigger (que actúe como identificador de dimensión afectada) como punto de partida a una valoración más profunda. No hubo consenso inicial respecto a la necesidad de que el instrumento sea «adaptable» (modular) a diferentes circunstancias. |
PCC/MACA: hace referencia al identificativo utilizado en Cataluña para designar a los pacientes crónicos complejos (PCC) y los pacientes con enfermedad crónica avanzada (MACA).
Hubo una interesante discusión de hasta qué punto los valores y preferencias de la persona se podían considerar una dimensión a explorar de forma conceptual, o bien este proceso debería formar parte del proceso de elaboración del plan de atención compartido y consensuado con la persona, en base a situaciones concretas.
La información podría recogerse o bien en el momento de la entrevista o de su Historia Clínica Electrónica (si esta información está recogida desde hace un tiempo razonablemente corto).