1) ¿Por qué se realizó este estudio? |
El objetivo del presente artículo es describir la experiencia adquirida por el grupo de cirugía de Trauma y Emergencias (CTE) de Cali, Colombia en el manejo del trauma de esófago de acuerdo con los principios de la cirugía de control de daños. |
2) ¿Cuáles fueron los resultados más relevantes del estudio? |
Las lesiones esofágicas deben sospecharse en todo trauma toraco-abdominal o cervical en el que el mecanismo o la trayectoria de la lesión lo sugieran. El paciente hemodinámicamente estable se debe estudiar con imágenes diagnósticas antes de la corrección quirúrgica del defecto, idealmente por medio de tomografía computarizada del cuello, tórax y abdomen con contraste endovenoso. Mientras que en el paciente hemodinámicamente inestable se debe explorar y controlar la lesión. El reparo primario es el manejo quirúrgico de elección, con la previa colocación de una sonda nasogástrica y el seguimiento postoperatorio estricto en la unidad de cuidado intensivo. |
3¿Qué aportan estos resultados? |
La estrategia de control de daños del manejo de las lesiones esofágicas debe ser, siempre que sea posible, el reparo primario, la colocación de una sonda nasogástrica guiada por endoscopia y el seguimiento postoperatorio estrecho en la unidad de cuidados intensivos. |