CUADRO 2. Facilitadores y barreras identificados en los Sistemas de Información en Salud de México.
Facilitadores |
Barreras |
---|---|
Disponibilidad de la información desde años previos. La información se encuentra disponible desde el año 2000 a 2006 a nivel estatal por medio del SIS. |
No se cuenta con un sistema que permita el registro de las condiciones prepatológicas. Las personas con prehipertensión, prediabetes o sobrepeso no son incorporadas a un sistema de información, lo que impide la trazabilidad de cada caso. |
Información a nivel unidad médica. Desde el 2007 la información se presenta por año y la consulta se puede hacer a nivel de unidad médica. |
Retraso de la confirmación del diagnóstico derivado de las detecciones positivas. La falta de algunas variables en los sistemas de información no permite evaluar el ingreso oportuno. |
Los Programas de Salud determinan las variables que requieren. El SIS da respuesta a las necesidades de los programas de salud. |
El sistema de salud no es nominal. El SIS se presenta como datos agregados, lo que genera una barrera para identificar si existe o no duplicidad de acciones en la misma persona. |
Construcción de indicadores a partir de las plataformas. Esto favorece la evaluación y coadyuva a la toma de decisiones. |
Multiplicidad de sistemas de información y diferencias de resultados entre plataformas SIS y SIC. Las diversas plataformas provocan sobrecarga de trabajo administrativo en el personal operativo, lo que limita el tiempo que se le dedica a la educación del paciente. |
Los sistemas de información permiten generar estimaciones y proyecciones para la consulta y acceso libre. Proporcionan resultados de la carga mundial de morbilidad y son datos que se comparten con el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud, para la generación de perfiles de los países y por entidad federativa; su acceso es libre para descargar o consultar. |
Falta de interoperabilidad en los sistemas de información. Además, a nivel interinstitucional, no es posible el intercambio de datos entre subsistemas de información, esto genera que no se cuente con la trazabilidad de las personas. |
Consulta de índices de calidad de la atención. A través del SIC es posible conocer qué unidades de salud, jurisdicción o entidad ocupan los primeros lugares de desempeño en hipertensión y diabetes. |
El SIS presenta retraso en los datos presentados. Se observa un rezago temporal importante al consultar los datos. La información del 2020 se encuentra como preliminar y la cobertura y el control de la hipertensión 2021 presentan retraso de dos meses estadísticos. |
Acceso libre al Sistema de Información en Salud. El SIS permite la consulta de forma libre y la observancia de los datos se desglosa a nivel unidad de salud. |
Conectividad limitada a internet en las unidades de salud. Existe rezago en el acceso a la tecnología, generando alteraciones en el registro de los datos. |
Fuente: Análisis propio de los Sistemas de Información en Salud, identificados en la consulta, extracción y reportes de información.
SIS, sistemas de información en salud; SIC, Sistema de información de (enfermedades) crónicas