Resumen
Diferentes citocinas proinflamatorias producidas durante la foliculogénesis tienen un rol fisiológico en el debilitamiento de la pared del folículo y la eventual ruptura en la ovulación. La inflamación crónica está relacionada de forma muy cercana con disfunción endotelial, enfermedad cardiovascular, enfermedad arterial coronaria y con el síndrome de ovario poliquístico. El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por un exceso de andrógenos y disfunción ovárica. Evidencia emergente sugiere que los efectos metabólicos a largo plazo y las complicaciones cardiovasculares observadas en este síndrome pueden estar relacionadas con la presencia de un estado inflamatorio crónico leve. Es poco claro si el exceso de andrógenos promueve un estado inflamatorio o, contrariamente, si las moléculas inflamatorias estimulan la producción de andrógenos. La detección temprana de los factores de riesgo ayudará en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares, dado que las alteraciones metabólicas asociadas con este síndrome pueden predisponer a peores resultados de salud cardiovascular.
Palabras clave: Síndrome del Ovario Poliquístico, Inflamación, Mediadores de Inflamación, Enfermedades del Ovario
Abstract
During folliculogenesis, different proinflammatory cytokines have a physiological role in the weakening of the follicle wall and an eventual rupture at ovulation. Chronic inflammation is closely related to endothelial dysfunction, cardiovascular disease, coronary artery disease, and polycystic ovary syndrome. Polycystic ovary syndrome is characterized by androgen excess and ovarian dysfunction. Emerging evidence suggests that the long-term metabolic effects and cardiovascular complications observed in this syndrome may be related to the presence of a mild chronic inflammatory state. It is unclear whether androgen excess promotes an inflammatory state or, conversely, whether inflammatory molecules stimulate androgen production. Early detection of risk factors will help in the prevention and control of cardiovascular diseases, since the metabolic alterations associated with this syndrome can predispose to worse cardiovascular health outcomes.
Keywords: Polycystic Ovary Syndrome, Inflammation, Inflammation Mediators, Ovarian Diseases
Introducción
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno heterogéneo que está definido por la combinación de signos y síntomas de exceso de andrógenos (hirsutismo y/o hiperandrogenemia), y disfunción ovárica (oligomenorrea y/o morfología de ovarios poliquísticos [MOP]), y para su diagnóstico es necesaria la exclusión de otras enfermedades endocrinas. Dicho síndrome se asocia con un alto riesgo de padecer infertilidad, alteraciones metabólicas y enfermedades cardiovasculares.1,2,3,4,5,6 Fue descrito por primera vez en 1935 por Stein y Leventhal, quienes observaron la asociación entre obesidad, amenorrea e hirsutismo con la MOP.4,7,8
El SOP es la patología endocrina más común en la mujer en edad reproductiva, así como la principal causa de infertilidad por anovulación. Tiene una prevalencia variable en mujeres premenopáusicas, según los criterios utilizados para establecer su diagnóstico, desde 6% (utilizando los criterios antiguos, más restrictivos) hasta 20% (cuando se aplican los criterios actuales, con definiciones más inclusivas).1,7,9,10,11,12
Aunque el SOP es reconocido como un trastorno del exceso de andrógenos, también puede estar caracterizado por obesidad visceral, intolerancia a los carbohidratos, resistencia a la insulina (RI) y dislipidemia, por lo que puede ser considerado un trastorno metabólico.13,14 En 2010 Moran et al. registraron una prevalencia de SOP de 6% en población mexicana.15
Diagnóstico de SOP
Existen diversos criterios utilizados para establecer el diagnóstico de SOP y los de Rotterdam son los más utilizados y más aceptados por la mayoría de las sociedades científicas y autoridades de salud. Esta definición propone que el SOP puede ser diagnosticado en cualquier mujer que se presenta con al menos dos de las siguientes características: hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, disfunción ovulatoria y MOP.16 Un panel independiente realizó una revisión de la información hasta el 2012 y recomendaron que los criterios de Rotterdam pueden ser adaptados según un fenotipo específico, clasificándolos en cuatro diferentes de acuerdo con su presentación, los cuales se enlistan de mayor a menor severidad según la afección ovárica y metabólica:
Tipo 1 clásico: está caracterizado por hiperandrogenismo, anovulación y morfología ovárica poliquística. Es el más común, pues de acuerdo con Moghetti et al. se presenta en un 69.4% de las mujeres.12 Las pacientes con este fenotipo tienen mayor riesgo de presentar alteraciones metabólicas.
Tipo 2 clásico: se caracteriza por anovulación e hiperandrogenismo sin morfología poliquística; es igual de severo que el tipo I.
Tipo 3 o fenotipo ovulatorio, caracterizado por hiperandrogenismo y MOP.
Tipo 4 o normoandrogénico, el cual es el menos severo y está caracterizado por oligomenorrea y MOP (cuadro I).10,13,17
Cuadro I. Fenotipos del SOP según la agrupación de los criterios de Rotterdam.
Adaptado de la agrupación de criterios de Rotterdam en 2012. Fenotipo 4 no aceptado por la Sociedad del Exceso de Andrógenos y Síndrome de Ovario Poliquístico (AE-PCOS), ya que tiene como requisito la presencia de hiperandrogenismo10,18
MOP: morfología de ovario poliquístico
En contraste, el posicionamiento de la Sociedad de Exceso de Andrógenos y SOP (AE-PCOS, por sus siglas en inglés) tiene como requisito la presencia de hiperandrogenismo, el cual debe ser acompañado por evidencia de disfunción ovárica en la forma de oligomenorrea y/o MOP. Finalmente, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, por sus siglas en inglés) tiene una definición más antigua que requiere la presencia de hiperandrogenismo y disfunción ovulatoria, pero no considera la MOP.17
Inflamación en el ovario normal
La ovulación es un componente esencial para la reproducción en mamíferos. Se divide en dos fases: foliculogénesis y luteinización. Se conoce que la inflamación inducida por la estimulación de las gonadotropinas tiene un rol fisiológico en el debilitamiento de la pared del folículo y la eventual ruptura en la ovulación.19,20
El pico de hormona luteinizante (LH) induce la producción de adenosin-monofosfato cíclico (AMPc), esteroidogénesis y liberación de histamina, así como de otros mediadores inflamatorios. Las prostaglandinas y otros eicosanoides también incrementan en respuesta al pico de LH y tienen concentraciones altas en la ovulación. Las prostaglandinas mejoran la reacción inflamatoria y activan a los fibroblastos en la teca, los cuales liberan enzimas proteolíticas y eicosanoides que promueven la angiogénesis e hiperemia, con posterior activación de colagenasas y otras enzimas proteolíticas para degradar el tejido conectivo del folículo e inducir la ovulación.21
Las citocinas proinflamatorias son producidas durante la foliculogénesis y participan en la inducción a la ovulación. Estudios que han evaluado el líquido folicular de mujeres en tratamiento con técnicas de reproducción asistida (TRA) muestran diferencias en las concentraciones de citocinas, las cuales se correlacionan con el diagnóstico de infertilidad y su protocolo de estimulación. En diversos estudios se ha demostrado que la IL-18, la IL-1β y el TNF-α son esenciales para el crecimiento folicular y la maduración ovocitaria.21,22,23
La inhibición de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) previene la ruptura folicular pero no otros aspectos de luteinización, por lo que algunos agentes antiinflamatorios no esteroideos, como la indometacina, se han sugerido como posibles agentes para inhibir la ovulación si se administran durante el 80% del proceso ovulatorio.24,25
Inflamación en el síndrome de ovario poliquístico
A pesar de los intentos por clasificar de una forma más sencilla el SOP, se han descrito una gran cantidad de fenotipos que varían según la edad, el índice de masa corporal (IMC), la etnia y comorbilidades asociadas. A pesar de la diversidad en la presentación, se ha propuesto la inflamación como característica unificadora en las mujeres con SOP, debido a que el eje de unión entre las alteraciones hormonales observadas en el SOP, la obesidad, la intolerancia a la glucosa y otras alteraciones metabólicas parece ser la inflamación crónica leve.21
Los ovarios en el SOP están caracterizados por un incremento en el número de folículos antrales y un incremento en el volumen del estroma. Las células de la teca producen incremento de las cantidades de andrógenos y las células de la granulosa producen concentraciones elevadas de hormona antimülleriana. Adicionalmente, varios marcadores y mediadores proinflamatorios se encuentran elevados en mujeres con SOP, incluida la proteína C reactiva (PCR), leucocitos, citocinas y especies de oxígeno reactivas (ROS) (figura 1).26
Figura 1. Relación de citocinas en el ovario normal y en el SOP.
A: concentración de citocinas y su participación en procesos habituales del ovario. B: alteraciones observadas en los pacientes con síndrome de ovario poliquístico donde se observa un desbalance en las citocinas proinflamatorias
Adaptado del esquema de Gnanadass et al.27
SOP: síndrome de ovario poliquístico
Evidencia emergente sugiere que los efectos metabólicos a largo plazo y las complicaciones cardiovasculares en el SOP pueden estar relacionados con la presencia de un estado inflamatorio crónico leve.28 Es poco claro si el exceso de andrógenos promueve un estado inflamatorio o si las moléculas inflamatorias estimulan la producción de andrógenos e hiperandrogenemia, lo cual se ha relacionado con que los andrógenos causan hipertrofia del adipocito.29
Datos relevantes indican que algunos polimorfismos en genes relacionados con la inflamación que codifican para TNF-α, el receptor 2 del factor de necrosis tumoral (TNFR2) e interleucina (IL) 6, están asociados con hiperandrogenismo y SOP. En la misma línea, algunos factores inflamatorios, entre los que se incluyen proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsPCR), IL-1β, IL-18, así como el conteo de glóbulos blancos, se han encontrado incrementados en los pacientes con SOP.30
Un metaanálisis y revisión sistemática de Aboeldalyl et al., que incluyó 85 estudios, evaluó diversos marcadores inflamatorios y encontró diferencia significativa en la hsPCR, con una heterogeneidad importante debido al IMC, por lo que se decidió realizar un análisis de sensibilidad en el que se agrupó a pacientes sin obesidad (IMC < 30 kg/m2) y con obesidad (IMC > 30 kg/m2), el cual mostró diferencias significativas, pero con un intervalo de confianza cercano a la unidad en la población con obesidad. En cuanto a la IL-6 y la adiponectina, también se observaron diferencias en las concentraciones cuando se agruparon por IMC; sin embargo, para el TNF-α no se documentaron estas diferencias.31 A continuación se resumen las principales citocinas que han sido relacionadas con el SOP.
Proteína C Reactiva
Es una proteína sintetizada por el hígado en respuesta a factores liberados por los adipocitos, principalmente factores inflamatorios como IL-6 y TNF-α, la cual se une a la superficie de células necróticas para activar el sistema del complemento. Es considerada un marcador de inflamación crónica leve y es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.32 Escobar-Morreale et al. realizaron un metaanálisis que incluyó 31 ensayos clínicos, en donde se observó que las mujeres con SOP tenían incremento de 96% (95% IC: 71-122%) de PCR con respecto a los controles, con una relación positiva entre la PCR con la resistencia a insulina, peso corporal y porcentaje de grasa.33.3433,34
Factor de necrosis tumoral alfa
Estudios in vitro muestran que el TNF-α tiene influencia sobre el eje reproductivo femenino, con efecto estimulante sobre la proliferación y la esteroidogénesis en las células de la teca de la rata. Además, este factor ha sido propuesto como un elemento involucrado en el metabolismo de la insulina, debido a que se han encontrado concentraciones elevadas en pacientes con obesidad e intolerancia a los carbohidratos.35,36 Sin embargo, tres metaanálisis con diferentes datos no encontraron una asociación clara entre las concentraciones de TNF-α y el SOP.31,33,37
Estos resultados contradictorios pueden deberse a que el TNF-α es un factor producido por los adipocitos como respuesta a inflamación crónica, con efecto autocrino y paracrino, que más que estar relacionado con la patogénesis del síndrome per se podría ejercer un efecto modulador en los distintos fenotipos.32 Un estudio sugiere que el TNF-α esta involucrado en la atresia folicular, debido a que bloquea la producción de andrógenos inducida por la LH, mejora la síntesis de progesterona tecal y bloquea el proceso de aromatización en células de la granulosa inducido por la hormona foliculoestimulante (FSH).38
El TNF-α esta involucrado en la RI asociada a la obesidad por bloquear la fosforilación de tirosincinasa del receptor de insulina. Además, afecta el transporte de glucosa por reducir la actividad del transportador de glucosa tipo 4 (GLUT-4). De este modo, esta citocina contribuye a la RI y a la obesidad en pacientes con SOP.39,40 Finalmente, algunos estudios refieren que existe relación entre el TNF-α y el hiperandrogenismo.41,42
Interleucina 6
La IL-6 es una de las citocinas proinflamatorias con un papel primordial en la inflamación aguda y crónica.43 Es una molécula pleiotrópica que puede ser generada por varios tejidos como fibroblastos, monocitos, neutrófilos, macrófagos, células endoteliales, linfocitos, células de la granulosa en ovario, células estromales en el endometrio y células tumorales.44,45
Esta citocina regula la secreción de esteroides gonadales, implantación, la función del cuerpo lúteo y el desarrollo del embrión.46 Asimismo, sus concentraciones están relacionadas con obesidad, RI y enfermedades cardiovasculares (ECV).47
Diversos estudios evidencian el incremento de IL-6 en suero y líquido folicular, así como elevación importante de IL-6 en el síndrome de hiperestimulación ovárica.48,49
Las concentraciones séricas de IL-6 en mujeres con SOP se han reportado más elevadas en comparación con aquellas de mujeres sanas. De igual manera, mujeres con SOP y obesidad tienen concentraciones de IL-6 más elevadas respecto a las mujeres con SOP sin obesidad. Además, se ha observado que las concentraciones de esta citocina están relacionadas con el grado de RI, concentración de andrógenos y disfunción ovárica.50,51
Interleucina 1β
La IL-1β es una citocina proinflamatoria que participa en la ovulación y fertilización, por regulación de la esteroidogénesis. Esta potente citocina proinflamatoria es secretada por los monocitos, macrófagos y células epiteliales.52
Es una citocina que se incrementa por la influencia de las gonadotropinas, y que influye en la ovulación y en la maduración folicular, debido al incremento del ácido hialurónico y a que estimula la síntesis de proteoglucanos.53,54 Gracias a esto, se ha sugerido que la IL-1β y su receptor están incrementados en mujeres con SOP que presentan disfunción ovulatoria.55 Algunos estudios muestran que el incremento de la glucosa y la insulina puede aumentar o estimular la producción de IL-1β por los macrófagos.56
Riesgo cardiovascular e inflamación
Un elevado porcentaje de pacientes con SOP tienen alteración en el perfil de lípidos, que incluye elevación de colesterol total, triglicéridos y colesterol de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), con disminución del colesterol de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés).
Algunos estudios han intentado determinar el grado de riesgo de ECV en mujeres con SOP respecto a la población general y sus resultados han sido contradictorios. Por una parte, algunos estudios retrospectivos han encontrado un riesgo incrementado para enfermedad vascular coronaria y enfermedad vascular cerebral en mujeres con SOP en comparación con mujeres sin SOP. 57,58,59 Otros estudios muestran dicha asociación independientemente del IMC, o sugieren que este riesgo incrementado se relaciona con los factores de riesgo tradicionales, más que por una contribución absoluta del SOP. Finalmente, otros sugieren que el riesgo de ECV no es uniforme en las mujeres con diagnóstico de SOP y que se encuentra elevado solo en algunos fenotipos.60
La forma oxidada de las partículas pequeñas del colesterol LDL (oxLDL) es la forma aterogénica del LDL. Estas partículas tienen una asociación positiva con las concentraciones de testosterona libre, la cual se pierde al corregir por el IMC, por lo que este incremento en las mujeres con SOP parece estar relacionado con la RI más que con la hiperandrogenemia.61,62
La inflamación crónica esta relacionada de forma muy cercana con la disfunción endotelial, ECV, enfermedad arterial coronaria y con SOP. Diversos estudios han revelado el rol del síndrome metabólico (SM), la hipertensión, la elevación de LDL y la hipertrigliceridemia con el desarrollo de ECV. En las mujeres con SOP, cerca del 50% cumple con criterios para SM, y aproximadamente el 75% tiene sobrepeso.62
La obesidad abdominal, y específicamente la obesidad visceral, está asociada con RI e incremento de los marcadores inflamatorios. Cada vez existen más estudios que apoyan el concepto de que las concentraciones elevadas de algunos marcadores inflamatorios (como la hsPCR) en estas mujeres pueden ser un predictor fuerte para el riesgo de eventos cardiovasculares.34
En la figura 2 se puede observar un esquema de la relación entre los datos clásicos y no clásicos en estos pacientes, que pueden jugar un papel en el riesgo de ECV.
Figura 2. Componentes clásicos y no clásicos del SOP y su relación con riesgo cardiovascular.
Componentes principales del síndrome de ovario poliquístico que forman parte de los criterios diagnósticos, así como componentes importantes y frecuentes pero que no representan parte de los criterios. Esquematización de cómo la alteración en el eje hipotálamo-hipófisis-gónada se asocia con los signos y síntomas principales del síndrome, así como en los cambios metabólicos e inflamatorios que predisponen a un incremento en el riesgo cardiovascular en estos pacientes
Diversos estudios han evaluado la prevalencia de marcadores de ECV subclínica en las mujeres con diagnóstico de SOP, especialmente en ausencia de factores de riesgo ECV tradicionales. Esos estudios han encontrando calcificación de la arteria coronaria en un mayor porcentaje en mujeres con SOP (hasta 39%) comparado con los controles (hasta un 21%), pero sin encontrar diferencias significativas tras el análisis estadístico.63 Por otra parte, en un metaanálisis de mujeres con SOP, se observó engrosamiento de la íntima-media de la arteria carótida (CIMT, por sus siglas en inglés) en comparación con el grupo control.64
Conclusiones
Como se describe a lo largo del artículo, el SOP es un trastorno heterogéneo en el que el componente principal es la producción excesiva de andrógenos o su equivalente clínico, así como datos de disfunción ovárica: oligomenorrea o MOP. Además, el SOP tiene una gran relación con el sobrepeso y la obesidad, la resistencia a insulina y la intolerancia a carbohidratos, las cuales son factores de riesgo de ECV. El estado inflamatorio crónico leve que se ha documentado en pacientes con SOP, ya sea por la cuantificación de citocinas séricas o el incremento en la expresión de diversas moléculas proinflamatorias, debe ser considerado como factor de riesgo adicional para ECV.
Esta situación es de fundamental importancia en poblaciones en las que la presencia de componentes del SM es elevada, como en nuestro país, en donde, según los datos de la ENSANUT 2018, 65 más del 40% de la población tiene por lo menos uno de los componentes del SM o comorbilidades asociadas con el SOP, los cuales podrían incrementar el desarrollo de ECV, sobre todo en la etapa postmenopáusica. La detección oportuna de los factores de riesgo ayudará en la prevención y el control de las ECV.
Se requiere más investigación sobre la relación del SOP con el estado inflamatorio y el desarrollo de ECV. La creación de terapias dirigidas al bloqueo de las moléculas inflamatorias es un reto, ya que son esenciales para procesos fisiológicos dentro del ovario, como el desarrollo folicular, la luteinización y la ovulación.
Agradecimientos
Agradecemos a la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
Notas
los autores han completado y enviado la forma traducida al español de la declaración de conflictos potenciales de interés del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y no fue reportado alguno que tuviera relación con este artículo.
Referencias
- 1.Dhesi A, Morelli S. Metabolic aspects of polycystic ovary syndrome. Postgraduate Obstetrics & Gynecology. 2015;35(16):1–7. doi: 10.1097/01.PGO.0000471433.43201.11. [DOI] [Google Scholar]
- 2.Ollila MM, West S, Keinänen-Kiukaanniemi S, Jokelainen J, Auvinen J, Puukka K, et al. Overweight and obese but not normal weight women with PCOS are at increased risk of Type 2 diabetes mellitus-a prospective, population-based cohort study. Hum Reprod. 2017;32(2):423–431. doi: 10.1093/humrep/dew329. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.McCartney CR, Marshall JC. Polycystic ovary syndrome. N Engl J Med. 2016;375(14):1398–1399. doi: 10.1056/NEJMc1610000. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 4.Spinedi E, Cardinali DP. The polycystic ovary syndrome and the metabolic syndrome: a possible chronobiotic-cytoprotective adjuvant therapy. Int J Endocrinol. 2018:1349868. doi: 10.1155/2018/1349868. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.Dumesic DA, Oberfield SE, Stener-Victorin E, Marshall JC, Laven JS, Legro RS. Scientific statement on the diagnostic criteria, epidemiology, pathophysiology, and molecular genetics of polycystic ovary syndrome. Endocr Rev. 2015;36(5):487–525. doi: 10.1210/er.2015-1018. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Lee CM. Laser-assisted hair removal for facial hirsutism in women: a review of evidence. J Cosmet Laser Ther. 2018;20(3):140–144. doi: 10.1080/14764172.2017.1376099. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Orbetzova MM. In: Polycystic ovary syndrome. Wang Z, editor. London: IntechOpen; 2020. Clinical impact of insulin resistance in women with polycystic ovary syndrome; pp. 17–46. [DOI] [Google Scholar]
- 8.Dokras A, Sarwer DB, Allison KC, Milman L, Kris-Etherton PM, Kunselman AR. Weight loss and lowering androgens predict improvements in health-related quality of life in women with PCOS. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(8):2966–2974. doi: 10.1210/jc.2016-1896. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 9.Rosenfield RL, Ehrmann DA. The pathogenesis of polycystic ovary syndrome (PCOS): the hypothesis of PCOS as functional ovarian hyperandrogenism revisited. Endocr Rev. 2016;37(5):467–520. doi: 10.1210/er.2015-1104. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 10.Azziz R, Carmina E, Chen Z, Dunaif A, Laven JS, Legro RS. Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2016;2:16057. doi: 10.1038/nrdp.2016.57. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 11.Rodríguez-Flores M. Síndrome de ovario poliquístico, el enfoque del internista. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(6):611–620. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/1740/2288 . [PubMed] [Google Scholar]
- 12.Moghetti P, Tosi F, Bonin C, Di Sarra D, Fiers T, Kaufman JM. Divergences in insulin resistance between the different phenotypes of the polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(4):E628–E637. doi: 10.1210/jc.2012-3908. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.Diamanti-Kandarakis E, Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary syndrome revisited: an update on mechanisms and implications. Endocr Rev. 2012;33(6):981–1030. doi: 10.1210/er.2011-1034. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.Escobar-Morreale HF, San Millan JL. Abdominal adiposity and the polycystic ovary syndrome. Trends Endocrinol Metab. 2007;18(7):266–272. doi: 10.1016/j.tem.2007.07.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.Moran C, Tena G, Moran S, Ruiz P, Reyna R, Duque X. Prevalence of polycystic ovary syndrome and related disorders in Mexican women. Gynecol Obstet Invest. 2010;69(4):274–280. doi: 10.1159/000277640. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 16.Escobar-Morreale HF. Polycystic ovary syndrome: definition, aetiology, diagnosis and treatment. Nat Rev Endocrinol. 2018;14(5):270–284. doi: 10.1038/nrendo.2018.24. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.Charifson MA, Trumble BC. Evolutionary origins of polycystic ovary syndrome: an environmental mismatch disorder. Evol Med Public Health. 2019;(1):50–63. doi: 10.1093/emph/eoz011. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 18.Azziz R, Carmina E, Dewailly D, Diamanti-Kandarakis E, Escobar-Morreale HF, Futterweit W, et al. The androgen excess and PCOS society criteria for the polycystic ovary syndrome: the complete task force report. Fertil Steril. 2009;91(2):456–488. doi: 10.1016/j.fertnstert.2008.06.035. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 19.Espey LL. Ovulation as an inflammatory reaction--a hypothesis. Biol Reprod. 1980;22(1):73–106. doi: 10.1095/biolreprod22.1.73. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.Espey LL. Current status of the hypothesis that mammalian ovulation is comparable to an inflammatory reaction. Biol Reprod. 1994;50(2):233–238. doi: 10.1095/biolreprod50.2.233. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.Boots CE, Jungheim ES. Inflammation and human ovarian follicular dynamics. Semin Reprod Med. 2015;33(4):270–275. doi: 10.1055/s-0035-1554928. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 22.Sarapik A, Velthut A, Haller-Kikkatalo K, Faure GC, Béné MC, de Carvalho-Bittencourt M, et al. Follicular proinflammatory cytokines and chemokines as markers of IVF success. Clin Dev Immunol. 2012;2012 doi: 10.1155/2012/606459. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 23.Büscher U, Chen FC, Kentenich H, Schmiady H. Cytokines in the follicular fluid of stimulated and non-stimulated human ovaries; is ovulation a suppressed inflammatory reaction? Hum Reprod. 1999;14(1):162–166. doi: 10.1093/humrep/14.1.162. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 24.Priddy AR, Killick SR, Elstein M, Morris J, Sullivan M, Patel L, et al. The effect of prostaglandin synthetase inhibitors on human preovulatory follicular fluid prostaglandin, thromboxane, and leukotriene concentrations. J Clin Endocrinol Metab. 1990;71(1):235–242. doi: 10.1210/jcem-71-1-235. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 25.Pall M, Fridén BE, Brännström M. Induction of delayed follicular rupture in the human by the selective COX-2 inhibitor rofecoxib: a randomized double-blind study. Hum Reprod. 2001;16(7):1323–1328. doi: 10.1093/humrep/16.7.1323. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 26.Duleba AJ, Dokras A. Is PCOS an inflammatory process? Fertil Steril. 2012;97(1):7–12. doi: 10.1016/j.fertnstert.2011.11.023. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 27.Gnanadass SA, Prabhu YD, Gopalakrishnan AV. Association of metabolic and inflammatory markers with polycystic ovarian syndrome (PCOS): an update. Arch Gynecol Obstet. 2021;303(3):631–643. doi: 10.1007/s00404-020-05951-2. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 28.Repaci A, Gambineri A, Pasquali R. The role of low-grade inflammation in the polycystic ovary syndrome. Mol Cell Endocrinol. 2011;335(1):30–41. doi: 10.1016/j.mce.2010.08.002. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 29.Cortón M, Botella-Carretero JI, Benguria A, Villuendas G, Zaballos A, San Millan JL, et al. Differential gene expression profile in omental adipose tissue in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2007;92(1):328–337. doi: 10.1210/jc.2006-1665. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 30.Escobar-Morreale HF, Calvo RM, Villuendas G, Sancho J, San Millan JL. Association of polymorphisms in the interleukin 6 receptor complex with obesity and hyperandrogenism. Obes Res. 2003;11(8):987–996. doi: 10.1038/oby.2003.136. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 31.Aboeldalyl S, James C, Seyam E, Ibrahim EM, Shawki HE, Amer S. The role of chronic inflammation in polycystic ovarian syndrome-a systematic review and meta-analysis. Int J Mol Sci. 2021;22(5):2734. doi: 10.3390/ijms22052734. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 32.Deligeoroglou E, Vrachnis N, Athanasopoulos N, Iliodromiti Z, Sifakis S, Iliodromiti S, et al. Mediators of chronic inflammation in polycystic ovarian syndrome. Gynecol Endocrinol. 2012;28(12):974–978. doi: 10.3109/09513590.2012.683082. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 33.Escobar-Morreale HF, Luque-Ramírez M, González F. Circulating inflammatory markers in polycystic ovary syndrome: a systematic review and metaanalysis. Fertil Steril. 2011;95(3):1048–1058. doi: 10.1016/j.fertnstert.2010.11.036. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 34.Rudnicka E, Suchta K, Grymowicz M, Calik-Ksepka A, Smolarczyk K, Duszewska AM, et al. Chronic low grade inflammation in pathogenesis of PCOS. Int J Mol Sci. 2021;22(7) doi: 10.3390/ijms22073789. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 35.Katsuki A, Sumida Y, Murashima S, Murata K, Takarada Y, Ito K, et al. Serum levels of tumor necrosis factor-alpha are increased in obese patients with noninsulin-dependent diabetes mellitus. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83(3):859–862. doi: 10.1210/jcem.83.3.4618. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 36.Dandona P, Weinstock R, Thusu K, Abdel-Rahman E, Aljada A, Wadden T. Tumor necrosis factor-alpha in sera of obese patients: fall with weight loss. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83(8):2907–2910. doi: 10.1210/jcem.83.8.5026. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 37.Toulis KA, Goulis DG, Mintziori G, Kintiraki E, Eukarpidis E, Mouratoglou SA, et al. Meta-analysis of cardiovascular disease risk markers in women with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update. 2011;17(6):741–760. doi: 10.1093/humupd/dmr025. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 38.Andreani CL, Payne DW, Packman JN, Resnick CE, Hurwitz A, Adashi EY. Cytokine-mediated regulation of ovarian function. Tumor necrosis factor alpha inhibits gonadotropin-supported ovarian androgen biosynthesis. J Biol Chem. 1991;266(11):6761–6766. Disponible en: https://www.jbc.org/article/S0021-9258(20)89565-9/pdf . [PubMed] [Google Scholar]
- 39.Hotamisligil GS, Budavari A, Murray D, Spiegelman BM. Reduced tyrosine kinase activity of the insulin receptor in obesity-diabetes. Central role of tumor necrosis factor-alpha. J Clin Invest. 1994;94(4):1543–1549. doi: 10.1172/JCI117495. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 40.Stephens JM, Pekala PH. Transcriptional repression of the GLUT4 and C/EBP genes in 3T3-L1 adipocytes by tumor necrosis factor-alpha. J Biol Chem. 1991;266(32):21839–21845. Disponible en: https://www.jbc.org/article/S0021-9258(18)54714-1/pdf . [PubMed] [Google Scholar]
- 41.Thathapudi S, Kodati V, Erukkambattu J, Katragadda A, Addepally U, Hasan Q. Tumor necrosis factor-alpha and polycystic ovarian syndrome: a clinical, biochemical, and molecular genetic study. Genet Test Mol Biomarkers. 2014;18(9):605–609. doi: 10.1089/gtmb.2014.0151. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 42.Gao L, Gu Y, Yin X. High serum tumor necrosis factor-alpha levels in women with polycystic ovary syndrome: a meta-analysis. PLoS One. 2016;11(10):e0164021. doi: 10.1371/journal.pone.0164021. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 43.Kaplanski G, Marin V, Montero-Julian F, Mantovani A, Farnarier C. IL-6: a regulator of the transition from neutrophil to monocyte recruitment during inflammation. Trends Immunol. 2003;24(1):25–29. doi: 10.1016/s1471-4906(02)00013-3. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 44.Balkwill F, Mantovani A. Inflammation and cancer: back to Virchow? Lancet. 2001;357(9255):539–545. doi: 10.1016/S0140-6736(00)04046-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 45.Nilsson MB, Langley RR, Fidler IJ. Interleukin-6, secreted by human ovarian carcinoma cells, is a potent proangiogenic cytokine. Cancer Res. 2005;65(23):10794–10800. doi: 10.1158/0008-5472.CAN-05-0623. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 46.Adashi EY. The potential relevance of cytokines to ovarian physiology: the emerging role of resident ovarian cells of the white blood cell series. Endocr Rev. 1990;11(3):454–464. doi: 10.1210/edrv-11-3-454. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 47.Vgontzas AN, Trakada G, Bixler EO, Lin HM, Pejovic S, Zoumakis E, et al. Plasma interleukin 6 levels are elevated in polycystic ovary syndrome independently of obesity or sleep apnea. Metabolism. 2006;55(8):1076–1082. doi: 10.1016/j.metabol.2006.04.002. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 48.Bersinger NA, Kollmann Z, Von Wolff M. Serum but not follicular fluid cytokine levels are increased in stimulated versus natural cycle IVF: a multiplexed assay study. J Reprod Immunol. 2014;106:27–33. doi: 10.1016/j.jri.2014.06.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 49.Abramov Y, Schenker JG, Lewin A, Friedler S, Nisman B, Barak V. Plasma inflammatory cytokines correlate to the ovarian hyperstimulation syndrome. Hum Reprod. 1996;11(7):1381–1386. doi: 10.1093/oxfordjournals.humrep.a019404. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 50.Lin YS, Tsai SJ, Lin MW, Yang CT, Huang MF, Wu MH. Interleukin-6 as an early chronic inflammatory marker in polycystic ovary syndrome with insulin receptor substrate-2 polymorphism. Am J Reprod Immunol. 2011;66(6):527–533. doi: 10.1111/j.1600-0897.2011.01059.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 51.Deshpande RR, Chang MY, Chapman JC, Michael SD. Alteration of cytokine production in follicular cystic ovaries induced in mice by neonatal estradiol injection. Am J Reprod Immunol. 2000;44(2):80–88. doi: 10.1111/j.8755-8920.2000.440203.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 52.Rostamtabar M, Esmaeilzadeh S, Karkhah A, Amiri M, Rahmani A, Bakouei F, et al. Elevated expression of IL-18 but not IL-1beta gene is associated with NALP3 and AIM2 inflammasome in polycystic ovary syndrome. Gene. 2020;731:144352. doi: 10.1016/j.gene.2020.144352. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 53.Kokia E, Hurwitz A, Ben-Shlomo I, Adashi EY, Yanagishita M. Receptor-mediated stimulatory effect of IL-1 beta on hyaluronic acid and proteoglycan biosynthesis by cultured rat ovarian cells: role for heterologous cell-cell interactions. Endocrinology. 1993;133(5):2391–2394. doi: 10.1210/endo.133.5.8404691. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 54.Martoriati A, Caillaud M, Goudet G, Gérard N. Inhibition of in vitro maturation of equine oocytes by interleukin 1 beta via specific IL-1 receptors. Reproduction. 2003;126(4):509–515. doi: 10.1530/rep.0.1260509. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 55.Kolbus A, Walch K, Nagele F, Wenzl R, Unfried G, Huber JC. Interleukin-1 alpha but not interleukin-1 beta gene polymorphism is associated with polycystic ovary syndrome. J Reprod Immunol. 2007;73(2):188–193. doi: 10.1016/j.jri.2006.08.002. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 56.Dror E, Dalmas E, Meier DT, Wueest S, Thévenet J, Thienel C, et al. Postprandial macrophage-derived IL-1beta stimulates insulin, and both synergistically promote glucose disposal and inflammation. Nat Immunol. 2017;18(3):283–292. doi: 10.1038/ni.3659. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 57.Diamanti-Kandarakis E, Christakou C, Kandarakis H. Polycystic ovarian syndrome: the commonest cause of hyperandrogenemia in women as a risk factor for metabolic syndrome. Minerva Endocrinol. 2007;32(1):35–47. Disponible en: https://www.minervamedica.it/en/journals/minerva-endocrinology/article.php?cod=R07Y2007N01A0035 . [PubMed] [Google Scholar]
- 58.Dahlgren E, Janson PO, Johansson S, Lapidus L, Oden A. Polycystic ovary syndrome and risk for myocardial infarction. Evaluated from a risk factor model based on a prospective population study of women. Acta Obstet Gynecol Scand. 1992;71(8):599–604. doi: 10.3109/00016349209006227. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 59.Zore T, Joshi NV, Lizneva D, Azziz R. Polycystic Ovarian Syndrome: Long-Term Health Consequences. Semin Reprod Med. 2017;35(3):271–281. doi: 10.1055/s-0037-1603096. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 60.Carmina E. PCOS: metabolic impact and long-term management. Minerva Ginecol. 2012;64(6):501–505. Disponible en: https://www.minervamedica.it/en/journals/minerva-obstetrics-gynecology/article.php?cod=R09Y2012N06A0501 . [PubMed] [Google Scholar]
- 61.Macut D, Damjanovic S, Panidis D, Spanos N, Glisic B, Petakov M, et al. Oxidised low-density lipoprotein concentration - early marker of an altered lipid metabolism in young women with PCOS. Eur J Endocrinol. 2006 Jul;155(1):131–136. doi: 10.1530/eje.1.02187. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 62.Glintborg D, Frystyk J, Højlund K, Andersen KK, Henriksen JE, Hermann AP, et al. Total and high molecular weight (HMW) adiponectin levels and measures of glucose and lipid metabolism following pioglitazone treatment in a randomized placebo-controlled study in polycystic ovary syndrome. Clin Endocrinol (Oxf) 2008;68(2):165–174. doi: 10.1111/j.1365-2265.2007.03015.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 63.Christian RC, Dumesic DA, Behrenbeck T, Oberg AL, Sheedy PF, Fitzpatrick LA. Prevalence and predictors of coronary artery calcification in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88(6):2562–2568. doi: 10.1210/jc.2003-030334. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 64.Meyer ML, Malek AM, Wild RA, Korytkowski MT, Talbott EO. Carotid artery intima-media thickness in polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2012;18(2):112–126. doi: 10.1093/humupd/dmr046. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 65.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - 2018. Cuernava, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php . [Google Scholar]