Skip to main content
Revista de Neurología logoLink to Revista de Neurología
. 2023 Apr 1;76(7):247. [Article in Spanish] doi: 10.33588/rn.7607.2023078

Prevalencia de la miastenia grave en Colombia. Réplica

Daniel A García-Estévez 1,
PMCID: PMC10478114  PMID: 36973890

En primer lugar, agradecer a Clavijo-Prado et al tanto la lectura de nuestro trabajo de revisión de la epidemiología de la miastenia grave en la península ibérica y Latinoamérica [1] como la remisión de su carta científica en la que se aportan unos novedosos datos sobre la prevalencia de la miastenia grave en Colombia, basados en un registro estatal con años de experiencia y de utilidad para aproximaciones a la prevalencia de diferentes enfermedades. Estos autores muestran una prevalencia en diciembre de 2021 de 143 casos × 106 habitantes, claramente superior a los estudios previamente publicados en Colombia, confirman la mayor prevalencia de la miastenia grave en la población anciana (mayores de 80 años) e informan de que varias regiones del país muestran prevalencias que superan o están próximas a los 200 casos × 106 habitantes. Asimismo, señalan que el estudio tiene las limitaciones inherentes a una base de datos administrativa [2].

Nada satisface más a los autores de la actual revisión de que ésta pueda servir de acicate a la comunidad científica para actualizar o estudiar por primera vez la epidemiología de la miastenia grave en los diferentes países de Iberoamérica.

Como comprenderán Clavijo-Prado et al, la revisión sistemática se hace con unos parámetros de búsqueda, y en este caso se ha recurrido incluso a la base de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) por recomendación de uno de los revisores del trabajo. En este sentido, la presente carta constata que hasta el momento no están publicados nuevos datos sobre la prevalencia de la miastenia grave en Colombia, y que los autores podríamos haber omitido en nuestra revisión sistemática. Tres de los cuatro trabajos realizados en Colombia, y referenciados en el trabajo de revisión, fueron publicados en los años 2017 o 2018, y, por tanto, podemos considerar que los datos aportados reflejan la situación actual de la prevalencia [3-6].

Como bien queda manifestado en el trabajo de revisión, aspecto que también comentan Clavijo-Prado et al, son varios los factores que pueden condicionar la baja prevalencia de la miastenia grave en Latinoamérica; entre ellos, el no haber acudido a todas las fuentes de información disponibles para la obtención de casos, el sesgo que supone estimar la prevalencia de registros hospitalarios o bases de datos administrativas (sin conocer la definición de caso, asegurar la inexistencia de duplicidades o retirada de fallecimientos del registro, el sesgo del tipo de población atendida, si es un hospital de referencia para enfermedades neuromusculares, cuál es el área de población atendida y su representación de la población general de la región o país), a lo que hay que sumar las diferentes realidades sociosanitarias de los diversos países de Latinoamérica.

Clavijo-Prado et al creen, y seguro que es así (pero habrá que constatarlo), que la prevalencia en los diferentes países de Latinoamérica es superior a las cifras actualmente publicadas y recogidas en nuestro trabajo de revisión, y ponen como paradigma el caso de Argentina [7]. Sólo queremos comentar que hay que ser cautos ante el peligro de extrapolar datos de prevalencia desde los registros de un único hospital, y en este sentido queremos comentar los trabajos referenciados para Argentina. La prevalencia comunicada en el trabajo de Bettini et al [7] es de 367 casos × 106 habitantes (aunque, en la publicación, los autores la expresan como una tasa en forma de personas-año). Este trabajo fue diseñado para estudiar la tasa de incidencia de la miastenia grave, los datos se extraen de un registro hospitalario privado, que da cobertura a menos del 10% de la población de Buenos Aires, con un sesgo en el perfil de asistencia, de forma que más del 32% de los afiliados son mayores de 60 años, mientras que la pirámide de población de Argentina, según indican los autores, muestra que sólo el 14,3% se encuentra en ese grupo etario, y este hecho sí puede condicionar el dato de prevalencia de la miastenia grave, al ser una enfermedad muy prevalente por encima de los 65 años [8,9]. Por el contrario, de los datos los aportados por Aguirre y Villa [10], también procedentes de un registro hospitalario público en la ciudad de Buenos Aires, se estima una prevalencia de 62 casos ×106 habitantes (casos registrados = 190; población estimada de Buenos Aires en 2018 = 3.068.000 habitantes). Claramente se aprecia el sesgo y la variabilidad de obtener datos de prevalencia de una enfermedad rara a través de registros hospitalarios o de bases de datos administrativas, que sólo tienen un valor meramente exploratorio, y que normalmente infraestiman la verdadera prevalencia.

Los autores creemos que estas iniciativas deben servir de estímulo para conducir a la realización de estudios epidemiológicos bien diseñados para calcular la tasa de incidencia y la prevalencia de la miastenia grave no sólo en Colombia, sino también en el resto de los países de Latinoamérica, recopilando los casos desde todas las fuentes de información disponibles.

Bibliografía

  • 1.García-Estévez DA, Fraga-Bau A, García-Sobrino T, Mederer-hengstl S, Pardo-Fernández J. Epidemiología de la miastenia grave en la península ibérica y Latinoamérica. Rev Neurol. 2023;76:59–68. doi: 10.33588/rn.7602.2021201. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Rosselli D, Pantoja-Ruiz C. SISPRO:la base de datos administrativa del sistema de salud colombiano. Acta Neurol Colomb. 2022;38:187–90. [Google Scholar]
  • 3.Sánchez JL, Uribe CS, Franco A, Jiménez ME, Arcos-Burgos M, Palacio LG. Prevalencia de la miastenia grave en Antioquia, Colombia. Rev Neurol. 2002;34:1010–2. [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Machado-Alba JE, Calvo-Torres LF, Gaviria-Mendoza A, Mejía-Vélez CA. Prescription profile of pyridostigmine use in a population of patients with myasthenia gravis. Muscle Nerve. 2017;56:1041–6. doi: 10.1002/mus.25625. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Palmezano-Díaz JM, Figueroa-Pineda CL, Rodríguez-Amaya RM, Plazas-Rey LK. Prevalencia y caracterización de las enfermedades autoinmunitarias en pacientes mayores de 13 años en un hospital de Colombia. Med Int Mex. 2018;34:522–35. [Google Scholar]
  • 6.Mateus HE, Pérez AM, Mesa ML, Escobar G, Gálvez JM, Montaño JI, et al. A first description of the Colombian national registry for rare diseases. BMC Res Notes. 2017;10:514. doi: 10.1186/s13104-017-2840-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Bettini M, Chaves M, Cristiano E, Pagotto V, Pérez L, Giunta D, et al. Incidence of autoimmune myasthenia gravis in a health maintenance organization in Buenos Aires, Argentina. Neuroepidemiology. 2017;48:119–23. doi: 10.1159/000477733. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.García-Estévez DA, López-Díaz LM, Pardo-Parrado M, Pérez-Lorenzo G, Sabbagh-Casado NA, Ozaita-Arteche G, et al. Epidemiologia de la miastenia gravis en la provincia de Ourense (Galicia, noroeste de España) Neurologia. 2020;35:1–7. doi: 10.1016/j.nrl.2020.06.011. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Aragonès JM, Roura-Poch P, Alonso F, Pont-Lluelles M, Bolíbar I, Illa I. Myasthenia gravis:a disease of the very old. Neurology. 2014;62:196–7. doi: 10.1111/jgs.12629. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Aguirre F, Villa AM. Miastenia gravis Registro de 190 casos en un único centro. Medicina (Buenos Aires) 2020;80:10–6. [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Revista de Neurología are provided here courtesy of IMR Press

RESOURCES