Skip to main content
Revista Española de Salud Pública logoLink to Revista Española de Salud Pública
. 2023 Feb 15;97:e202302012. [Article in Spanish]

Factores asociados a la duración de la infección por sars-CoV-2 en profesionales sanitarios de un hospital público de segundo nivel de la Comunidad de Madrid durante la sexta ola

Factors associated with the duration of sars-CoV-2 infection in healthcare professionals at a second-level public hospital in the Community of Madrid (Spain) during the sixth wave

Marta de San Segundo Reyes 1, Juan José Granizo Martínez 2, María Carolina Veiga Crespo 1, Antonio Sanchís Ruiz 1, Irene Camacho Muñoz 1, María Ángele Sánchez-Uriz 1
PMCID: PMC10540892  PMID: 36794790

RESUMEN

Fundamentos:

La incidencia de contagios por COVID-19 entre profesionales sanitarios durante la sexta ola ha sufrido un incremento exponencial, motivado principalmente por la rápida trasmisión comunitaria ocasionada por la variante Ómicron. El objetivo principal del estudio fue evaluar el tiempo de negativización en los profesionales sanitarios COVID positivos durante la sexta ola, según resultado de PDIA; y, de forma secundaria, evaluar la posible influencia de otros factores (infección previa, vacunación, sexo, edad, puesto de trabajo) en el tiempo de negativización.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y retrospectivo en el Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid), a partir del registro del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de casos sospechosos o confirmados de infección por SARS-COV-2 en profesionales sanitarios, durante el periodo comprendido entre el 1 de noviembre de 2021 y el 28 de febrero de 2022. Se hicieron comparaciones bivariadas mediante Mann Whitney, Kruskal Wallis o test de Chi-cuadrado (o test exacto) según variables. Posteriormente se realizó regresión logística (modelo explicativo).

Resultados:

La incidencia acumulada de infección por SARS-COV-2 en profesionales sanitarios fue del 23,07%. El tiempo medio en negativizar fue de 9,94 días. Únicamente el antecedente de infección previa por SARS-COV-2 influyó de forma estadísticamente significativa en el tiempo de negativización de PDIA. Las variables vacunación, sexo y edad no tuvieron efecto en el tiempo de negativización de PDIA.

Conclusiones:

Los profesionales con antecedente de infección por COVID-19 presentan tiempos inferiores de negativización que aquellos que no han pasado la enfermedad. Los resultados de nuestro estudio constatan el escape inmunológico de la vacuna frente al COVID-19, pues más del 95% de los infectados habían recibido una pauta de vacunación completa.

Palabras clave: COVID, Vacunación, Infección, Negativizar, Trabajadores sanitarios, Prevención riesgos laborales

INTRODUCCIÓN

La COVID-19 ha generado retos importantes sobre el sistema sanitario en España, habiéndose notificado en la actualidad más de once millones de contagios desde el inicio de la pandemia, de los cuales aproximadamente la mitad se han producido únicamente en la sexta ola 1 .

Los constantes cambios en el modelo de atención, la escasez de personal sanitario y la incertidumbre respecto a la evolución y las mutaciones detectadas han provocado que se adaptaran los recursos y se aplicaran distintas estrategias para dar una respuesta efectiva, surgiendo así el desarrollo en tiempo récord de las vacunas frente al SARS-CoV-2 gracias a la rápida investigación, la agilización de los permisos de la Agencia del Medicamento Europea (EMA) y su producción y transporte a gran escala 2 3 4 . Esto permitió que en España se iniciara la vacunación en trabajadores sanitarios en el mes de enero de 2021. Con el paso de los meses, la rápida propagación de las nuevas variantes y su mayor facilidad de transmisión plantea la necesidad de administrar una tercera dosis o booster 5 6 .

El 24 de noviembre del 2021 se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una nueva variante del COVID-19, la B.1.1.529. Esta nueva variante se detectó por primera vez en muestras recolectadas el 11 noviembre de 2021 en Botsuana y el 14 de noviembre del 2021 en Sudáfrica. El 26 de noviembre del 2021 la OMS nombró a la variante como Ómicron B.1.1.529 y la clasificó como variante de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés). La variante Ómicron se propaga con mayor facilidad que las variantes anteriores del virus que causa la COVID-19, incluida la variante Delta. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos consideran que cualquier persona infectada por el virus de la variante Ómicron, independientemente de su estado de vacunación y de que tenga o no síntomas, puede propagar el virus a otras personas. Por todo ello, la variante Ómicron ha suscitado serias preocupaciones a nivel mundial, principalmente porque tiene más de cincuenta mutaciones, de las cuales más de treinta están en la proteína espiga, lo que ha llevado sospechar que Ómicron puede haber evolucionado hacia un escape inmunológico significativo, una mayor probabilidad de reinfección por SARS-CoV-2 y una velocidad de propagación rápida sin precedentes 7 .

A pesar de la vacunación con tercera dosis, la explosión de la ola de contagios que se originó con la variante Ómicron supuso una rápida transmisión comunitaria a la que nuevamente estarían expuestos los trabajadores de los centros sanitarios.

El documento Estrategia de detección precoz, diagnóstico y control de la COVID-19 de la Comunidad de Madrid, publicado el 30 de diciembre de 2021 8 , estableció que todos los casos confirmados mediante una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) debieran efectuar aislamiento domiciliario, hasta transcurridos tres días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de siete días desde el inicio de los síntomas, no siendo necesaria la realización de una PDIA para levantar el aislamiento ni para reincorporarse a la actividad laboral.

En el caso de los trabajadores de los centros sanitarios y sociosanitarios que resulten casos confirmados y no requieran ingreso hospitalario, serán manejados de la misma forma que la población general en cuanto al aislamiento. Sin embargo, estos sanitarios se realizarán, previamente a la reincorporación al trabajo, una prueba diagnóstica que indique ausencia de transmisibilidad: test de antígenos negativo, PCR negativa o que, aun siendo positiva, lo sea a un umbral de ciclos (Ct) elevado.

Desde marzo de 2020, en el Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid) se han notificado 923 casos de infección por SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios, produciéndose el 52,97% durante la sexta ola.

El presente estudio se propone valorar el tiempo en negativizar mediante PDIA (PCR y/o Test de Antígenos) de los casos confirmados diagnosticados durante la sexta ola en trabajadores sanitarios del Hospital Universitario Infanta Sofía, así como las principales variables que pudieran influir en ello. Nos planteamos la hipótesis siguiente: los casos diagnosticados de SARS-CoV-2 entre sanitarios durante la sexta ola necesitan, para reincorporarse a su actividad laboral, la realización de una PDIA diagnóstica, lo que supone un alargamiento de los tiempos de aislamiento con respecto al mínimo de siete días establecido para la población general.

El objetivo principal del estudio fue evaluar la influencia de la vacunación contra la COVID, el antecedente de infección por SARS CoV-2, la edad y el sexo en los tiempos de negativización de PDIA en los profesionales sanitarios COVID positivos durante la sexta ola.

Como objetivo secundario se evaluó el impacto de la infección por la COVID-19 en profesionales sanitarios durante la sexta ola.

SUJETOS Y MÉTODOS

El Comité de Investigación del Hospital Universitario Infanta Sofía aprobó el Protocolo de Investigación con fecha 4 de abril de 2022. Los datos fueron tratados de modo confidencial, de acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPGDD).

Diseño del estudio.

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y retrospectivo en el Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, siendo un hospital público de segundo nivel del Servicio Madrileño de Salud.

En dicho hospital ejerce su actividad preventiva el Servicio Mancomunado de Grupo (SPMG) del Hospital Universitario Infanta Leonor, como parte de su cartera de servicios.

La fuente de datos utilizada fue el registro diario, realizado por los profesionales adscritos al SPMG en la consulta de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) del hospital, de casos sospechosos o confirmados de infección por SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios, cumpliendo con los requisitos éticos para la investigación, manteniendo el anonimato de los participantes. Los datos se manejaron de manera anonimizada y, al tratarse de un estudio retrospectivo, no se estimó necesario solicitar consentimiento informado.

El estudio se realizó en base a los datos existentes para el periodo comprendido entre el 1 de noviembre de 2021 y el 28 de febrero de 2022 (sexta ola de la COVID-19).

En este periodo de estudio la mayoría de las infecciones diagnosticadas fueron causadas por la variante Ómicron responsable de la sexta ola, pero dado que hasta la semana del 17 al 23 de enero de 2022 la variante Ómicron no representó el 99% de las muestras a las que se les realizó el cribado en el laboratorio de referencia del hospital del estudio, fue probable que existieran casos de la variante Delta incluidos en el periodo estudiado.

Población de estudio.

El Servicio de Prevención Mancomunado de Grupo (SPMG), en relación con la atención por COVID-19, da cobertura a 2.119 trabajadores en el Hospital Universitario Infanta Sofía. Esta cifra incluye a los trabajadores propios del SERMAS, así como a los trabajadores de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR) y del Laboratorio URSALUD que trabajan en dicho hospital, quedando excluidos de dicha atención los trabajadores de la Sociedad Concesionaria.

Los criterios de inclusión fueron: ser trabajador del Hospital Universitario Infanta Sofía, tener una PDIA positiva para SARS-CoV-2 y PDIA negativa posterior en el periodo de tiempo considerado.

Se excluyeron del estudio un total de diez profesionales que a fecha 28 de febrero tenían PDIA positiva, todavía no habían negativizado.

De aquellos profesionales con PDIA positiva se recogieron los datos de la historia clínico-laboral necesarios para la realización del estudio.

Variables.

La variable dependiente fue el tiempo en negativizar en días (calculado como diferencia en días entre la primera PDIA positiva y la primera PDIA con ausencia de transmisibilidad).

Se consideró PDIA con ausencia de transmisibilidad a los test de antígenos negativos y a las PCR negativas o PCR positivas con umbral de ciclos (Ct) elevados (mayor o igual a 30), basándonos en los criterios para reincorporación al puesto de trabajo del personal sanitario establecidos en el protocolo Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 de la Comunidad de Madrid, publicado el 30 de diciembre de 2021 por la Consejería de Sanidad de dicha comunidad autónoma 8 .

Como variables independientes se utilizaron la edad (con un punto de corte en 40 años o superior), el sexo, la categoría profesional y la unidad.

El antecedente de vacunación se manejó como vacunación completa (si habían recibido dos o tres dosis de cualquier vacuna) o no completa (si no estaban vacunados o solo tenían una dosis administrada).

Se recogió el antecedente de COVID previo (solo con PDIA positiva) y cuando fue posible si el contacto fue no laboral.

Análisis estadístico.

Para el análisis estadístico se emplearon los estadísticos descriptivos habituales de media, mediana, desviación típica o recorrido intercuartílico cuando las variables eran cuantitativas y porcentajes si eran cualitativas. La normalidad se demostró mediante test de Kolmogov-Smirnoff.

Las comparaciones entre grupos independientes se hicieron mediante test de Mann Whitney y de Kruskal Wallis ya que no hubo normalidad en las variables consideradas, así como test de chi2 (o test exacto) para las variables cualitativas.

Se llevó a cabo una regresión logística por el procedimiento introducir con las variables relevantes según la literatura (modelo explicativo).

El análisis estadístico se realizó a través del SPSS v21 paquete de software (IBM, Armon, Nueva York).

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio, el Servicio de Prevención atendió a 1.067 profesionales en consulta médica por motivos relacionados con posible infección por COVID-19. De estas consultas se aisló a 608 trabajadores por sospecha de infección de SARS-CoV-2, confirmándose la infección en 489 de ellos, lo que supuso el 80,4% de los casos.

La incidencia acumulada de infección por SARS-CoV-2 en los profesionales sanitarios del Hospital Universitario Infanta Sofía durante la sexta ola fue del 23,1%.

Por categoría profesional, las más afectadas fueron: DUES (diplomado universitario en enfermería; 179; 37,4%), FEAS (facultativo especialista de área; 118; 24,6%), TMSCAE (técnico medio superior en cuidados auxiliares de enfermería; 100; 20,9%) y técnicos (37; 7,7%). Hubo 22 (4,6%) casos en otros profesionales sanitarios, 20 (4,2%) en MIR (médico interno residente) y 13 (2,7%) en no sanitarios.

Los servicios con más casos confirmados fueron, por orden de frecuencia: Urgencias, 61 casos (12,7%), seguido de las plantas de hospitalización de medicina interna con 50 profesionales (10,4%), consultas externas-pruebas funcionales con 44 profesionales (9,2%) y el bloque quirúrgico con 28 profesionales (5,8%).

El 96,2% (461 de 479) de los positivos estaban vacunados con dos o tres dosis, mientras que solo el 3,7 % (18 de 479) había recibido una sola dosis o ninguna.

Del total de positivos, había pasado la COVID-19 previamente el 29% (139 de 479).

El 60,8% de los positivos refirieron haber tenido antecedente de contacto estrecho con COVID positivo en el ámbito extralaboral. El motivo de consulta del 39,2% restante fue presentar síntomas compatibles con la COVID-19 sin referir contacto estrecho desprotegido relacionado con la actividad asistencial.

El tiempo medio en negativizar fue de 9,94 días, con una desviación de 2,74 y un rango entre tres y dieciocho días. La mediana de días fue diez y los percentiles 25 y 75 se situaron en ocho y doce, respectivamente.

En el día 7, el 24,8 % de los trabajadores se había negativizado, en el día 10 se había alcanzado el 59,7% y en el día 14 se alcanzó el 93,7% [Figura 1]. Se observó un sesgo a la izquierda de la distribución de datos con la moda en el día 7.

Figura 1. Tiempo en negativizar de los casos COVID positivos registrados en el Hospital Universitario Infanta Sofía del 1 de noviembre de 2021 al 28 de febrero de 2022.

Figura 1

En los no vacunados, el tiempo medio en negativizar fue de 10,72 (±2,89) días, mientras que en los vacunados fue de 9,91 (±2,74) días (p=0,217).

Los trabajadores que habían pasado la COVID-19 previamente negativizaron en 9,91 (± 2,56) días y los que no en 10,32 (±2,73) días (p<0,001).

Entre ambos grupos (COVID-19 previo frente a NO COVID-19 previo) hubo una diferencia de -1,303 días (IC 95%=-1,834 y -0,773).

El tiempo medio en negativizar en mujeres fue de 9,94 días (±2,78), similar a la de los hombres de 9,81 días (±2,57; p=0,744).

Los trabajadores de 40 o menos años negativizaron en una media de 9,54 días (±2,55), mientras que los de 41 o más años lo hicieron en una media de 10,34 días (±2,89; p<0,001)

Para dilucidar qué variables habían sido relevantes en el tiempo de negativización se realizó una regresión logística considerando como variable dependiente la negativización a los siete días o menos, y como variables independientes la edad (en modo continuo), el sexo, la vacunación previa completa (2 o 3 dosis) y la COVID-19 previa.

La única variable que demostró tener un efecto estadísticamente significativo, una vez ajustada por el resto de las variables, fue la presencia de COVID-19 previa (OR ajustada de 0,422 [IC 95%=0,272-0,654]; p<0,001). Las variables vacunación, sexo y edad no fueron estadísticamente significativas y, según el modelo descrito, no tuvieron efecto en el tiempo de negativización de la PDIA.

DISCUSIÓN

La sexta ola ha supuesto un aumento exponencial, como nunca se ha reportado desde el inicio de la pandemia en el número de contagios entre profesionales sanitarios debido al incremento acelerado de la transmisión comunitaria y, principalmente, por contactos ajenos a la actividad sanitaria, produciéndose las mayores tasas de incidencia de toda la pandemia.

La nueva variante emergente VOCB.1.1.529 (Ómicron) ha generado serias preocupaciones debido a múltiples mutaciones, el escape inmunológico significativo y una velocidad de propagación rápida sin precedentes.

Los resultados de nuestro estudio constatan el escape inmunológico de la vacuna, ya que más del 95% de los infectados se han vacunado con una pauta completa, incluso con una dosis de recuerdo.

En los resultados del trabajo preimpreso sobre un pequeño estudio realizado en Sudáfrica indican que la eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNtech podría reducirse significativamente contra la variante Ómicron, con un nivel de anticuerpos neutralizantes cuarenta y un veces menos, en comparación con la variante del virus que se extendió en las primeras fases de la pandemia 9 .

Otros estudios in vitro muestran una resistencia de Ómicron a la inmunidad humoral proporcionada por la vacuna y, también, a la inmunidad inducida por la adquisición de anticuerpos tras haber pasado la infección con una variante preexistente. Además, varios estudios epidemiológicos indican una reducción significativa de la eficacia de la vacuna contra la infección por Ómicron y mayor probabilidad de reinfecciones con Ómicron en comparación con Delta  10 11 .

En este sentido, para dos vacunas basadas en ARNm, BNT162b2 (Pfizer) y ARNm-1273 (Moderna), Liu et al. demuestran una disminución de más de 21 veces y más de 8,6 veces (Ómicron frente a D614G) en ID50 (dosis infectiva), respectivamente 12 .

En la misma línea, Andrews et al. reflejan que en el caso de BNT162b2 (Pfizer), la protección quince semanas después de la vacunación es del 63% contra Delta y del 34%-37% contra Ómicron. El refuerzo con BNT162b2 aumenta la protección por encima del 93% contra Delta y del 75% contra Ómicron  13 .

En el presente estudio, a pesar del elevado número de casos, ninguno requiere ingreso hospitalario, pudiendo haber sido manejados ambulatoriamente debido a presentar síntomas leves, lo que en opinión de los autores pudiera ser atribuible tanto a la elevada tasa de vacunación en nuestra población (el 96,2% de los casos habían recibido dos o tres dosis en el momento del estudio) como a que la tercera dosis fue administrada prácticamente a la vez que se producía el inicio de la sexta ola. Ello está en consonancia con lo evidenciado por otros autores (Tartof et al.) que sugieren una elevada protección (85%) frente a la hospitalización en casos por Ómicron  14 .

Con respecto a los resultados encontrados en nuestro estudio respecto a las categorías más infectadas durante la sexta ola, coinciden con los resultados obtenidos durante la primera ola en trabajadores sanitarios españoles, a pesar de que en aquel momento no estaban vacunados  15 16 17 .

Los tiempos observados en negativizar en nuestro estudio son sensiblemente inferiores a los publicados por otros autores, también sobre población de sanitarios en España, con un tiempo medio de negativización de la PCR de 23,16 días en el estudio de Calvo-Pérez et al., y con medias de veinte días en el estudio de Suarez-García et al., si bien estos dos estudios citados se efectuaron exclusivamente con PCR como PDIA y en diferentes olas, mientras que en el momento de la sexta ola se utilizaban para diagnóstico tanto PCR como test de antígenos  15 16 .

Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que, si bien la metodología permite alcanzar los objetivos principales, algunas cuestiones de interés pudieron influir en los resultados de nuestro estudio. Entre las limitaciones cabe destacar que a lo largo de la sexta ola hubo cambios en los protocolos, condicionando el momento en el que se realizaron las PDIA, lo que ha podido generar interferencias en nuestro estudio. En el Protocolo de estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 de fecha 1 y 22 de diciembre de 2021 se indicaba la realización de PDIA a los diez días, mientras que el 29 de diciembre de 2021 la Comisión de Salud Pública acordó reducir el periodo de aislamiento de las personas con una prueba de infección activa positiva de diez a siete días. Esto condicionó que a partir del 30 de diciembre se realizarán PDIA a los siete días, pudiendo reducir los tiempos de aislamiento, afectando por tanto a los resultados observados en nuestro estudio. Además, otro factor que ha podido condicionar los resultados del estudio es la realización de PDIA diferentes, tanto PCR como test de antígenos, las cuales tienen sensibilidad diferente y, por tanto, tiempos de negativización diferente, influyendo esto en los tiempos de aislamiento y de retorno al trabajo.

El único factor que influye en el tiempo en negativizar/días de enfermedad en nuestro estudio es el antecedente de haber pasado la enfermedad previamente. Así, observamos cómo los profesionales con antecedente de infección por COVID-19, tardan menos en negativizar que los que no pasaron la enfermedad.

La infección por SARS-CoV-2 supone una alta presión sobre el sector sanitario, siendo necesario concentrar un alto número de trabajadores sanitarios para atender a los pacientes de COVID-19. Adicionalmente, los profesionales sanitarios están afectados por la COVID-19 en gran número, lo que es muy relevante en la gestión del sistema sanitario. Por ello, requerir una PDIA que demuestre la ausencia de transmisibilidad previa a su reincorporación supone aumentar su periodo de aislamiento, a diferencia de lo establecido para población general, en momentos con gran presión asistencial y la necesidad de sanitarios.

En opinión de los autores sería interesante abordar con criterios clínicos la respuesta a la variante Ómicron, de manera proporcional a la carga de enfermedad que produce, en vez de en función del resultado de su prueba diagnóstica. Esto se encuentra en línea con las recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) frente a la pandemia de COVID-19 en España, publicadas el 7 de febrero de 2022. Establecer así el tiempo de retorno al trabajo en sanitarios, con criterio clínico, para valorar la capacidad infectiva después de los primeros cinco días, permitiría acortar el aislamiento, en vez de valorarlo con la realización de PDIA 18 .

Además, las pruebas repetidas de RT-PCR para el aclaramiento de la eliminación viral consumen los suministros de test, y los hisopados nasofaríngeos repetidos pueden causar molestias no triviales. De acuerdo con varios estudios se indica que las RT-PCR persistentemente positivas generalmente no reflejan virus con capacidad de replicación 19 .

En cuanto a la posible infección cruzada atribuible a la infección por COVID de sanitarios a pacientes, cabe destacar la fuerte adherencia a las precauciones basadas en la trasmisión de este colectivo, si bien existen menos estudios en este ámbito.

Varios estudios demuestran que es más probable que Ómicron escape a la protección inmunitaria inducida por la vacuna en comparación con otras variantes. En nuestro estudio apreciamos cómo el antecedente de vacunación con dos o tres dosis no demuestra diferencias estadísticamente significativas con respecto a aquellos profesionales no vacunados o vacunados con una sola dosis, si bien todos los casos identificados en este estudio lo han sido leves, no requiriendo ingreso hospitalario, afortunadamente, cuestión atribuible a las elevadas tasas de vacunación entre los profesionales sanitarios, entre otros motivos.

A pesar de la elevada tasa de vacunación de los profesionales sanitarios durante el periodo de estudio, un 96,2%, casi uno de cada cuatro profesionales sanitarios, presenta infección por SARS-CoV-2, con una incidencia acumulada del 23,1%, lo que revela el escape inmunológico significativo y una rápida velocidad de propagación ocasionados por la variante Ómicron.

El antecedente de vacunación no influye de manera estadísticamente significativa en el tiempo en negativizar PIDIA, pero sí en la aparición de enfermedad menos grave, ya que ninguno de los profesionales sanitarios de nuestro estudio requirió ingreso hospitalario.

La infección por SARS-CoV-2 supone una alta presión sobre el sector sanitario ya que, a pesar del antecedente de vacunación y/o la presencia de COVID previa, el 23,1% de los profesionales sanitarios presenta infección por SARS-CoV-2 y tiene que guardar aislamiento domiciliario, atendiendo a las indicaciones de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19 de la Comunidad de Madrid, en vigor durante el periodo de estudio.

Los cambios en los protocolos en cuanto a los tiempos indicados en la realización de PDIA, a lo largo del periodo de estudio de diez a siete días, pudo contribuir a que los profesionales sanitarios guardaran aislamiento domiciliario durante más tiempo y, por tanto, la reincorporación laboral fuera más tardía, a pesar del uso de las medidas preventivas obligatorias en los centros sanitarios. Por ello, creemos que seguir avanzando en la incorporación de criterios clínicos en los documentos de estrategia para la COVID-19 en centros sanitarios evitaría aislamientos de un personal muy esencial y escaso, al favorecer su incorporación laboral, manteniendo las precauciones basadas en la transmisión.

AGRADECIMIENTOS

Al Hospital Universitario Infanta Sofía, por facilitarnos la realización de dicho estudio y, en especial, a las enfermeras de consultas externas asociadas al Servicio de Prevención, por su inconmensurable ayuda para la obtención y clasificación de los datos incluidos en el mismo.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1.Número acumulado de casos confirmados y muertes del coronavirus en España [Internet]. Statista. 2022. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1107506/covid-19-casos-confirmados-muertes-y-recuperados-por-dia-espana/; Statista . Número acumulado de casos confirmados y muertes del coronavirus en España. Statista; 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1107506/covid-19-casos-confirmados-muertes-y-recuperados-por-dia-espana/ [Google Scholar]
  • 2.Communication from the Commission to the European Parliament, the European Council, the Council and the European Investment Bank EU. Strategy for COVID-19 vaccines [Internet]. European Commission; 2020 jun p. 10. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/communication-eu-strategy-vaccines-covid19_en.pdf; European Commission . Strategy for COVID-19 vaccines. European Commission; Jun, 2020. https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/communication-eu-strategy-vaccines-covid19_en.pdf . [Google Scholar]
  • 3.Communication from the Commission to the European Parliament and the Council. Preparedness for COVID-19 vaccination strategies and vaccine deployment [Internet]. European Commission; 2020 [consultado 8 de mayo de 2022]. p. 16. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=COM:2020:0680:FIN; European Commission . Communication from the Commission to the European Parliament and the Council. Preparedness for COVID-19 vaccination strategies and vaccine deployment. European Commission; 2020. [08-05-2022]. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=COM:2020:0680:FIN . [Google Scholar]
  • 4.Commission decision of 15.12.2020 on implementing Advance Purchase Agreements on COVID-19 vaccines [Internet]. European Commission; 2020 dic p. 3. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-decision-implementing-advance-purchase-agreements-covid-19-vaccines.pdf; European Commission . Commission decision of 15.12.2020 on implementing Advance Purchase Agreements on COVID-19 vaccines. European Commission; Dec, 2020. https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-decision-implementing-advance-purchase-agreements-covid-19-vaccines.pdf . [Google Scholar]
  • 5.Empezamos mañana la vacunación frente al COVID-19 de los sanitarios de primera línea [Internet]. [Consultado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/noticias/2021/01/08/empezamos-manana-vacunacion-frente-covid-19-sanitarios-primera-linea; Comunidad de Madrid . Empezamos mañana la vacunación frente al COVID-19 de los sanitarios de primera línea. Comunidad de Madrid; Jan 08, 2021. [26-03-2022]. https://www.comunidad.madrid/noticias/2021/01/08/empezamos-manana-vacunacion-frente-covid-19-sanitarios-primera-linea . [Google Scholar]
  • 6.Salud Pública aprueba la tercera dosis covid a los profesionales sanitarios [Internet]. [Consultado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/salud-publica-aprueba-la-tercera-dosis-covid-a-los-profesionales-sanitarios-8891; Redacción Médica . Salud Pública aprueba la tercera dosis covid a los profesionales sanitarios. Redacción Médica; [26-03-2022]. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/salud-publica-aprueba-la-tercera-dosis-covid-a-los-profesionales-sanitarios-8891 . [Google Scholar]
  • 7.Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. COVID-19. [Internet]. [Consultado 25 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html; Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos . COVID-19. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos; [25-04-2022]. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html . [Google Scholar]
  • 8.Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 [Internet]. Dirección General de Salud Pública. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid; 2021 [consultado 25 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/coronavirus; Dirección General de Salud Pública. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid . Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. Dirección General de Salud Pública. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid; 2021. [25-04-2022]. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/coronavirus . [Google Scholar]
  • 9.Cele S, Jackson L, Khoury DS, Khan K, Moyo-Gwete T, Tegally H et al. Omicron extensively but incompletely escapes Pfizer BNT162b2 neutralization. Nature. 24 de febrero de 2022;602(7898):654-656. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Cele S, Jackson L, Khoury DS, Khan K, Moyo-Gwete T, Tegally H. Omicron extensively but incompletely escapes Pfizer BNT162b2 neutralization. Nature. 2022 Feb 24;602(7898):654–656. doi: 10.1038/s41586-021-04387-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Grabowski F, Kochańczyk M, Lipniacki T. The Spread of SARS-CoV-2 Variant Omicron with a Doubling Time of 2.0-3.3 Days Can Be Explained by Immune Evasion. Viruses. 30 de enero de 2022;14(2):294. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Grabowski F, Kochańczyk M, Lipniacki T. The Spread of SARS-CoV-2 Variant Omicron with a Doubling Time of 2.0-3.3 Days Can Be Explained by Immune Evasion. Viruses. 2022 Jan 30;14(2):294–294. doi: 10.3390/v14020294. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Greaney AJ, Loes AN, Crawford KHD, Starr TN, Malone KD, Chu HY et al. Comprehensive mapping of mutations to the SARS-CoV-2 receptor-binding domain that affect recognition by polyclonal human serum antibodies. Preprint [Internet]. 4 de enero de 2021 [consultado 28 de abril de 2022]; Disponible en: http://biorxiv.org/lookup/doi/10.1101/2020.12.31.425021; Greaney AJ, Loes AN, Crawford KHD, Starr TN, Malone KD, Chu HY. Comprehensive mapping of mutations to the SARS-CoV-2 receptor-binding domain that affect recognition by polyclonal human serum antibodies. [28-04-2022];Biorxiv. 2021 Jan 04; doi: 10.1016/j.chom.2021.02.003. http://biorxiv.org/lookup/doi/10.1101/2020.12.31.425021 . [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Liu L, Iketani S, Guo Y, Chan JFW, Wang M, Liu L et al. Striking antibody evasion manifested by the Omicron variant of SARS-CoV-2. Nature. 24 de febrero de 2022;602(7898):676-681. [DOI] [PubMed]; Liu L, Iketani S, Guo Y, Chan JFW, Wang M, Liu L. Striking antibody evasion manifested by the Omicron variant of SARS-CoV-2. Nature. 2022 Feb 24;602(7898):676–681. doi: 10.1038/s41586-021-04388-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Andrews N, Stowe J, Kirsebom F, Toffa S, Rickeard T, Gallagher E et al. COVID-19 Vaccine Effectiveness against the Omicron (B.1.1.529) Variant. N Engl J Med. 21 de abril de 2022;386(16):1532-1546. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Andrews N, Stowe J, Kirsebom F, Toffa S, Rickeard T, Gallagher E. COVID-19 Vaccine Effectiveness against the Omicron (B.1.1.529) Variant. N Engl J Med. 2022 Apr 21;386(16):1532–2546. doi: 10.1056/NEJMoa2119451. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Tartof SY, Slezak JM, Puzniak L, Hong V, Xie F, Ackerson BK et al. Durability of BNT162b2 vaccine against hospital and emergency department admissions due to the omicron and delta variants in a large health system in the USA: a test-negative case-control study. Lancet Respir Med. abril de 2022;S2213260022001011. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Tartof SY, Slezak JM, Puzniak L, Hong V, Xie F, Ackerson BK. Durability of BNT162b2 vaccine against hospital and emergency department admissions due to the omicron and delta variants in a large health system in the USA: a test-negative case-control study. Lancet Respir Med. 2022 Apr;:S2213260022001011. doi: 10.1016/S2213-2600(22)00101-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Pérez LMC, Rosario ENP, Russert PH, Pérez DG. Impacto de la variabilidad de criterios para el retorno al trabajo del personal sanitario con enfermedad COVID-19: Estudio multicéntrico en Navarra, La Rioja y Galicia. Marzo-septiembre de 2020. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 25 de octubre e202110182. [PubMed]; Pérez LMC, Rosario ENP, Russert PH, Pérez DG. Impacto de la variabilidad de criterios para el retorno al trabajo del personal sanitario con enfermedad COVID-19: Estudio multicéntrico en Navarra, La Rioja y Galicia. Marzo-septiembre de 2020. Rev Esp Salud Pública. 2021 Oct 25;95:e202110182. [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Suarez-Garcıa I, Abascal PL. SARS-CoV-2 infection among healthcare workers in a hospital in Madrid, Spain. J Hosp Infect. 2020;8 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Suarez-Garcıa I, Abascal PL. SARS-CoV-2 infection among healthcare workers in a hospital in Madrid, Spain. J Hosp Infect. 2020;8 doi: 10.1016/j.jhin.2020.07.020. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Pérez-García F, Pérez-Zapata A, Varela NA, Ramos ES, Barzano CC, García BC et al. Seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en los trabajadores de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 22 de octubre e202110176. [PubMed]; Pérez-García F, Pérez-Zapata A, Varela NA, Ramos ES, Barzano CC, García BC. Seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en los trabajadores de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2021 Oct 22;95:e202110176. [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Posicionamiento de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ante la situación actual (7 de febrero 2022) de la pandemia de COVID-19 en España [Internet]. 2022. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/noticias/2022/seimc-dc-2022-Posicionamiento_SEIMC_COVID19.pdf; Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica . Posicionamiento de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ante la situación actual (7 de febrero 2022) de la pandemia de COVID-19 en España. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica; 2022. https://seimc.org/contenidos/noticias/2022/seimc-dc-2022-Posicionamiento_SEIMC_COVID19.pdf . [Google Scholar]
  • 19.Rhee C, Kanjilal S, Baker M, Klompas M. Duration of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Infectivity: When Is It Safe to Discontinue Isolation? Clin Infect Dis. 26 de abril de 2021;72(8):1467-1474. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Rhee C, Kanjilal S, Baker M, Klompas M. Duration of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Infectivity: When Is It Safe to Discontinue Isolation? Clin Infect Dis. 2021 Apr 26;72(8):1467–1474. doi: 10.1093/cid/ciaa1249. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Revista Española de salud pública are provided here courtesy of Dirección General de Salud Pública - Ministerio de Sanidad

RESOURCES