Skip to main content
Farmacéuticos Comunitarios logoLink to Farmacéuticos Comunitarios
. 2023 Jul 10;15(4):45–50. [Article in Spanish] doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2023).24

Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico prestado desde la farmacia comunitaria como práctica asistencial para la optimización de la farmacoterapia en paciente con urticaria y prurito

Medication Review with Follow-up Service provided by the Community Pharmacy as a care practice for the optimization of pharmacotherapy in patient with urticaria and pruritus

Rafael Omar Pérez Rodríguez 1,2,, Nicolás Jesús Barreto Corujo 2
PMCID: PMC11337889  PMID: 39171073

Resumen

Se ofreció el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a una mujer de 66 años, exfumadora, diagnosticada de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, asma, ansiedad y migraña, que presentaba prurito y urticaria. Tomaba 5 medicamentos.

Tras revisión de la farmacoterapia y realización de una entrevista en profundidad, se determinó la presencia de prurito y urticaria como Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) de inseguridad derivado del uso de rosuvastatina/ezetimiba por posibles Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y, de probabilidad de efecto adverso y de error en la prescripción del fármaco.

Se propuso a la paciente suspender el tratamiento y se realizó derivación al Médico de Atención Primaria (MAP) mediante informe de derivación que fue entregado por la paciente en cita médica, para valorar alternativa farmacológica para tratar la hipercolesterolemia.

La propuesta fue aceptada por el MAP. Se realizó un seguimiento del caso, que permitió constatar la resolución de los PRM y RNM detectados, logrando una mejora en la salud del paciente y favoreciendo la adherencia al tratamiento.

Palabras clave: Servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos, Erupciones por medicamentos;, Seguridad del Paciente

PRESENTACIÓN

Se presenta el caso de una mujer de 66 años, exfumadora, diagnosticada de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, asma, migraña y ansiedad, que tomaba 5 medicamentos. Acude a la farmacia comunitaria (FC) tras experimentar episodios de prurito y urticaria generalizada por todo el cuerpo (22/12/2022).

Tras detectarse la prescripción de nuevos fármacos para tratar la ansiedad y la hipercolesterolemia, se ofrece el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), el cual es aceptado por la paciente. Accedemos a la Zona de Atención Personalizada (ZAP) de la farmacia para llevar a cabo la firma del consentimiento informado y prestar la práctica clínica del SFT.

Fases de Estudio y Evaluación

La paciente, diagnosticada de hipercolesterolemia desde 2011, tomaba Atorvastatina 20 mg, consiguiendo unos valores analíticos a fecha de 07/09/22, que reflejan un buen control del problema de salud para el cual estaba prescrito el fármaco (tabla 1). Tras cita médica en cardiología (17/12/2022), se procede a la sustitución de atorvastatina 20 mg, estatina de intensidad media, por rosuvastatina 20 mg/ezetimiba 10 mg, estatina de alta intensidad combinada con un inhibidor del transportador NPC1L1.

Tabla 1.

Estado de Situación Inicial (22/12/2022)

Sexo: mujer Edad: 66 IMC: 25 kg/m 2
Problemas de salud Medicamentos
Inicio Problema de salud Preocupación Control Inicio Principio activo
2011 Hipertensión arterial No 12/07/2011 Enalapril 5 mg
2018 Asma No 25/06/2018 Bromuro de ipratropio 20 mcg/pulsación solución para inhalación
2021 Migraña No 31/08/2021 Zolmitriptán 2,5 mg x 6 comprimidos bucodispersables
2022 Ansiedad 17/12/2022 Bromazepam 1,5 mg x 30 cápsulas
2011 Hipercolesterolemia No 17/12/2022 Rosuvastatina 20 mg/ezetimiba 10 mg x 30 cápsulas
2022 Prurito y urticaria No

Parámetros biológicos (07/09/2022): colesterol 211 mg/dL; TG 65 mg/dL; colesterol HDL 73,1 mg/dL; colesterol no-HDL 138 mg/dL; colesterol LDL 125 mg/dL; colesterol total/colesterol HDL 2,9.

Observaciones: medicamento anteriormente prescrito para hipercolesterolemia (desde 2011): atorvastatina 20 mg.

Para llevar a cabo esta práctica clínica desde la FC, el Servicio de SFT, se siguió el esquema del procedimiento propuesto por Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FORO AF-FC) en su Guía práctica para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria (1). Además, se realizó una entrevista en profundidad (2), y se consideraron parámetros analíticos y biomédicos para la evaluación de la farmacoterapia. Los datos recogidos fueron registrados en la plataforma digital de gestión de pacientes SEFAC e_XPERT (https://www.sefacexpert.org/) (3).

Tras evaluar la farmacoterapia, y considerando la RAM (Reacción Adversa a Medicamentos) tipificadas en ficha técnica (4) de rosuvastatina/ezetimiba, se advierte de la probabilidad de prurito y urticaria como RNM (Resultados Negativos Asociados a la Medicación) de inseguridad no cuantitativa, consecuencia de posible PRM (Problemas Relacionados con Medicamentos) de efecto adverso poco frecuente, afectando a 1 de cada 100 pacientes, como criterio de derivación (5). Además, de identificar un posible PRM de errores en la prescripción, al sustituirse una estatina de intensidad intermedia que mantenía un buen control de la hipercolesterolemia, teniendo en cuenta los valores analíticos presentados por la paciente, por una estatina de alta potencia combinada con ezetimiba, resultando según nuestro criterio una dosis farmacológica excesiva.

La entrevista en profundidad permitió interrelacionar aspectos cualitativos de la experiencia personal al evaluar la farmacoterapia. Esta evaluación global del caso clínico permitió establecer relación causal entre la aparición de prurito y urticaria con el comienzo del nuevo tratamiento prescrito para la hipercolesterolemia. También permitió ratificar la no existencia de otras causas al haberse descartado alergias alimentarias o a fármacos usados con anterioridad, así como el contacto con agentes externos que pudieran originar dicha sintomatología.

Basándonos en el Algoritmo de causalidad de Naranjo (6), que permite determinar si la probabilidad de que una reacción adversa se deba al fármaco obtiene una puntuación de 5, y por lo tanto, un resultado de causalidad probable (tabla 2).

Tabla 2.

Algoritmo de Naranjo para evaluar la causalidad de una RAM

No No se sabe
 1. ¿Existen notificaciones concluyentes sobre esta reacción? +1
 2. ¿Se produjo la RA después de administrar el fármaco sospechoso? +2
 3. ¿Mejoró la RA tras suspender la administración del fármaco o tras administrar un antagonista específico? 0
 4. ¿Reapareció la RA tras readministración del fármaco? 0
 5. ¿Existen causas alternativas (diferentes del fármaco) que podrían haber causado la reacción por sí misma? +2
 6. ¿Reapareció la RA tras administrar placebo? 0
 7. ¿Se detectó el fármaco en la sangre (o en otros fluidos) en concentraciones tóxicas? 0
 8. ¿Fue la reacción más severa al aumentar la dosis o menos severa al disminuirla? 0
 9. ¿Tuvo el paciente alguna reacción similar causada por el mismo fármaco u otro semejante en cualquier exposición anterior? 0
10. ¿Se confirmó el acontecimiento adverso por cualquier tipo de evidencia objetiva? 0
PUNTUACIÓN TOTAL 5

Intervención

Una vez detectada la RAM, se informa al paciente y se propone suspender el tratamiento farmacológico para la hipercolesterolemia hasta valoración médica. Desde la FC se solicita cita médica presencial a la paciente a través de la web que facilita el Servicio Canario de Salud (SCS) (https://www3.gobiernodecanarias.org/citasalud/#/), quedando concertada cita con el Médico Atención primaria (MAP) para el 30/12/2022.

Se elabora un informe de derivación al MAP a través de la plataforma de SEFAC e_XPERT (7) (28/12/2022), donde se sugiere la propuesta de una nueva valoración de alternativa farmacológica al tratamiento prescrito por el cardiólogo, centrando la intervención en la RAM detectada y los nuevos problemas de salud no controlados que presentaba la paciente (ver anexo 1).

Con el consentimiento de la paciente, se procede al registro de sospecha de la RAM en NotificaRAM del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (7) (ver anexo 2).

RESULTADOS

Tras haberse hecho efectiva la suspensión del tratamiento con rosuvastatina/ezetimiba y como parte del Servicio de SFT, se realiza una entrevista telefónica desde la FC (26/12/2022), a través de la cual se constata mejoría, tras la desaparición del prurito y la urticaria, quedando resueltos los PRM y RNM identificados.

La paciente presenta el informe de derivación médica elaborado para el MAP en cita médica presencial (30/12/22), y tras una valoración médica y ante la similitud de criterio clínico, dada la desaparición del prurito y la urticaria tras la suspensión del tratamiento con rosuvastatina/ezetimiba, y considerando que la combinación farmacológica prescrita por el cardiólogo resulta excesiva, se acepta la propuesta de intervención realizada desde la FC para lograr la resolución de los PRM y RNM detectados, sustituyendo el tratamiento por atorvastatina 10 mg, generando el estado de situación que se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Estado de situación final (30/12/2022)

Prescripción Indicación Posología prescrita Posología utilizada Fecha Prescripción N E S
Enalapril 5 mg x 60 comprimidos Hipertensión arterial 1-0-1 1-0-1 12/07/2011
Bromazepam 1,5 mg Ansiedad 0-0-1 0-0-1 17/12/2022
Bromuro de ipratropio 20 mcg/pulsación solución para inhalación Asma 1-1-1 según necesidad

1-1-1

según necesidad

25/06/2018
Zolmitriptán 2,5 x 6 comprimidos buco-dispersables Migraña 1 cada 24 horas 1 cada 24 horas 31/08/2021
Atorvastatina 10 mg x 28 comprimidos Hipercolesterolemia 0-0-1 0-0-1 30/12/2022 - -

La paciente acude a la FC a retirar su nueva medicación (30/12/2022) y se le insta a realizar una entrevista telefónica pasados unos días para ver la evolución.

El 10/01/2023 se realiza una breve entrevista telefónica, desde la FC, con la paciente, que refiere no haber vuelto a presentar prurito ni urticaria, quedando resueltos los PRM y el RNM detectados a través del Servicio de SFT prestado desde la FC.

CONCLUSIÓN

Desde la FC se logra resolución de los PRM y el RNM detectados, a través de un trabajo conjunto con el MAP, logrando resultados favorables en la salud de la paciente.

Además, se pone de manifiesto que el SFT como SPFA prestado desde la FC, constituye una práctica asistencial que debe ser aprovechada por el Servicio Nacional de Salud (SNS), por contribuir a mejorar el resultado en salud, la reducción de la morbimortalidad asociada al uso de medicamentos y de los gastos sanitarios asociados.

Asimismo, resulta esencial mejorar el canal de comunicación entre médicos y farmacéuticos, ya que utilizar a la FC como vía de acceso a la Atención Primaria (AP) del SNS permitiría reducir la carga asistencial, mejorando la calidad de la asistencia sanitaria de los Centros de Atención Primaria (CAP).

ANEXOS

Anexo 1. Informe para entregar al MAP.

Anexo 1. Informe para entregar al MAP

Anexo 2. Notificación de sospecha de RAM a farmacovigilancia (AEPMS).

Anexo 2. Notificación de sospecha de RAM a farmacovigilancia (AEPMS)

Referencias


Articles from Farmacéuticos Comunitarios are provided here courtesy of Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria

RESOURCES