RESUMEN
Fundamentos:
La utilización de indicadores bibliométricos para medir la calidad de las revistas científicas es una práctica generalizada en todos los ámbitos de la ciencia. Las bases de datos WoS y Scopus siguen siendo las fuentes de referencia en la obtención de indicadores biblométricos. Han surgido otras como la red SciELO que ofrecen indicadores de la ciencia iberoamericana, escasamente recogida en WoS y Scopus. El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación de los indicadores propuestos por SciELO para las revistas de ciencias de la salud, con los indicadores de impacto más utilizados y estudiar la complementariedad de los indicadores de prestigio existentes.
Métodos:
Estudio analítico correlacional entre los indicadores ofrecidos por SciELO con los indicadores de impacto y prestigio de Journal Citation Report, Scopus y Web of Science. Se estudiaron los resultados de la anualidad 2018 al ser la más actual de la que se disponían los datos completos. Se analizó la existencia de asociación entre las variables cualitativas mediante la prueba de la chi-cuadrado, y en las variables cuantitativas se realizó el análisis de la varianza (ANOVA) utilizando como prueba post hoc el método de Tukey. Para obtener la relación entre variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación de Pearson y para las variables ordinales el de Spearman. El nivel de significación utilizado en todos los contrastes de hipótesis fue α≤0,05.
Resultados:
El Factor de Impacto de SciELO presentó débil correlación tanto con el del Journal Citation Report (R=0,36; p=0,003), como con el Cite Score de Scopus (R=0,39; p=0,001). La asociación entre los índices H de la Web of Science y de Scopus, con el índice H de SciELO fue débil en ambos casos(R=0,45; p<0,001 y R=0,340; p=0,003).
Conclusiones:
Los indicadores propuestos por SciELO para las revistas de las ciencias de la salud no presentaron asociación con los de WoS o Scopus. La no relación entre el Factor de Impacto y el CiteScore con el Factor de Impacto de SciELO convierte a este último en una “metría” necesaria para valorar las revistas excluidas de la “corriente principal” y fundamentalmente las del área latinoamericana. No se ha demostrado necesidad de utilizar los indicadores de prestigio para cumplimentar a los de impacto.
Palabras clave: Indicadores bibliométricos, Revistas científicas, Ciencias de la salud, SciELO, Factor de impacto
ABSTRACT
Background:
The use of bibliometric indicators to measure the quality of scientific journals is a general practice in all areas of science. The WoS and Scopus databases continue to be the reference sources to obtain bibliographic indicators. Others such as SciELO network offer indicators about Ibero-American science, which are scarcely collected in WoS and Scopus. The aim of this work was to analyze the association of the indicators proposed by SciELO for health sciences journals, with the most widely used impact and indicators and to study the complementarity of the existing prestige indicators.
Methods:
Analytical correlational study between SciELO indicators, with impact and prestige indicators from Journal Citation Report, Scopus and Web of Science. The results refer to 2018, the most recent and complete data available. Association between the qualitative variables was analyzed using the chi-square test, and the analysis of variance (ANOVA) was performed for the quantitative variables using the Tukey method as a post hoc test. To obtain the relationship between quantitative variables, Pearson’s correlation coefficient was used and Spearman’s coefficient for ordinal variables. The level of significance used in all the hypothesis tests was α≤0.05.
Results:
The SciELO Impact Factor showed a weak correlation both, with Journal Citation Report (R=0.36; p=0.003), and Scopus Cite Score (R=0.39; p=0.001). The association between the H index of the Web of Science andthe H index of Scopus with the H index of SciELO was weak in both cases (R=0.45; p<0.001 and R=0.340; p=0.003).
Conclusions:
Indicators proposed by SciELO, for health journals, did not show an association with those of WoS or Scopus. The weak correlation between Impact Factor and Cite Score with SciELO Impact Factor, converts the latter into a necessary “metrics” to assess journals excluded from the “mainstream” and fundamentally those from the Latin American region. The need of using the prestige indicators to fill in the impact indicators, has not been proven in this study.
Key words: Bibliometric Indicators, Scientific journals, Health Sciences, SciELO, Impact Factor
INTRODUCCIÓN
La evaluación de revistas científicas se basa, de forma general, en el número de citas recibidas y en su visibilidad, medida ésta mediante el análisis de su presencia en bases de datos académicas que representan un canal de comunicación acreditado y directo con los consumidores de información científica(1). La utilización de indicadores bibliométricos para medir la calidad de las revistas científicas es una práctica generalizada en todos los ámbitos de la ciencia y el instrumento más usado para la evaluación y aplicación de políticas científicas. Para ello, las bases de datos Web of Science (WoS), de la empresa Clarivate Analitycs, y Scopus, de la empresa Elsevier, han sido, y siguen siendo, las más influyentes del mundo y proporcionan los indicadores más utilizados para dichos peritajes.
Durante años, los diferentes índices bibliográficos de la WoS han sido la única fuente de consulta para la elaboración de estudios bibliométricos de producción científica e impacto, a pesar de las evidentes limitaciones que se les atribuyen(2,3). El factor de impacto (FI) (Journal Impact Factor) es uno de los indicadores cuantitativos más utilizado a nivel mundial y hasta hace unos años el único con el que autores, bibliotecarios y evaluadores de la ciencia contaban para la selección de revistas y envío de artículos, decidir las suscripciones anuales de las bibliotecas o distribuir y asignar recursos dedicados a investigación respectivamente. Además, el hecho de que una revista estuviese incluida en estos índices era considerado por las agencias de evaluación científica como un indicio de calidad, de tal modo que, en cierta manera, se penalizaba a aquellas publicaciones no recogidas y, por tanto, a los autores que publicaban en ellas.
Ahora bien, el FI tiene una influencia enorme, pero controvertida, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas de investigación son percibidas y evaluadas. Su propio creador declaró, «no se me ocurrió que el “impacto” podría llegar a ser cuestionable. Al igual que la energía nuclear, el factor de impacto es una bendición mixta. Yo esperaba que se usara en forma constructiva, pero a la vez, me daba cuenta de que en manos equivocadas, podría ser utilizado abusivamente»(4,5).
Otros indicadores nacieron con la vocación de ser una alternativa a éste, entre otros muchos, el Índice H, propuesto por el físico Hirsch(6), para evaluar el impacto de un investigador teniendo en cuenta su producción científica (número de trabajos citados) y no sólo las citas recibidas por la revista en la que ha publicado. Otro de los más populares es el Scimago Journal & Country Rank (SJR) que también utiliza el cálculo de citas recibidas por los artículos de una revista, en este caso citas basadas en la base de datos Scopus, pero introduce algunas diferencias con el FI. Amplia la ventana de citación a 3 años, limita el número de autocitas, tiene en cuenta todos los documentos publicados en la revista (no solo los “citables”, como en la fórmula del FI) y da más valor a las revistas que tienen un alto prestigio utilizando para este cálculo el algoritmo PageRank de Google(7).
Por otro lado, la ciencia producida en Iberoamérica, la llamada “ciencia periférica”, ha presentado tradicionalmente escasos niveles de circulación en las principales bases de datos internacionales frente a la llamada ciencia mainstream o de “corriente principal”(8). Precisamente, estos sesgos hacia la cobertura de revistas publicadas en regiones como Iberoamérica han sido uno de los aspectos que más críticas ha generado sobre la pertinencia del FI(9).
Para tratar de superar estos problemas se pusieron en marcha distintas iniciativas destinadas a registrar y dar visibilidad y difusión a las revistas científicas de la región. Una de las principales fue la creación de la Red SciELO (https://www.scielo.org) que incluía como uno de sus ejes metodológicos cardinales la generación de indicadores bibliométricos asociados a colecciones y revistas, aplicando desde el principio un marcado exhaustivo de las referencias bibliográficas de los artículos publicados(10).
SciELO daba así respuesta a la necesidad de contar con indicadores cuantitativos que permitiesen medir el impacto de la ciencia generada a nivel nacional y regional, en el ámbito iberoamericano, ofreciendo para ello el soporte informático y bibliométrico para generar indicadores basados en las referencias bibliográficas y complementando así a los indicadores de la WoS.
En definitiva, se ha pasado de un panorama de hegemonía de las bases de datos del antiguo Institute for Scientific Information (ISI) a contar con una amplia variedad de indicadores cuantitativos que permiten la realización de comparaciones y evaluaciones científicas más amplias. Si bien los productos derivados de las bases de datos WoS y Scopus siguen siendo las fuentes de referencia de la mayoría de los sistemas de evaluación y rankings de revistas y producción científica, los indicadores ofrecidos por SciELO sirven de complemento a todas las revistas participantes en la red, especialmente desde el año 2014, cuando se pone en marcha el índice regional SciELO Citation Index que opera dentro de las bases de datos de la WoS y que ha venido a incrementar la visibilidad de las revistas SciELO y la posibilidad de mayor número de citas(10,11).
En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue analizar la asociación de los indicadores propuestos por SciELO para las revistas de ciencias de la salud, con los indicadores de impacto más utilizados, estudiar la complementariedad de los indicadores de prestigio existentes y contextualizar su uso en la evaluación científica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño
Estudio analítico correlacional entre los indicadores propuestos por SciELO con los indicadores de impacto y prestigio más utilizados.
Unidad de análisis
Todas las revistas incluidas en la categoría de ciencias de la salud de la red SciELO, obtenidas a partir de los ficheros Excel descargados desde el servidor de SciELO (http://analytics.scielo.org/w/reports), que a su vez figuraban también en las bases de datos bibliográficas Journal Citation Report (JCR), Scopus y Web of Science (WoS).
Fuente de obtención de la información
En todos los casos, se estudiaron los resultados de la anualidad 2018 al ser la más actual de la que se disponían los datos completos.
Los indicadores de factor de impacto (FI) y Eigen factor (ES) se obtuvieron de la base de datos Journal Citation Reports (JCR) perteneciente a la plataforma WoS. Los indicadores Cite Score, SNIP y Scimago Journal & Country Rank (SJR) se obtuvieron de la base de datos Scopus. Ambas se consultan a través de la Licencia Nacional disponible en https://www.recursoscientificos.fecyt.es/.
Los datos de índice H fueron recogidos tanto en Scopus como en la Colección principal de la WoS y en el índice regional SciELO Citation Index disponible también en la WoS.
Variables a estudio:
Indicadores de Impacto:
Factor de impacto SciELO (FIS): cociente entre el número de citas recibidas, por una revista, en un año concreto de los artículos publicados en los n años anteriores y el total de artículos publicados en esos n años (SciELO calcula el FIS con “n” igual a 2 y a 3; para este estudio n=2).
Factor de impacto JCR (FI): cociente entre el número de citas recibidas, por una revista, en un año concreto de los artículos publicados en los 2 años anteriores y el total de artículos publicados en esos 2 años (para el cómputo de documentos del denominador solo considera los llamados “artículos citables”: artículos originales y revisiones).
Cite Score (CS): resultado del cociente entre el número de citas recibidas, por una revista, en un año concreto de sus artículos publicados en los 3 años anteriores y el total de documentos publicados e indizados en Scopus en esos mismos años.
Índice de Hirsch (H): según este indicador, una revista tiene un índice H cuando h de sus documentos han recibido, al menos, h citas cada uno y el resto tiene no más de h citas por documento. Por ejemplo, una revista que tenga un índice H=5, significa que la misma tiene, al menos, 5 artículos que han sido citados 5 o más veces.
Indicadores de Prestigio:
Scimago Journal& Country Rank (SJR): su cálculo es muy similar al del factor de impacto, ampliando la ventana de citación a 3 años, limita el número de autocitas (para que sólo constituyan el 33% del cómputo), tiene en cuenta todos los documentos publicados en la revista (no solo los “citables”) y da más valor a las revistas que tienen un alto prestigio utilizando para este cálculo el algoritmo PageRank de Google
Source Normalized Impact per Paper (SNIP): La editorial Elsevier, propietaria de la base de datos Scopus, lo define como el número medio de citas recibido por los artículos de una revista durante tres años, dividido entre la citación potencial del campo científico de la revista (según esta editorial permite comparar áreas temáticas distintas).
Eigen factor (ES): Para una determinada revista y año concreto, es el índice basado en el número de veces que los artículos publicados en los cinco años pasados han sido citados para ese año. La diferencia esencial con el FI, además de los años, es que se cuentan las citas tanto de ciencias como de ciencias sociales, elimina las autocitas y da más valor a las citas aparecidas en las revistas más importantes (consideran aquellas que tienen mayor cantidad de consultas y citas).
Tratamiento de los datos
El almacenamiento de los resultados y el análisis estadístico se realizó mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows versión 22.0. El control de la calidad de esta información se efectuó mediante dobles tablas, corrigiendo las posibles inconsistencias a través de la consulta con la tabla original.
Análisis de los datos
Para las variables cualitativas se calcularon las frecuencias absoluta y relativa (porcentaje), para las variables cuantitativas se calculó la media y su desviación estándar, la mediana, la amplitud intercuartílica (AIQ), el máximo y mínimo.
Se analizó la existencia de asociación entre las variables cualitativas mediante la prueba de la chi-cuadrado, y en las variables cuantitativas para comprobar la significación de la diferencia de medias entre más de 2 grupos se realizó el análisis de la varianza (ANOVA) utilizando como prueba post hoc el método de Tukey. Para obtener la relación entre variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación de Pearson y para las variables ordinales el de Spearman. El nivel de significación utilizado en todos los contrastes de hipótesis fue α≤0,05.
RESULTADOS
Se estudiaron un total de 76 revistas incluidas en la categoría de ciencias de la salud de la red SciELO, pertenecientes a 9 de las 15 colecciones existentes: 40 (52,6%) revistas de Brasil, 12 (15,8%) de España, 5 (6,6%) de Argentina, 4 (5,3%) de Sudáfrica y de Colombia, 3 (3,9%) de Chile, Venezuela y también de la colección de Salud Pública, y 2 (2,6%) de Méjico. Estas 76 revistas SciELO estaban a su vez indizadas en WoS y en Scopus.
En relación a los indicadores de impacto, la revista con mayor FI (6,82) fue el Bulletin of the World Health Organization, la que mayor FIS (1,11) fue la Revista de Saúde Pública, la que mayor CS (4,03) The European Journal of Psychology Appliedto Legal Context. Con respecto al índice H, la revista que presentó el dato más alto fue el Bulletin of the World Health Organization, tanto en la WoS (171), como en SJR (148), mientras que en SciELO el mayor índice H lo presentó la revista Cadernos de Saúde Pública (56).
En los indicadores de prestigio la revista Bulletin of the World Health Organization obtuvo los indicadores más elevados: SJR (2,65), SNIP (2,16) y ES (2,15).
Los estadísticos descriptivos de las variables de impacto y prestigio a estudio pueden observarse en la tabla 1.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables de impacto y prestigio, de las revistas sobre ciencias de la salud, indizadas en le red SciELO.

AIQ = Amplitud Intercuartílica; FI = Factor de Impacto; SciELO = Scientific Electronic Library Online; índice H = Índice de Hirsch; JCR = Journal Citation Reports; SJR = Scimago Journal & Country Rank; SNIP = Source Normalized Impact per Paper.
Asociación entre los indicadores de impacto
Al comparar las medias entre estos indicadoresno se encontraron diferencias significativas entre el FI y el CS (p=0,360), pero si entre estos dos indicadores y el FIS (p<0,001 en ambos casos).
La asociación entre el FI y el CS mostró una fuerte correlación positiva (R=0,83; p<0,001). La significación entre el FI y el FIS presentó una débil correlación (R=0,36; p=0,003), lo mismo que entre el CS y el FIS (R=0,39; p=0,001), ver figura 1.
Figura 1. Diagramas de la relación entre los indicadores de impacto.

Las medias para el índice H entre el facilitado por la Web of Science (WoS) y el proporcionado por SJR no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,303). Aunque, si hubo asociación entre las medias del índice H de Scielo Citation Index (SCI) y el de la WoS (p<0,001), así como con el índice H de Scopus (p<0,001).
Se constató una fuerte correlación positiva entre los índices H de la WoS y de Scopus. La correlación entre los índice H de la WoS y de Scopus con el índice H de Scielo Citation Index fue en ambos casos débil (R=0,45; p<0,001 y R=0,340; p=0,003).
Al examinar los cuartiles, a los que pertenecían las revistas analizadas (ver tabla 2), se apreciaron diferencias significativas entre las bases JCR y Scopus (chi cuadrado=38,62; p<0,001), existiendo débil asociación entre estos dos indicadores (rho=0,45; p<0,001).
Tabla 2. Correspondencia de los cuartiles de las revistas analizadas según base de datos bibliográfica.

Q = Cuartil; JCR = Journal CitationReports.
Asociación entre los indicadores de prestigio
El análisis de las medias, mediante la prueba post hoc de Tukey, mostró diferencias significativas entre estos indicadores (SJR frente a SNIP, p=0,001; SJR frente a Eigen factor, p<0,001; SNIP frente a Eigen factor, p<0,001).
La correlación entre SJR y SNIP presentó una fuerte asociación positiva (R=0,85; p<0,001), igual que la correspondencia entre SJR y Eigen factor (R=0,85; p<0,001). La correlación entre SNIP y Eigen factor demostró una moderada asociación (R=0,66; p<0,001); ver figura 2.
Figura 2. Diagramas de la relación entre los indicadores de prestigio.

DISCUSIÓN
De los resultados obtenidos en este estudio se pudo comprobar una fuerte asociación entre los indicadores FI y CS. También se comprobó la no existencia de diferencias significativas entre el índice H facilitado por la WoS y el proporcionado por Scopus. Pero, se evidenció una débil correlación cuando se trataba del FIS.
Al analizar la asociación entre los indicadores de prestigio se vio que la correlación entre SJR y SNIP fue positiva.
Estos datos nos indican que para valorar el impacto de una publicación puede utilizarse, indistintamente, tanto el FI como el CS. La no relación entre el FI y el CS con el FIS convierte a este último en un indicador útil para valorar las revistas que no pertenecen a la llamada mainstream o “corriente principal” de la ciencia.
Este estudio analiza la relación entre los indicadores propuestos por SciELO con los indicadores de impacto y prestigio más utilizados. Es conocida la amplia batería de “metrías” existentes para la evaluación del comportamiento de la ciencia que permiten a investigadores, editores, especialistas en información y evaluadores de política científica seguir el comportamiento y el impacto de las publicaciones a escala internacional(12). Sin embargo, lo que analiza este trabajo no es meramente el valor bruto del indicador, sino la correlación existente entre ellos y contribuir así a la discusión sobre el uso del FI como el único método de evaluar a las revistas científicas que no forman parte de la “corriente principal” de la ciencia (la denominada ciencia periférica) y, obviamente, no forman parte de la Web of Science Core Collection (13) .
Las similitudes y diferencias entre el FI y el CS han sido ampliamente discutidas(14), aunque no siempre se ha encontrado una asociación tan significativa como en este trabajo(15). Ahora bien, lo destacable de los resultados obtenidos en este trabajo es la amplia diferencia observada entre el FIS y los otros dos indicadores de impacto (FI y CS).
La primera causa podría estar en la escasa presencia de las revistas SciELO en las primeras posiciones de las clasificaciones de citaciones. Cuando las revistas se agregan en cuartiles, en función del impacto de las citas recibidas, se encuentra que las situadas en los cuartiles superiores se citan mucho más que las de los inferiores(15). Obviamente, se busca el prestigio con la bibliografía citada.
Pero, como circulo vicioso, el trabajo de Meneghini et al(16), demostró que la filiación latinoamericana afectaba negativamente al FI de una revista, pues estos autores recibían un número de citas considerablemente menor y más aún si publicaban en revistas SciELO no pertenecientes a la “corriente principal”. Según Beigel(17), esto ocurre porque el “sistema académico mundial” se fue estructurando junto con el circuito mainstream, a través de un triple principio de jerarquización, construido históricamente en una compleja intersección entre la institución de origen, la lengua y la disciplina. Un principio de jerarquización que ha influido en la diferenciación entre científicos internacionalizados e investigadores restringidos a circuitos domésticos porque la posición de una comunidad científica o investigador individual se encuentra relacionada con la desigual distribución mundial del capital académico y lingüístico.
En este sentido, no debe extrañar que la revista con los mejores resultados en la mayoría de indicadores fuera el Bulletin of the World Health Organization ya que en esta revista se concentran las tres condiciones señaladas: institución, lengua y disciplina.
Romero-Torres et al(18), reafirmando el bucle, indicaron que la incapacidad de las revistas latinoamericanas para ser clasificadas en los cuartiles de referencia mundial (los considerados por las agencias de evaluación como referentes) reducen su visibilidad. Recientemente, el artículo de Aroeira y Castanho(19), hacían énfasis en que solo un análisis cuidadoso de los artículos científicos podría informar sobre la contribución real de un trabajo al desarrollo de nuevos conocimientos y el avance de la ciencia. En consecuencia, mientras no exista un indicador, o varios, deberían tenerse en cuenta los factores asociados a las diferentes publicaciones para poder clasificar su validez. Sin embargo, la no relación encontrada entre los indicadores de impacto FI y CS con el FIS puede indicar que este último sería útil para conocer y valorar las revistas excluidas de la “corriente principal” y fundamentalmente las del área latinoamericana.
Hecho similar se observa con respecto al índice H que, como indicador de impacto, sigue el modelo de los indicadores discutidos con antelación. La fuerte asociación entre los índices H de la WoS y de Scopus no debe extrañar ya que ambos indicadores están midiendo citas a artículos de revistas que, en una amplia mayoría, pertenecen al mainstream. Y, si bien el índice H, parece suplir las carencias de los anteriores, no valora adecuadamente a las revistas no anglosajonas(20).
Por otro lado, en un intento de cumplimentar los indicadores de impacto, varias plataformas dedicadas a la “metría” de las publicaciones científicas han desarrollado los indicadores de prestigio. No obstante, hubiera sido conveniente seguir las indicaciones de Waltman(21) que, en una reciente revisión sobre los indicadores de impacto, señalaba que no se deberían introducir nuevos indicadores a menos que ofrezcan un claro valor añadido a los ya existentes. Esto, de momento, no ha sucedido y, a día de hoy, no tenemos constancia del uso los indicadores de prestigio por parte de las agencias de evaluación de la investigación.
Es cierto que se han publicado varios trabajos que relacionan estos indicadores con los de impacto(2,22), aun así, los autores y, sobre todo, los evaluadores deben tener una clara comprensión de que ambos tipos de indicadores miden realidades distintas.
En este estudio, aunque existió diferencia en relación a la media entre los indicadores de prestigio analizados (SJR, SNIP y Eigen factor), en todas las comparaciones existió asociación significativa, lo que podría avalar que entre ellos existe una adecuada interconexión.
Granda Orive et al(23), también encontraron asociación entre el FI y el SJR, señalando incluso que el primero presentaba valores sistemáticamente superiores al SJR y haciendo hincapié en que estos indicadores no eran extrapolables, ni intercambiables. Por el contrario, el estudio de Cantín et al(24), arrojó correlación negativa al enfrentar al FI con los indicadores de prestigio. Anteriormente, Kianifar et al(25), solo encontraron una baja correlación entre estos mismos indicadores. En ambos trabajos se recomendaba valorar otros indicadores de calidad, además del propio FI.
La principal limitación a este estudio es el hecho de relacionar indicadores calculados con los datos procedentes de tres bases de datos diferentes: WoS, Scopus y SciELO y, por tanto, el número de citas que acumula cada revista varía según la base. A ello se une el periodo de estudio, que debería ampliarse para corroborar los resultados. Además, hay que reconocer que las revistas analizadas, pertenecientes a SciELO en su mayoría no pertenecían a las de “corriente principal” y en consecuencia sus datos estarían penalizados.
Por todo lo anteriormente descrito, se podría concluir que los indicadores propuestos por SciELO, para las revistas de las ciencias de la salud, no presentaron asociación con los de WoS o Scopus. La no relación encontrada entre los indicadores de impacto FI y CS con el FIS convierte a este último en una “metría” necesaria para conocer y valorar las revistas excluidas de la “corriente principal” y fundamentalmente las del área latinoamericana.
Cita sugerida: Bojo Canales C, Sanz-Valero J. Indicadores de impacto y prestigio de las revistas de ciencias de la salud indizadas en la Red SciELO: estudio comparativo. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 9 de septiembre e202009110.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.. Somoza M, Guallar J, Rodríguez-Gairín JM, Abadal E. Presencia de revistas españolas en bases de datos internacionales. En: Abadal E. Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2017. p. 161-78.; Somoza M, Guallar J, Rodríguez-Gairín JM, Abadal E. Presencia de revistas españolas en bases de datos internacionales.En: Abadal E. Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2017. [Google Scholar]
- 2.. Yuen J. Comparison of Impact Factor, Eigenfactor Metrics, and SCImago Journal Rank Indicator and h-index for Neurosurgical and Spinal Surgical Journals. World Neurosurg. 2018;119:e328-37. [DOI] [PubMed]; Yuen J. Comparison of Impact Factor, Eigenfactor Metrics, and SCImago Journal Rank Indicator and h-index for Neurosurgical and Spinal Surgical Journals. World Neurosurg. 2018;119:e328–e337. doi: 10.1016/j.wneu.2018.07.144. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.. Tomás-Górriz V, Tomás-Casterá V. La bibliometría en la evaluación de la actividad científica. HospDomic. 2018;2(4):145-63.; Tomás-Górriz V, Tomás-Casterá V. La bibliometría en la evaluación de la actividad científica. HospDomic. 2018;2(4):145–163. [Google Scholar]
- 4.. Garfield E. The history and meaning of the journal impact factor. JAMA. 2006;295(1):90-3. [DOI] [PubMed]; Garfield E. The history and meaning of the journal impact factor. JAMA. 2006;295(1):90–93. doi: 10.1001/jama.295.1.90. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.. Castiel LD, Sanz-Valero J. Política científica: manejar la precariedad de los excesos y desnaturalizar la ideología "publicacionista" todopoderosa. Salud Colectiva. 2009;5(1):5-11.; Castiel LD, Sanz-Valero J. Política científica manejar la precariedad de los excesos y desnaturalizar la ideología "publicacionista" todopoderosa. Salud Colectiva. 2009;5(1):5–11. [Google Scholar]
- 6.. Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. ProcNatlAcadSci USA. 2005;102(46):16569-72. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. ProcNatlAcadSci USA. 2005;102(46):16569–16572. doi: 10.1073/pnas.0507655102. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.. González-Pereira B, Guerrero-Bote VP, Moya-Anegón F. A new approach to the metric of journals' scientific prestige: The SJR indicator. J Informetrics. 2010;4(3):379-91.; González-Pereira B, Guerrero-Bote VP, Moya-Anegón F. A new approach to the metric of journals' scientific prestige The SJR indicator. J Informetrics. 2010;4(3):379–391. [Google Scholar]
- 8.. Santa S, Herrero-Solana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investig Bibl. 2010;24(52):13-27.; Santa S, Herrero-Solana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investig Bibl. 2010;24(52):13–27. [Google Scholar]
- 9.. Aleixandre-Benavent R, Valderrama Zurián J, González Alcaide G. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. Prof Inform. 2007;16(1):4-11.; Aleixandre-Benavent R, Valderrama Zurián J, González Alcaide G. El factor de impacto de las revistas científicas limitaciones e indicadores alternativos. Prof Inform. 2007;16(1):4–11. [Google Scholar]
- 10.. Packer A. SciELO Citation Index en el Web of Science. SciELO en Perspectiva, 2014. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2014/02/28/scielo-citation-index-en-el-web-of-science/.; Packer A. SciELO Citation Index en el Web of Science. SciELO en Perspectiva. 2014 https://blog.scielo.org/es/2014/02/28/scielo-citation-index-en-el-web-of-science/ [Google Scholar]
- 11.. El Editor de Información Tecnológica. SciELO Citation Index: mejorando la visibilidad de las revistas SciELO. InfTecnol. 2015;26(4):1-2.; El Editor de Información Tecnológica SciELO Citation Index mejorando la visibilidad de las revistas SciELO. InfTecnol. 2015;26(4):1–2. [Google Scholar]
- 12.. Cañedo Andalia R, Dorta Contreras AJ. SC Imago Journal & Country Rank, una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países. ACIMED. 2010;21(3):310-20.; Cañedo Andalia R, Dorta Contreras AJ. SC Imago Journal & Country Rank, una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países. ACIMED. 2010;21(3):310–320. [Google Scholar]
- 13.. Valderrama M JO. Aspectos éticos en las publicaciones de revistas científicas de corriente principal. RevChilPediatr. 2012;83(5):417-9.; Valderrama M JO. Aspectos éticos en las publicaciones de revistas científicas de corriente principal. RevChilPediatr. 2012;83(5):417–419. [Google Scholar]
- 14.. Fernandez-Llimos F. Differences and similarities between Journal Impact Factor and Cite Score. PharmPract. 2018;16(1):e1282. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Fernandez-Llimos F. Differences and similarities between Journal Impact Factor and Cite Score. PharmPract. 2018;16(1):e1282. doi: 10.18549/PharmPract.2018.02.1282. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.. Yan E, Chen Z, Li K. The relationship between journal citation impact and citation sentiment: A study of 32 million citances in PubMed Central. QuantSciStud. 2020;1-15.; Yan E, Chen Z, Li K. The relationship between journal citation impact and citation sentiment: A study of 32 million citances in PubMed Central. QuantSciStud. 2020:1–15. [Google Scholar]
- 16.. Meneghini R, Packer AL, Nassi-Calò L. Articlesby Latin American Authors in prestigious journals have fewer citations. Bowyer SM, editor. PLoS ONE. 2008;3(11):e3804. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Meneghini R, Packer AL, Nassi-Calò L. Articlesby Latin American Authors in prestigious journals have fewer citations Bowyer SM, editor. PLoS ONE. 2008;3(11):e3804. doi: 10.1371/journal.pone.0003804. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.. Beigel MF. Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad. 2013;(5):110-23.; Beigel MF. Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad. 2013;(5):110–123. [Google Scholar]
- 18.. Romero-Torres M, Acosta-Moreno LA, Tejada-Gómez MA. Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. RevEspDocCient. 2013;36(1):e003.; Romero-Torres M, Acosta-Moreno LA, Tejada-Gómez MA. Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h estudio de caso Colombia. RevEspDocCient. 2013;36(1):e003 [Google Scholar]
- 19.. Aroeira RI, A.R.B. Castanho M. Can citation metrics predict the true impact of scientific papers? FEBS J. 2020;287: 2440-2448. [DOI] [PubMed]; Aroeira RI. A R B. Castanho M. Can citation metrics predict the true impact of scientific papers? FEBS J. 2020;287:2440–2448. doi: 10.1111/febs.15255. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.. Quindós G. Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice hirsch, el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Rev Iberoam Micol.2009;26(2):97-102. [DOI] [PubMed]; Quindós G. Confundiendo al confuso reflexiones sobre el factor de impacto, el índice hirsch, el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Rev Iberoam Micol. 2009;26(2):97–102. doi: 10.1016/S1130-1406(09)70018-X. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.. Waltman L. A review of the literature on citation impact indicators. J Informetr. 2016;10(2):365-91.; Waltman L. A review of the literature on citation impact indicators. J Informetr. 2016;10(2):365–391. [Google Scholar]
- 22.. Villaseñor-Almaraz M, Islas-Serrano J, Murata C, Roldán-Valadez E. Impact factor correlations with Scimago Journal Rank, Source Normalized Impact per Paper, Eigenfactor Score, and the Cite Score in Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging journals. Radiol Med. 2019;124(6):495-504. [DOI] [PubMed]; Villaseñor-Almaraz M, Islas-Serrano J, Murata C, Roldán-Valadez E. Impact factor correlations with Scimago Journal Rank, Source Normalized Impact per Paper, Eigenfactor Score, and the Cite Score in Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging journals. Radiol Med. 2019;124(6):495–504. doi: 10.1007/s11547-019-00996-z. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 23.. Granda Orive JI, Alonso Arroyo A, Pascual Lledó JF, López Padilla DE, García Río F, Aleixandre Benavent R. Relación y correspondencia entre diversos indicadores de repercusión en una muestra de artículos de excelencia. An Do. 2016;19(1).; Granda Orive JI, Alonso Arroyo A, Pascual Lledó JF, López Padilla DE, García Río F, Aleixandre Benavent R. Relación y correspondencia entre diversos indicadores de repercusión en una muestra de artículos de excelencia. An Do. 2016;19(1) [Google Scholar]
- 24.. Cantín M, Muñoz M, Roa I. Comparison between Impact Factor, Eigen factor Score, and SCImago Journal Rank Indicator in Anatomy and Morphology Journals. Int J Morphol. 2015;33(3):1183-8.; Cantín M, Muñoz M, Roa I. Comparison between Impact Factor, Eigen factor Score, and SCImago Journal Rank Indicator in Anatomy and Morphology Journals. Int J Morphol. 2015;33(3):1183–1188. [Google Scholar]
- 25.. Kianifar H, Sadeghi R, Zarifmahmoudi L. Comparison between Impact Factor, Eigen factor Metrics, and SCimago Journal Rank Indicator of Pediatric Neurology Journals. Acta InformMed. 2014;22(2):103-6 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Kianifar H, Sadeghi R, Zarifmahmoudi L. Comparison between Impact Factor, Eigen factor Metrics, and SCimago Journal Rank Indicator of Pediatric Neurology Journals. Acta InformMed. 2014;22(2):103–106. doi: 10.5455/aim.2014.22.103-106. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
