RESUMEN
Fundamentos:
Hay evidencias científicas de que los factores psicosociales están significativamente asociados con molestias y/o dolencias musculoesqueléticas en personal de enfermería. El objetivo de la investigación fue analizar en personal de enfermería la asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales en el trabajo y la existencia de daño musculoesquelético.
Métodos:
Revisión sistemática y metaanálisis de estudios publicados hasta 2015 en inglés, francés, italiano, portugués o español que evaluaron la asociación entre daño musculoesquelético y factores psicosociales en el trabajo del personal de enfermería. Se realizó una búsqueda utilizando las mismas estrategias en las bases bibliográficas Web of Science, MEDLINE (Pubmed), NIOSTHIC y CINAHL. Se evaluó la calidad de los estudios elegibles, su heterogeneidad y se realizaron análisis de sensibilidad.
Resultados:
Se revisaron 64 estudios a los que se les aplicó criterios de calidad, aceptando los que tenían calidad media y alta (n=47). En una segunda criba se eliminaron los que no cumplían los criterios de inclusión, siendo 36 los estudios que fueron incluidos en el metaanalisis. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre altas demandas con molestia y/o dolor en cuello (OR 1,55; IC95% 1,39-1,72) y entre el desequilibrio esfuerzo-recompensa con molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 2,56; IC95% 1,59-4,11). La heterogeneidad fue en general media y baja para la mayoría de los subconjuntos del metaanálisis.
Conclusiones:
La exposición laboral a factores psicosociales se asocia con molestia y/o dolor en diferentes zonas corporales. Por tanto, la mejora del ambiente psicosocial tiene un impacto en la reducción y prevención de los trastornos musculoesqueléticos.
Palabras clave: Trastornos musculoesqueléticos, Factores psicosociales, Enfermería, Salud laboral, Revisión sistemática, Meta-análisis, Ergonomía, Dolor de espalda, Dolor de cuello
ABSTRACT
Background:
There is scientific evidence that psychosocial factors are significantly associated with discomfort and / or pain musculoskeletal complaints in nursing staff. The objective of the research was to analyze the association between occupational exposure to psychosocial factors at work and musculoskeletal damage in nursing staff.
Methods:
Systematic review and meta-analysis of studies published up to 2015 in English, French, Italian, Portuguese or Spanish evaluating the association between musculoskeletal disorders and psychosocial factors in the work of nursing staff. A search was made using the same strategies in the bibliographic databases Web of Science, MEDLINE (Pubmed), NIOSHIC and CINAHL. We assessed the quality of eligible studies, heterogeneity, and sensitivity analyzes.
Results:
64 studies were reviewed and quality criteria were accepted, accepting those of medium and high quality (n = 47). In a second screening, those that did not meet inclusion criteria were eliminated, with 36 studies being included in the meta-analysis. Statistically significant associations were found between high demands with discomfort and / or pain neck (OR 1.55, IC95%: 1.39-1.72). And between the effort-reward imbalance with discomfort and / or pain in any body region (OR 2.56, IC95%: 1.59-4.11). Heterogeneity was generally average and low for most subsets of the meta-analysis.
Conclusions:
Occupational exposure to psychosocial factors is associated with discomfort and / or pain in different body areas. Therefore, the improvement of the psychosocial environment has an impact on the reduction and prevention of musculoskeletal disorders.
Key Word: Ergonomics, Musculoskeletal diseases, Nurses, Occupational health, Review systematic, Meta-analysis, Psychosocial aspects, Back Pain, Low Back Pain, Neck pain, Spain
INTRODUCCIÓN
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas, agravadas o aceleradas por la exposición a determinados factores de riesgo en el trabajo y los efectos del entorno en el que este se desarrolla1.
Por factores psicosociales de riesgo se entienden los que son perjudiciales y provocan respuestas de estrés que a largo plazo pueden afectar negativamente a la salud ocasionando, entre otros, daño musculoesquelético.
Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo2, el coste económico de los TME en el año 2000 se estimó entre el 0,5% y el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en Europa. En España, la incidencia anual de TME de origen laboral estaría en torno a 24,2 por 10.000 trabajadores, afectando en total al 53% de la población trabajadora3. Un impacto económico, social y laboral importante (para las personas: con disminución de sus ingresos y aumento de los gastos. Para la empresa: indemnizaciones, sustitución de la persona afectada. Para la sociedad: prestaciones económicas por incapacidad, gastos por ingresos hospitalarios, prestaciones farmacéuticas, etcétera.) como se evidencia en la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo3, según la cual el 77,5% de las personas trabajadoras encuestadas refieren la presencia de algún problema musculoesquelético, un 3% más que en la anterior encuesta del 2007. En concreto, según datos de la VII Encuesta del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), el 50,9% de los personas que trabajan en el sector sanitario refieren molestias en la parte baja de la espalda, el 41,0% en la zona del cuello, el 29,8% en la zona alta de la espalda, el 17,6% en los hombros, el 12,3% en brazos y antebrazos y el 12,4% en las piernas.y solo el 18% no refiere ninguna molestia musculoesquelética.
La carga física y los factores psicosociales de riesgo son posiblemente las exposiciones perjudiciales para la salud más frecuentes en la población trabajadora. En la V Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo4, se entrevistó a cerca de 44.000 trabajadores de distintos países europeos y el 46% refirieron trabajar durante al menos una cuarta parte de su jornada laboral manteniendo posturas causantes de fatiga y dolores musculoesqueléticos. Datos de la misma encuesta señalan que los factores psicosociales de riesgo en el trabajo, tales como falta de autonomía, conflictos éticos, intensidad de trabajo o inseguridad laboral, tienen un impacto negativo en la salud y bienestar.
Dentro del colectivo del personal sanitarios, se evidencia en la literatura que el de enfermería se encuentra con frecuencia expuesto a factores psicosociales de riesgo en el trabajo, tanto por la implicación psicológica y emocional que conlleva el mismo como por aspectos relacionados con la organización del trabajo y sus tareas, tales como altas demandas psicológicas, bajo control, escaso apoyo social, ejecución de tareas repetitivas y monótonas o escasas recompensas, entre otros5,6,7,8,9.
Tradicionalmente se ha considerado que los TME de origen laboral son causados fundamentalmente por la exposición a factores de naturaleza biomecánica10,11. Sin embargo, en los últimos años, los factores de naturaleza psicosocial han adquirido mayor atención en los estudios que los relacionan con la aparición de daño musculoesquelético12,13,14.
Existen 9 revisiones sistemáticas publicadas, que hayamos encontrado, todas en inglés, 5 de ellas se centradas en el ámbito de enfermería15,16,17,18,19, el resto abarcaban otros ámbitos ocupacionales20,21,22,23 y solo dos realizaron metaánalisis15,21.
Así el objetivo de esta revisión fue especificar el tipo de factor psicosocial de riesgo al que se está expuesto y la parte corporal afectada en personas trabajadoras con TME.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estrategia de búsqueda. Se realizó una búsqueda en las bases bibliográficas Web of Science, MEDLINE (Pubmed), NIOSTHIC y CINAHL desde el comienzo de cada una de las bases de datos hasta 2015. La estrategia de búsqueda fue la misma en todas, combinando tres bloques de palabras clave para recoger la información de nuestro interés:
Prevalencia de TME (resultado).
Exposición a factores psicosociales de riesgo.
Población de estudio: personal de enfermería.
Los términos de búsqueda a utilizar fueron: Musculoskeletal para la prevalencia de TME, Psychosocial para el término factores psicosociales de riesgo y nurs* para la población de estudio. Al combinarlos mediante el operador lógico AND (Musculoskeletal AND psychosocial AND nurs* ) dio los registros buscados. Además se complementaron con registros adicionales por revisión bibliográfica de los artículos seleccionados para revisión completa.
Selección de estudios y extracción de datos. Un investigador codificó de forma independiente los estudios para analizar la fiabilidad del proceso de extracción. Los criterios de inclusión fueron:
Tener diseño transversal, de casos-control o de cohortes.
Estarstaban publicados en idioma inglés, francés, italiano, portugués y español.
Evaluar la asociación entre TME y factores psicosociales de riesgo en personal de enfermería con algún indicador ajustados por las covariables utilizadas en cada estudio (Odd ratio, razón de prevalencia, riesgo relativo).
Utilizar cuestionarios estandarizados para recoger la información: cuestionario JCQ (demanda-control-apoyo social) de Karasek24 (1978), cuestionario ERI (esfuerzo-recompensa) de Siegrist25 (1996) y para TME el cuestionario nórdico de Kuorinka26et al (1987).
Haber sido desarrollado en el ámbito de centros sanitarios.
En la búsqueda inicial de artículos se encontraron 459 y después de eliminar los registros duplicados, se obtuvieron un total de 323 referencias. Durante la primera extracción de datos, se revisó el título y resumen de cada artículo, excluyéndose los que no cumplían los criterios de inclusión y los que eran revisiones que no entraban a formar parte del metaanálisis (n=267). En total quedaron 56 artículos para revisión completa a los cuales se adicionaron 8 artículos más por la revisión de bibliografía citada en los 56 artículos seleccionados.
La lectura del texto completo de los 64 artículos seleccionados llevó a la exclusión de 17 porque no evaluaban la asociación entre TME y factores psicosociales de riesgo en personal de enfermería. A los 47 estudios restantes se les aplicaron los criterios de evaluación de calidad metodológica. Estos estudios fueron objeto de revisión sistemática en profundidad excluyendo los que no incluían el intervalo de confianza de los valores de las variables que evaluaban diferentes exposiciones y/o resultados (IC95%). De esta forma fueron incluidos en el metaanálisis 36 investigaciones, de las cuales 32 eran estudios transversales y 4 estudios de cohortes. La figura 1 muestra el diagrama de flujo de selección de los estudios.
Evaluación de la calidad de los estudios. Para determinar la calidad de los estudios se utilizó una escala de elaboración propia basada en la lista de verificación STROBE27 para la comprobación de los ítems a incluir en las publicaciones de los estudios observacionales y la declaración PRISMA28, para la comprobación de los ítems a incluir en las publicaciones de las revisiones sistemáticas. La utilizada incluyó 37 ítems agrupados en 5 áreas:
Título y resumen.
Introducción: contexto/fundamentos/objetivos.
Métodos: diseñoestudio/contexto/participantes/variables/medidas/sesgos/muestra/métodos estadísticos.
Resultados: participantes/datos/otros análisis.
Discusión: Resultados clave/limitaciones/interpretación/generabilidad/otras informaciones.
Cada ítem se calificó como positivo (cuando cumplió el requisito), como negativo (cuando no se cumplió el requisito) o como interrogante (si no se sabía si se cumplió el requisito establecido en STROBE/PRISMA). Siguiendo a otros autores15,29, los estudios se consideraron de alta calidad cuando el marcador era igual o superior al 80% de la puntuación máxima posible, de calidad media cuando el marcador oscilaba entre el 70% y el 79%, y de baja calidad cuando estaba por debajo del 70%. Las tablas 1 y 2 muestran la lista de control utilizada y la calidad de los estudios, respectivamente.
Tabla 1. Criterios de calidad considerados en las declaraciones STROBE (estudios observacionales) y PRISMA (revisiones y metaanálisis).
CS: Estudio transversal. CC: Estudio caso-control. PC: Estudios de cohortes. REV: Revisiones.
Tabla 2. Evaluación de la calidad de los estudios.
Nivel de calidad: puntuación total para todos los ítems de validez positiva; %: Porcentaje de la puntuación máxima alcanzable.
Análisis estadístico. La heterogeneidad entre los estudios se analizó mediante la prueba Q de Cochran y a través del cálculo del índice I2, el cual permite conocer cómo la posible heterogeneidad existente puede afectar a las conclusiones del metaanálisis30. El I2 toma valores entre 0% y 100%. Un valor de 0% indica ausencia de heterogeneidad; porcentajes de 25%, 50% y 75% fueron considerados como de baja, media y alta heterogeneidad, respectivamente. Para la prueba Q de Cochran se situó la significación estadística en p< 0,1 en vez de p< 0,05 teniendo en cuenta la baja potencia de contraste cuando el número de estudios incluidos es medio-bajo.
Para valorar el tamaño del efecto se utilizó la odds ratio (OR) y el Riesgo relativo (RR) dependiendo de si los estudios eran transversales o de cohortes, respectivamente. Las medidas de los diferentes estudios se combinaron utilizando el modelo de efectos aleatorios31, que tiene en cuenta la posible heterogeneidad al considerar que los efectos de la exposición en la población son diversos y que los estudios incluidos en la revisión son solo una muestra aleatoria de todos los posibles efectos. Los estudios incluidos se agruparon en 11 subgrupos de acuerdo a su diseño epidemiológico, el tipo de exposición psicosocial (altas demandas psicológicas, bajo control sobre el trabajo, bajo apoyo social, alta tensión psicológica entendida como la combinación de las tres anteriores, desequilibrio esfuerzo-recompensa e inadecuada organización del trabajo) y el resultado principal (molestia y/o dolor en extremidades superiores, cuello, espalda lumbar, extremidades inferiores y cualquier región corporal (cuando la molestia y/o dolor fue informada sin distinguir un sitio anatómico específico). Análisis parciales de meta-análisis fueron representados para cada uno de los 11 subgrupos de estudios: 1. Exposición a altas demandas con una prevalencia de molestia y/o dolor de extremidades superiores; 2. Exposición a altas demandas con una prevalencia de molestia y/o dolor de cuello; 3. Exposición a altas demandas con una prevalencia de molestia y/o dolor de espalda lumbar; 4. Exposición a altas demandas con una prevalencia de molestia y/o dolor de extremidades inferiores; 5. Exposición a un bajo control sobre el trabajo con una prevalencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal; 6. exposición a bajo apoyo social con una prevalencia de molestia y/o dolor en extremidades superiores; 7. Exposición a bajo apoyo social con una prevalencia de molestia y/o dolor en cuello; 8. Exposición a alta tensión psicológica con una prevalencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal; 9. Exposición al desequilibrio esfuerzo-recompensa con una prevalencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal; 10. Exposición a una inadecuada organización del trabajo con una prevalencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal; 11. Exposición a bajo apoyo social con una incidencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal.
Los resultados obtenidos se representaron en un gráfico tipo forest plot en el que se presentan los valores de la medida con su correspondiente intervalo de confianza del 95% para cada estudio y el valor del efecto global para el metaanálisis.
El posible sesgo de publicación se evaluó mediante la inspección visual del funnel plot o “gráfico de embudo”, que ordena los resultados a partir de la precisión de su medida, y permite comprobar si existen estudios con poca precisión y resultados extremos32,33. Es indicativo de sesgo de publicación cuando se observa un hueco en la parte baja del embudo, en concreto en la zona de los tamaños del efecto nulos o contrarios a la hipótesis de que el factor de riesgo analizado realmente lo es. Complementariamente se realizó la prueba de Egger34, con la que se alcanza sospecha de sesgo de publicación cuando la prueba estadística (prueba t) que constrasta la significación estadística de la intercepción es significativa (p<0,05).
Para explorar la heterogeneidad estadística de los estudios se realizó análisis de sensibilidad extrayendo sistemáticamente y por separado cada uno de los estudios incluidos para los 11 subgrupos con una alta (75%) y moderada heterogeneidad (50%) con el fin de analizar la robustez de los resultados y comprobar si alguno estaba ejerciendo una influencia decisiva sobre el resto. Si los resultados así obtenidos eran similares, tanto en dirección como en magnitud del efecto y significación estadística, se podía concluir que el análisis era robusto. El caso contrario exigiría cierta precaución en la interpretación de los resultados. Complementariamente se exploró de manera informal la presencia de heterogeneidad utilizando el gráfico de Galbraith con el fin de observar cómo se distribuían los puntos en torno a la línea de regresión, de modo que si se distribuían de forma simétrica se podría decir que no existe heterogeneidad, mientras que si se alejaban de esa posición indicabanheterogeneidad.
Todo el análisis estadístico de los datos incluidos en el meta-análisis se realizó con el programa “mix 2.0 Pro” de excell (software profesional de excell para meta-analisis).
RESULTADOS
Revisión sistemática. De los 56 estudios incluidos en esta revisión, 49 fueron considerados de alta calidad: 34 estudios transversales, 7 cohortes, 1 casos-controles y 7 revisiones. De calidad media fueron considerados 6 estudios, 5 transversales y 1 revisión. Otra revisión fue considerada de calidad baja17.
Según el origen geográfico, 24 estudios se llevaron a cabo en Europa, en EEUU 11, en Irán 6; en Brasil 4, en Australia 3, en China 2 y en Nueva Zelanda, Malasia, Taiwán, Corea, e Islandia 1 en cada uno de los países. Según el idioma, 36 estudios estaban publicados en inglés, 2 en portugués y español y uno en portugués e inglés. El número de participantes en los estudios varió de 90 a 21.516, siendo mujeres el 90% de la población incluida, con una tasa de respuesta variable desde el 39% hasta el 98%. Todos se centraron en personal de enfermería. Se utilizaron diferentes instrumentos para evaluar los TME y la exposición laboral a factores psicosociales. El 90% de las investigaciones utilizaron el Cuestionario Nórdico estandarizado para medir el daño musculoesquelético en las diferentes zonas corporales. La exposición laboral a factores psicosociales se midió con el cuestionario de contenido del trabajo de Karasek o una versión adaptada35,36,37, el cuestionario del modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa de Siegrist u otros, como el cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ) y el QPS+ Nórdico. Las características de los estudios pueden consultarse como material complementario en los anexos 1, 2, 3 y 4 de este artículo.
Meta-análisis. De los 56 estudios incluidos en la revisión, se excluyeron del metaanálisis 20, de los cuales dos eran estudios transversales38,39) que no incluían el IC95%. Otros nueve porque evaluaban diferentes exposiciones y/o resultados, cinco de ellos eran transversales35,40,41,42,43 y cuatro de cohortes10-44,45,46. Por último, 9 fueron excluidos por ser revisiones15,16,17,18,19,20,21,22,23. Así, un total de 36 estudios fueron incluidos en el metaanálisis. Las estimaciones de riesgos agrupados y valores de heterogeneidad para cada subgrupo de estudios se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Factores de riesgo psicosociales en el trabajo y TME. Efectos agrupados y valores de heterogeneidad para cada subgrupo según el diseño del estudio.
I2 = 0: no heterogeneidad; I2 = 25: baja heterogeneidad; I2 = 50% heterogeneidad moderada; I2 = 75% alta heterogeneidad.
Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre altas demandas /con la prevalencia de molestia y/o dolor en las extremidades superiores (OR: 1,80; IC 95% 1,24-2,62), molestia y/o dolor en cuello (OR 1,55; IC95% 1,39-1,72), molestia y/o dolor en espalda lumbar (OR 1,49; IC95% 1,29-1,73) y molestia y/dolor en extremidades inferiores (OR 2,45; IC95% 1,00-5,49), respectivamente. Un bajo control sobre el trabajo tuvo asociación estadísticamente significativamente con la prevalencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 1,10; IC95% 1,03-1,18). De la misma manera, el bajo apoyo social en el trabajo se asoció a molestia y/o dolor en extremidades superiores (OR 150, IC95% 1,13-1,99), molestia y/o dolor en cuello (OR 1,41; IC95% 1,24-1,60; y molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 1,31; IC95% 1,01-1,69). También se observó una fuerte asociación entre el desequilibrio esfuerzo-recompensa/molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 2,56; IC95% 1,59-4,11). La exposición a alta tensión psicológica (entendida como la combinación de altas demandas/bajo control/bajo apoyo social) y la presencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 1,81; IC95% 1,50-2,18) y una mala organización del trabajo con presencia de molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 1,57; IC95% 1,18-2,02).
Tres de los subgrupos fueron considerados de heterogeneidad alta y cinco de heterogeneidad media (tabla 3). A modo de ejemplo, análisis parciales de dos subgrupos de estudios transversales (figuras 2 y 3), y un subgrupo de estudio de cohortes (figura 4) se presentan mediante el gráfico forest-plot. El resto se pueden solicitar al autor responsable de la correspondencia.
Análisis de sensibilidad. Se consideraron para el análisis de sensibilidad los subgrupos de estudios en los que la heterogeneidad fue alta (estudios transversales: (1) altas demandas - molestias y/o dolor en extremidades superiores; (6) bajo apoyo social - molestias y/o dolor en extremidades superiores y (9) desequilibrio esfuerzo-recompensa - molestias y/o dolor en cualquier región corporal), o moderada (estudios transversales: (3) altas demandas - molestia y/o dolor de espalda lumbar; (4) altas demandas - molestia y/o dolor en extremidades inferiores; (9) alta tensión psicológica - molestia y/o dolor en cualquier región corporal; (10) mala organización del trabajo - molestia y/o dolor en cualquier región corporal. Los análisis de sensibilidad realizados mostraron que la OR media agregada podía oscilar según los subgrupos (1, 3, 4, 6, 8, 9 y 10) entre 1,16 y 1,86 dependiendo del estudio excluido del meta-análisis (datos no mostrados). Este análisis de subgrupos pone de manifiesto la robustez del meta-análisis. Cuando se eliminó cualquiera de los estudios incluidos no cambió la dirección ni la significación del efecto global en cada subgrupo estudiado. Sin embargo si conviene destacar la influencia de algunos estudios: para el subgrupo (1 y 6) el de Amin47; para el subgrupo (3) el de Bos48; y para el subgrupo (9) Pelissier49 y Simon50, ya detectada con los gráficos de Galbraith, que por utilizar muestras mucho mayores al resto, producían una pérdida de precisión en la estimación global al ser eliminados del subgrupo correspondiente.
Sesgo de publicación. En base al análisis visual de los gráficos de embudo o funnel plot, de los subgrupos donde se ordenaron los estudios a partir de la precisión de su medida, no se encontraron evidencias de sesgo de publicación, ya que los estudios estaban dentro de la zona de embudo y no se apreció un grado de asimetría importante. Además, se evaluó la posibilidad de sesgo de publicación para cada subgrupo de meta-análisis mediante la prueba de Egger34, siendo el riesgo potencial de sesgo bastante baja (datos no mostrados).
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sitemática y subsiguiente metaánalisis ponen de manifiesto que la exposición laboral a factores psicosociales en el trabajo del personal de enfermería tiene una asociación positiva con la presencia de dolores y molestias musculoesqueléticas. Una de las fortalezas de esta revisión es haber tenido en cuenta la publicación de artículos en otros idiomas diferentes al inglés (usado en la mayoría de las publicaciones), como son el francés, italiano, portugués y español, así como constatar las zonas corporales más afectadas según los estudios analizados.
Particularmente, la exposición a altas demandas, el bajo control sobre el trabajo, el bajo apoyo social, el desequilibrio esfuerzo-recompensa y una inadecuada organización del trabajo se asoció con molestias y/o dolor en extremidades superiores, cuello, espalda lumbar, extremidades inferiores o en cualquier región corporal12,36,47,51. Los factores psicosociales de riesgo en el lugar de trabajo actúan como factores estresantes psicosociales en el mismo que causan reacciones de estrés6. Los efectos de estos factores adversos serían aumentados o reducidos en función de las características individuales, los recursos disponibles y las estrategias para afrontarlos. Las reacciones de estrés podrían desencadenar reacciones fisiológicas, incluidos los procesos bioquímicos que podrían conducir a corto plazo a respuestas como tensión muscular y a largo plazo en un mayor riego de dolores musculoesqueléticos.
La mayoría de estudios incluidos en el metaanálisis eran de diseño transversal y, por tanto, aunque no es posible relacionar directamente los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como causas de las molestias y/o dolencias musculoesqueléticas, (limitación de este tipo de estudios) tres probables vías de asociación son presentadas en la literatura23-52:
El estrés es una de las vías por las cuales el ambiente psicosocial ejerce impacto sobre la salud musculoesquelética, supuestamente, a través de la tensión muscular. La exposición laboral a factores psicosociales de riesgo mantenida en el tiempo activa el sistema nervioso central aumentando el tono muscular que, por sí mismo, favorece el aumento de la carga biomecánica de los músculos y tendones lo que contribuye a la aparición de molestias y/o dolor musculoesquelético.
Efecto sobre la carga física: La aceleración en el ritmo de trabajo debido a la sobrecarga de actividades, la escasez de personal, el número y gravedad de los pacientes, organización del trabajo inadecuada, etcétera, en definitiva, la presión en el tiempo actuaría sobre la persona trabajadora como presión psicológica y haría que esta realizase más rápidamente los movimientos y adoptase posturas inadecuadas durante las actividades o posturas forzadas. Cuando estas situaciones perduran en el tiempo ocurren microlesiones musculares e inflamaciones tendinosas, provocando falta de irrigación en la zona, traduciéndose en dolor musculoesquelético.
Sensibilidad ante el dolor: Enfrentarse de forma reiterada a un ambiene psicosocial inadecuado produciría en el trabajador/ra una caída del umbral de percepción del dolor, resultando en un aumento de la frecuencia del desarrollo de sintomatología musculoesquelética con molestias y/o dolencias.
Sin embargo, los estudios de cohortes analizados sí proporcionan evidencia de la relación entre la exposición laboral a factores psicosociales y dolencias musculoesqueléticas en las zonas corporales de cuello-hombros y espalda lumbar. Los mecanismos45,53 que explican esta asociación coinciden con el efecto sobre la carga física y en segundo lugar se producen por la vía del estrés psicosocial al ajustar la asociación por covariables44,54,55 como edad, sexo y demanda física.
Una de las limitaciones del estudio es el escaso número de estudios que evaluaron la relación entre un determinado factor de riesgo y una determinada dolencia musculoesquelética. Además, los tamaños de efecto de los estudios individuales (odds ratio sobre todo) fueron ajustados por las covariables incluidas en cada estudio, por lo que el hecho de que cada estudio utilice covariables diferentes hace que los odds ratios ajustados no sean directamente comparables entre sí, siendo una importante limitación del metaanálisis.
En suma, las condiciones del trabajo de enfermería señaladas en este estudio convergen en asegurar que el ambiente de un centro sanitario impone un desgaste que produce daños, con consecuencias para la salud musculoesquelética de las personas que trabajan en ellos. Esto debe tener implicaciones prácticas. Si bien las intervenciones hasta ahora se han centrado en prevenir los factores físicos del lugar de trabajo produciendo cambios ergonómicos, y en este sentido hay experiencias positivas de ergonomía participativa56) en las que los propios trabajadores/as se implican en la identificación e introducción de mejoras ergonómicas en sus puestos, estas también deben abordar la mejora del ambiente de trabajo psicosocial, a través de instrumentos integrales de promoción de la salud, por ejemplo, a través de la ergonomía participativa desde un enfoque psicosocial, lo que algunos autores llaman “círculos de salud”57 que hacen hincapié en desarrollar sugerencias para la mejora del departamento o la unidad de trabajo. Por consiguiente, los círculos de salud solo pueden funcionar si todas las personas participantes, trabajadores/as, supervisores/as y jefes/as toman parte activa y cooperan eficazmente. Los debates que se celebran en los círculos de salud permiten tener en consideración las presiones psicosociales que, generalmente, son pasadas por alto en programas de promoción de la salud. Los criterios de éxito identificados en estos programas permiten cooperar y encontrar soluciones prácticas: escuchar y reconocer a las personas como expertas en las condiciones de su lugar de trabajo durante las reuniones del círculo de salud, apoyo activo y continuo de la dirección y de los otros participantes (técnicos de prevención, médicos/as y enfermero/as del trabajo, experto/as en salud y seguridad, etc.) e información y participación ininterrumpidas del personal durante todas las fases del proyecto del círculo de salud (planificación, aplicación y resultados)58. De este modo, la mejora de la ergonomía psicosocial del trabajo debe ser considerada e integrada como elemento importante de la prevención en materia de salud laboral.
Concluyendo, esta revisión sistemática con metaanálisis pone de manifiesto la existencia de factores psicosociales de riesgo en el trabajo de enfermería, como las altas demandas psicológicas, el bajo control sobre el trabajo, el bajo apoyo social, la alta tensión psicológica, el desequilibrio esfuerzo-recompensa y la inadecuada organización del trabajo como factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de molestias y/o dolor musculoesqueléticos en diferentes zonas corporales.
En los estudios sobre este tema se debe realizar un esfuerzo por medir adecuadamente el efecto de la confusión y la interacción de factores personales y laborales, como pueden ser el sexo, el trabajo doméstico, la antigüedad laboral, la carga de trabajo, los turnos y el tipo de contrato. Además, investigaciones futuras sobre este tema deben centrarse en esclarecer los mecanismos de relación entre factores psicosociales de riesgo y dolencias musculoesqueléticas con más estudios de cohortes que permitan sumar a las revisiones.
Anexo 1. Características de los estudios transversales según su diseño y asociación entre la exposición a factores psicosociales en el trabajo y trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería
Anexo 2. Características del estudio casos-control según su diseño y asociación entre la exposición a factores psicosociales en el trabajo y trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería
Anexo 3. Características de los estudios de cohortes según su diseño y asociación entre la exposición a factores psicosociales en el trabajo y trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería
Anexo 4. Características de las revisiones según su diseño y asociación entre la exposición a factores psicosociales en el trabajo y trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería
Footnotes
Cita sugerida: Ballester Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 7 de abril e201704028.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.1. Luttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F, Steinberg U. Preventing musculoskeletal disorders in the worplace. [online]. Protecting workers' Health series. 2004;5:1-32 [consultado 3 marzo 2014]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf.; Luttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F, Steinberg U. Preventing musculoskeletal disorders in the worplace. 5. 2004. [3 marzo 2014]. pp. 1–32. (Protecting workers' Health series). online. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf . [Google Scholar]
- 2.2. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral [online]. 2007. [consultado 8 enero 2014]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71/view; Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo [8 enero 2014];Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. 2007 online. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71/view .
- 3.3. García AM, Gadea R. Estimación de la mortalidad y morbilidad por enfermedades laborales en España. Arch Prev Riesgos Labor. 2004;7(1):3-8.; García AM, Gadea R. Estimación de la mortalidad y morbilidad por enfermedades laborales en España. Arch Prev Riesgos Labor. 2004;7(1):3–8. [Google Scholar]
- 4.4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VII Encuesta nacional de condiciones de trabajo [online]. 2011 [consultado 6 febrero 2014]. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/Informe%20(VII%20ENCT).pdf; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [6 febrero 2014];VII Encuesta nacional de condiciones de trabajo. 2011 online. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/Informe%20(VII%20ENCT).pdf .
- 5.5. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (FEMCVT). V Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo [online]. 2010. [consultado 5 noviembre 2014]. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european-working-conditions-surveys/fifth-european-working-conditions-survey-2010; Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (FEMCVT) V Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo. 2010. [5 noviembre 2014]. online. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european-working-conditions-surveys/fifth-european-working-conditions-survey-2010 .
- 6.6. Cox T, Griffiths A, Rial-Gonzalez E. El estrés relacionado con el trabajo [online]. Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo; 2005. [consultado 8 enero 2014]. Disponible en http://osha.europa.eu/es/publications/reports/203/view?searchterm; Cox T, Griffiths A, Rial-Gonzalez E. El estrés relacionado con el trabajo. Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo; 2005. [8 enero 2014]. online. Disponible en http://osha.europa.eu/es/publications/reports/203/view?searchterm . [Google Scholar]
- 7.7. Escriba-Agüir V, Mas R, Flores E. Validación del job content questionnaire en personal de enfermería hospitalario. Gac Sanit. 2001;15(2):142-149. [DOI] [PubMed]; Escriba-Agüir V, Mas R, Flores E. Validación del job content questionnaire en personal de enfermería hospitalario. Gac Sanit. 2001;15(2):142–149. doi: 10.1016/s0213-9111(01)71533-6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 8.8. Artacoz L, Cruz JL, Moncada S, Sanchez A. Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital. Arch Prev Riesgos Labor. 1998;4:151-160; Artacoz L, Cruz JL, Moncada S, Sanchez A. Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital. Arch Prev Riesgos Labor. 1998;4:151–160. [Google Scholar]
- 9.9. Ahlberg-Hulten GK, Theorell T, Sigala F. Social support, job strain and musculoskeletal pain among female health care personnel. Scand J Work Environ Health. 1995;21(6):435-439 [DOI] [PubMed]; Ahlberg-Hulten GK, Theorell T, Sigala F. Social support, job strain and musculoskeletal pain among female health care personnel. Scand J Work Environ Health. 1995;21(6):435–439. doi: 10.5271/sjweh.59. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 10.10. Devereux J, Rydstedt L, Kelly V, Weston P, Buckle P. The role of work stress and psychological factors in the developoment of musculoskeletal disorders [online]. Norwich: Health and Safety Executive Books; 2004. [consultado 18 febrero 2014]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr273.pdf.; Devereux J, Rydstedt L, Kelly V, Weston P, Buckle P. The role of work stress and psychological factors in the developoment of musculoskeletal disorders. Norwich: Health and Safety Executive Books; 2004. [18 febrero 2014]. online. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr273.pdf . [Google Scholar]
- 11.11. Kumar S. Theories of musculosqueletal injury causation. Ergonomics. 2001;44(1):17-47. [DOI] [PubMed]; Kumar S. Theories of musculosqueletal injury causation. Ergonomics. 2001;44(1):17–47. doi: 10.1080/00140130120716. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 12.12. Lee S, Joung L, Marion G, Niklas K. Job Stress and Work-Related Musculoskeletal. Symptoms Among Intensive Care Unit Nurses: A Comparison Between Job Demand-Control and Effort-Reward Imbalance Models. Am J Ind Med. 2014;57:214-21. [DOI] [PubMed]; Lee S, Joung L, Marion G, Niklas K. Job Stress and Work-Related Musculoskeletal. Symptoms Among Intensive Care Unit Nurses: A Comparison Between Job Demand-Control and Effort-Reward Imbalance Models. Am J Ind Med. 2014;57:214–221. doi: 10.1002/ajim.22274. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.13. Sembajwe G, Tveito TH, Hopcia K, Kenwood C, O'Day E.T, Stoddard A.M, Sorensen G. Psychosocial stress and multi-site musculo-skeletal pain: a cross-sectional survey of patient care workers. Work-place Health Safe. 2013;61(3):117-125. [DOI] [PubMed]; Sembajwe G, Tveito TH, Hopcia K, Kenwood C, O'Day ET, Stoddard AM, Sorensen G. Psychosocial stress and multi-site musculo-skeletal pain: a cross-sectional survey of patient care workers. Work-place Health Safe. 2013;61(3):117–125. doi: 10.1177/216507991306100304. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.14. Mehrdad R, Dennerlein JT, Haghighat M, Aminian O. Association between psychosocial factors and musculoskeletal symptoms among Iranian nurses. Am J Ind Med. 2010;53 (10):1032-1039. [DOI] [PubMed]; Mehrdad R, Dennerlein JT, Haghighat M, Aminian O. Association between psychosocial factors and musculoskeletal symptoms among Iranian nurses. Am J Ind Med. 2010;53(10):1032–1039. doi: 10.1002/ajim.20869. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.15. Bernal D, Campos-Serna J, Tobias A, Vargas-Prada S, Benavides F, Serra C. Work-related psychosocial risk factors and musculoskeletal disorders in hospital nurses and nursing aides: A systematic review and meta.analysis. Int J nurs Stud 2015; 52:635-648. [DOI] [PubMed]; Bernal D, Campos-Serna J, Tobias A, Vargas-Prada S, Benavides F, Serra C. Work-related psychosocial risk factors and musculoskeletal disorders in hospital nurses and nursing aides: A systematic review and meta.analysis. Int J nurs Stud. 2015;52:635–648. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2014.11.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 16.16. Long M, Johnston V, Bogossian F. Work-related upper quadrant musculoskeletal disorders in midwives, nurses and physicians: a systematic review of risk factors and functional consequences. Applied Ergonomics. 2012;43:445-467 [DOI] [PubMed]; Long M, Johnston V, Bogossian F. Work-related upper quadrant musculoskeletal disorders in midwives, nurses and physicians: a systematic review of risk factors and functional consequences. Applied Ergonomics. 2012;43:445–467. doi: 10.1016/j.apergo.2011.07.002. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.17. Lorusso A, Bruno S, L'Abbate N. A Review of low back pain and musculoesqueletal disorders among Italian nursing personnel. Industrial Health 2007; 45:637-644 [DOI] [PubMed]; Lorusso A, Bruno S. L'Abbate N. A Review of low back pain and musculoesqueletal disorders among Italian nursing personnel. Industrial Health. 2007;45:637–644. doi: 10.2486/indhealth.45.637. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 18.18. Sherehiy B, Karwowski W, Marek T. Relationship between risk factors and musculosqueletal disorders in the nursing profession: A systematic review. Occup Ergonomics. 2004;4:241-279.; Sherehiy B, Karwowski W, Marek T. Relationship between risk factors and musculosqueletal disorders in the nursing profession: A systematic review. Occup Ergonomics. 2004;4:241–279. [Google Scholar]
- 19.19. Lagerström M, Hansson T, Haberg M. Work-related low-back problems in nursing. Scand J Work Environ Health. 1998;24(6):449-464 [DOI] [PubMed]; Lagerström M, Hansson T, Haberg M. Work-related low-back problems in nursing. Scand J Work Environ Health. 1998;24(6):449–464. doi: 10.5271/sjweh.369. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.20. Campbell P Wynne J, Muller S, Dunn K. The influence of employment social support for risk and prognosis in nonspecific back pain: a systematic review and critical synthesis. Int Arch Occup Environ Health. 2013;86:119-137. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Campbell P, Wynne J, Muller S, Dunn K. The influence of employment social support for risk and prognosis in nonspecific back pain: a systematic review and critical synthesis. Int Arch Occup Environ Health. 2013;86:119–137. doi: 10.1007/s00420-012-0804-2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.21. Hauke A, Flintrop J, Brun E, Rugulies R. The impactof work-related psychosocial stressors on the onset of musculoskeletal disorders in specific body regions: A review and meta-analysis of 54 longitudinal studies. Work & Stress. 2011 Jul-Sept; 25(3):243-256; Hauke A, Flintrop J, Brun E, Rugulies R. The impactof work-related psychosocial stressors on the onset of musculoskeletal disorders in specific body regions: A review and meta-analysis of 54 longitudinal studies. Work & Stress. 2011 Jul-Sep;25(3):243–256. [Google Scholar]
- 22.22. Bernard B. Musculoskeletal disorders and workplace factors. A critical review of the epidemiologic evidence of musculoskeletal work-related neck, upper extremities and lower back [online]. Cincinnati, Ohio: NIOSH; 1997. [consultado 29 enero 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/; Bernard B. Musculoskeletal disorders and workplace factors. A critical review of the epidemiologic evidence of musculoskeletal work-related neck, upper extremities and lower back. Cincinnati, Ohio: NIOSH; 1997. [29 enero 2014]. online. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/ [Google Scholar]
- 23.23. Bongers PM, Winter CR, Kompier MA, Hildebrandt VH. Psychosocial factors at work and musculoskeletal disease. Scand J Work Environ Health. 1993;19(5):297-312. [DOI] [PubMed]; Bongers PM, Winter CR, Kompier MA, Hildebrandt VH. Psychosocial factors at work and musculoskeletal disease. Scand J Work Environ Health. 1993;19(5):297–312. doi: 10.5271/sjweh.1470. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 24.24. Karasek, R. Job demands, job decision lalitude, and mental strain: implications for job redesign. Admin Sci Q. 1979;24:285-309.; Karasek R. Job demands, job decision lalitude, and mental strain: implications for job redesign. Admin Sci Q. 1979;24:285–309. [Google Scholar]
- 25.25. Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psych. 1996;1:27-41. [DOI] [PubMed]; Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psych. 1996;1:27–41. doi: 10.1037//1076-8998.1.1.27. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 26.26. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson J. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon. 1987;18(3):233-237. [DOI] [PubMed]; Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson J. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon. 1987;18(3):233–237. doi: 10.1016/0003-6870(87)90010-x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 27.27. Vandenbroucke J, Von E, Altman D, Gotzsche P, Mulrow C et al. Mejorar la comunicación de estudios observacionales en epidemiologia (STROBE): explicación y elaboración. Gac Sanit. 2009; 23(2): 158e1-158e28. [DOI] [PubMed]; Vandenbroucke J, Von E, Altman D, Gotzsche P, Mulrow C, et al. Mejorar la comunicación de estudios observacionales en epidemiologia (STROBE): explicación y elaboración. Gac Sanit. 2009;23(2):158e1–158e28. doi: 10.1016/j.gaceta.2008.12.001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 28.28. Urrutia G, Bonfill, X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin. 2010; 135(11):507-511. [DOI] [PubMed]; Urrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin. 2010;135(11):507–511. doi: 10.1016/j.medcli.2010.01.015. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 29.29. Van der Windt, D.A., Thomas, E., Pope, D.P., de Winter, A.F., Macfarlane, G.J., Bouter L.M, Silman A.J. Occupational risk factors for shoulder pain: a systematic review. Occup Environ Med. 2000;57(7): 433-442. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Windt DA van der, Thomas E, Pope DP, Winter AF de, Macfarlane GJ, Bouter LM, Silman AJ. Occupational risk factors for shoulder pain: a systematic review. Occup Environ Med. 2000;57(7):433–442. doi: 10.1136/oem.57.7.433. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 30.30. Huedo-Medina T, Sánchez-Meca J, Marín-Martínez F, Botella J. Assessing heterogeneity in meta-analysis: Q statistics or I2 index? Psychol Methods. 2006; 11 (2): 193-206. [DOI] [PubMed]; Huedo-Medina T, Sánchez-Meca J, Marín-Martínez F, Botella J. Assessing heterogeneity in meta-analysis: Q statistics or I2 index? Psychol Methods. 2006;11(2):193–206. doi: 10.1037/1082-989X.11.2.193. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 31.31. DerSimonian R, Laird N. Metaanalysis in clinical trials. Control Clin Trials. 1986;7(3): 177-188. [DOI] [PubMed]; DerSimonian R, Laird N. Metaanalysis in clinical trials. Control Clin Trials. 1986;7(3):177–188. doi: 10.1016/0197-2456(86)90046-2. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 32.32. Martín JL, Martín-Sánchez E, Torralba E, Díaz E, Lurueña S, Alonso EJ. Investigación secundaria: revisión sistemática y metaanálisis. Semergen 2008;34:11-16.; Martín JL, Martín-Sánchez E, Torralba E, Díaz E, Lurueña S, Alonso EJ. Investigación secundaria: revisión sistemática y metaanálisis. Semergen. 2008;34:11–16. [Google Scholar]
- 33.33. Palma S, Delgado M. Consideraciones prácticas acerca de la detección del sesgo de publicación. Gac Sanit. 2006;20(2):10-16. [DOI] [PubMed]; Palma S, Delgado M. Consideraciones prácticas acerca de la detección del sesgo de publicación. Gac Sanit. 2006;20(2):10–16. doi: 10.1157/13101085. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 34.34. Egger M, Smith GD, Schneider M, Minder C. Bias in meta-analysis detect by a simple graphical test. BMJ. 1997;315:629-634. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Egger M, Smith GD, Schneider M, Minder C. Bias in meta-analysis detect by a simple graphical test. BMJ. 1997;315:629–634. doi: 10.1136/bmj.315.7109.629. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 35.35. Carugno M, Pesaroti A.C, Ferrario M.M, Ferrari, A.L, Da Silva F.J, Martins A.C, Felli V.E, Coggon D, Bonzini M. Physical and psychosocial risk factors for musculoskeletal disorders in Brazilian and Italian nurses. Cad Saude Publica. 2012;28(9):1632-1642. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Carugno M, Pesaroti AC, Ferrario MM, Ferrari AL, Silva FJ da, Martins AC, Felli VE, Coggon D, Bonzini M. Physical and psychosocial risk factors for musculoskeletal disorders in Brazilian and Italian nurses. Cad Saude Publica. 2012;28(9):1632–1642. doi: 10.1590/s0102-311x2012000900003. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 36.36. Choobineh A, Movahed M, Tabatabaie S.H, Kumashiro M. Perceived demands and musculoskeletal disorders in operating room nurses of Shiraz city hospitals. Ind Health. 2010;48(1):74-84. [DOI] [PubMed]; Choobineh A, Movahed M, Tabatabaie SH, Kumashiro M. Perceived demands and musculoskeletal disorders in operating room nurses of Shiraz city hospitals. Ind Health. 2010;48(1):74–84. doi: 10.2486/indhealth.48.74. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 37.37. Hoe V.C, Kelsall H.L, Urquhart D.M, Sim M.R. Risk factors for musculoskeletal symptoms of the neck or shoulder alone or neck and shoulder among hospital nurses. Occup Environ Med. 2012; 69(3):198-204. [DOI] [PubMed]; Hoe VC, Kelsall HL, Urquhart DM, Sim MR. Risk factors for musculoskeletal symptoms of the neck or shoulder alone or neck and shoulder among hospital nurses. Occup Environ Med. 2012;69(3):198–204. doi: 10.1136/oemed-2011-100302. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 38.38. Habibi E, Pourabdian S, Atabaki A, Hoseini M. Evaluation ok work-related psychosocial and ergonomics factors in relation to low back discomfort in emergency unit nurses. Int J Prev Med. 2012; (8):564-568. [PMC free article] [PubMed]; Habibi E, Pourabdian S, Atabaki A, Hoseini M. Evaluation ok work-related psychosocial and ergonomics factors in relation to low back discomfort in emergency unit nurses. Int J Prev Med. 2012;(8):564–568. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 39.39. Camerino D, Molteni G, Vito G.D, Evaristi C, Latocca R, Cesana G.C. Job strain and musculoskeletal disorders of Italian nurses. Occup Ergon. 2001; 2 (4): 215-223.; Camerino D, Molteni G, Vito GD, Evaristi C, Latocca R.Cesana GC Job strain and musculoskeletal disorders of Italian nurses. Occup Ergon. 2001;2(4):215–223. [Google Scholar]
- 40.40. Reme S, Shaw W, Boden L, Tveito T, Tucker E, Dennerlein J, et al. Worker assessments of organizational practices and psychosocial work environment are associated with musculoskeletal injuries in hospital patient care workers. Ame J Ind Med. 2014; 57:810-818. [DOI] [PubMed]; Reme S, Shaw W, Boden L, Tveito T, Tucker E, Dennerlein J, et al. Worker assessments of organizational practices and psychosocial work environment are associated with musculoskeletal injuries in hospital patient care workers. Ame J Ind Med. 2014;57:810–818. doi: 10.1002/ajim.22319. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 41.41. Lee S, Faucett J, Guillen M, Krause N, Landry L. Risk percepción of musculosqueletal injury among critical care nurses. Nursing Research. 2013 Jan-Feb;62(1):36-44. [DOI] [PubMed]; Lee S, Faucett J, Guillen M, Krause N, Landry L. Risk percepción of musculosqueletal injury among critical care nurses. Nursing Research. 2013 Jan-Feb;62(1):36–44. doi: 10.1097/NNR.0b013e31827334d6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 42.42. Silva A, Pacheco JM, Marina F. Health-related quality of life and working conditions among nursing providers. Rev Sáude Pública. 2010;44(4):718-725. [DOI] [PubMed]; Silva A, Pacheco JM, Marina F. Health-related quality of life and working conditions among nursing providers. Rev Sáude Pública. 2010;44(4):718–725. doi: 10.1590/s0034-89102010000400016. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 43.43. Smith D.R, Mihashi M, Adachi Y, Koga H, Ishitake T. A detailed analysis of musculoskeletal disorder risk factors among Japanese nurses. J Safety Res.2006;37(2): 195-200. [DOI] [PubMed]; Smith DR, Mihashi M, Adachi Y, Koga H, Ishitake T. A detailed analysis of musculoskeletal disorder risk factors among Japanese nurses. J Safety Res. 2006;37(2):195–200. doi: 10.1016/j.jsr.2006.01.004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 44.44. Bonzini M, Bertu L, Veronesi G, Conti M, Coggon D, Ferrario M. Is musculoskeletal pain a consecuence or a causa of ocupacional stress?. A longitudinal study. Int Arch Occup Environ Health. 2015;88:607-612. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Bonzini M, Bertu L, Veronesi G, Conti M, Coggon D, Ferrario M. Is musculoskeletal pain a consecuence or a causa of ocupacional stress?. A longitudinal study. Int Arch Occup Environ Health. 2015;88:607–612. doi: 10.1007/s00420-014-0982-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 45.45. Lamy S, Descatha A, Sobaszek A, Caroly S, Gaudemaris R, Lang T. Role of the work-unit environment in the development of new shoulder pain among hospital workers: a longitudinal analysis.2014;40(4):400-410. [DOI] [PubMed]; Lamy S, Descatha A, Sobaszek A, Caroly S, Gaudemaris R, Lang T. Role of the work-unit environment in the development of new shoulder pain among hospital workers: a longitudinal analysis. 2014;40(4):400–410. doi: 10.5271/sjweh.3430. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 46.46. Josephson M, Vingärd E, Music-Norrtälje study group. Worplace factors and care seeking for low-back pain among female nursing personnel. Scand J Work Environ Health. 1998;24(6):465-472. [DOI] [PubMed]; Josephson M, Vingärd E, Music-Norrtälje study group Worplace factors and care seeking for low-back pain among female nursing personnel. Scand J Work Environ Health. 1998;24(6):465–472. doi: 10.5271/sjweh.370. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 47.47. Amin NA, Nordin R, Fatt QK, Noah RM, Oxley J. Relationship between Psychosocial Risk Factors and WorkRelated Musculoskeletal Disorders among Public Hospital Nurses in Malaysia. Free full text Related citations. Ann Occup Environ Med. 2014 Aug 9;26:23. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Amin NA, Nordin R, Fatt QK, Noah RM, Oxley J. Relationship between Psychosocial Risk Factors and WorkRelated Musculoskeletal Disorders among Public Hospital Nurses in Malaysia. Ann Occup Environ Med. 2014 Aug 09;26:23. doi: 10.1186/s40557-014-0023-2. Free full text Related citations. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 48.48. Bos E, Krol B, van der Star L, Groothoff J. Risk factors and musculoskeletal complaints in non-specialized nurses, IC nurses, operation room nurses, and X-ray technologists. Int Arch Occup Environ Health. 2007;80(3),198-206. [DOI] [PubMed]; Bos E, Krol B, Star L van der, Groothoff J. Risk factors and musculoskeletal complaints in non-specialized nurses, IC nurses, operation room nurses, and X-ray technologists. Int Arch Occup Environ Health. 2007;80(3):198–206. doi: 10.1007/s00420-006-0121-8. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 49.49. Pelissier C, Fontana L, Fort E, Agard J, Couprie F, Delaygue B, et al. Occupational risk factors for upper-limb and neck musculoskeletal disorder among health-care staff in nursing homes for the elderly in france. Industrial Health 2014;52:334-346. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Pelissier C, Fontana L, Fort E, Agard J, Couprie F, Delaygue B, et al. Occupational risk factors for upper-limb and neck musculoskeletal disorder among health-care staff in nursing homes for the elderly in france. Industrial Health. 2014;52:334–346. doi: 10.2486/indhealth.2013-0223. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 50.50. Simon M, Tackenberg P, Nienhaus A, Estryn-Behar M, Conway P.M, Hasselhorn H.M, 2008. Back or neck-pain-related disability of nurs-ing staff in hospitals, nursing homes and home care in seven countries - results from the European NEXT-Study. Int J Nurs Stud. 2008;45(1):24-34. [DOI] [PubMed]; Simon M, Tackenberg P, Nienhaus A, Estryn-Behar M, Conway PM, Hasselhorn HM. Back or neck-pain-related disability of nurs-ing staff in hospitals, nursing homes and home care in seven countries - results from the European NEXT-Study. Int J Nurs Stud. 2008;45(1):24–34. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2006.11.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 51.51. Alexopoulos EC, Burdorf A, Kalokerinou A. Risk factors for musculoskeletal disorders among nursing personnel in Greek hospitals. Int Arch Occup Environ Health. 2003 May; 76(4):289-294. [DOI] [PubMed]; Alexopoulos EC, Burdorf A, Kalokerinou A. Risk factors for musculoskeletal disorders among nursing personnel in Greek hospitals. Int Arch Occup Environ Health. 2003 May;76(4):289–294. doi: 10.1007/s00420-003-0442-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 52.52. Aptel MO y Cnockaert JM. Related musculoeskeletal disorders of the upper extremities. Stress and Work. France: Tutb newletter 2002 Sept; (19-20):50-56.; Aptel MO, Cnockaert JM. Tutb newletter. 19-20. France: Sep, 2002. Related musculoeskeletal disorders of the upper extremities. Stress and Work; pp. 50–56. [Google Scholar]
- 53.53. Smedley J, Inskip H, Trevelyan F, Buckle P, Cooper C, Coggon D. Risk factors for incident neck and shoulder pain in hospital nurses. Occup Environ Med. 2003;60 (11):864-869. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Smedley J, Inskip H, Trevelyan F, Buckle P, Cooper C, Coggon D. Risk factors for incident neck and shoulder pain in hospital nurses. Occup Environ Med. 2003;60(11):864–869. doi: 10.1136/oem.60.11.864. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 54.54. Yip B. The association between psychosocial work factors and future low back pain among nurses in Hong Kong: a prospective study Psycol. Health Med. 2002;7(2):223-233.; Yip B. The association between psychosocial work factors and future low back pain among nurses in Hong Kong: a prospective study Psycol. Health Med. 2002;7(2):223–233. [Google Scholar]
- 55.55. Josephson M, Lagerstróm M, Hagberg M, Wigaeus E. Musculoskeletal symptyoms and job strain among nursing personnel: a study over a three year period. Occup Environ Med. 1997;54:581-685. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Josephson M, Lagerstróm M, Hagberg M, Wigaeus E. Musculoskeletal symptyoms and job strain among nursing personnel: a study over a three year period. Occup Environ Med. 1997;54:581–685. doi: 10.1136/oem.54.9.681. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 56.56. García AM, Gadea R, Sevilla MªJ, Genís S, Ronda E. Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueleticos. Rev Esp Salud Pública 2009 jul-agost;83:509-518. [DOI] [PubMed]; García AM, Gadea R, Sevilla MªJ, Genís S, Ronda E. Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueleticos. Rev Esp Salud Pública. 2009 jul-ago;83:509–518. doi: 10.1590/s1135-57272009000400003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 57.57. Aust B y Ducki A. Comprehensive Health Promotion Interventions at the Workplace: Experiences With Health Circles in Germany. J Occup Health Psych.2004;9(3):258-270. [DOI] [PubMed]; Aust B, Ducki A. Comprehensive Health Promotion Interventions at the Workplace: Experiences With Health Circles in Germany. J Occup Health Psych. 2004;9(3):258–270. doi: 10.1037/1076-8998.9.3.258. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 58.58. Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo. Cómo abordad los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo [online]. 2003 [consultado 8 enero 2014]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/309; Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo [8 enero 2014];Cómo abordad los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo. 2003 online. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/309 .
- 59.59. Alexopoulos EC, Burdorf A, Kalokerinou A. A comparative analysis on musculoskeletal disorders between Greek and Dutch nursing personnel. Int Arch Occup Environ Health. 2006 Jan;79(1):82-8. [DOI] [PubMed]; Alexopoulos EC, Burdorf A, Kalokerinou A. A comparative analysis on musculoskeletal disorders between Greek and Dutch nursing personnel. Int Arch Occup Environ Health. 2006 Jan;79(1):82–88. doi: 10.1007/s00420-005-0033-z. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 60.60. Arsalani N, Fallahi-Khoshknab M, Josepshon M, Lagestróm M. Musculoskeletal disorders and working conditions among Iranian nursing personnel. Int J Occup Saf Ergon. 2014; 20(4):671-680 [DOI] [PubMed]; Arsalani N, Fallahi-Khoshknab M, Josepshon M, Lagestróm M. Musculoskeletal disorders and working conditions among Iranian nursing personnel. Int J Occup Saf Ergon. 2014;20(4):671–680. doi: 10.1080/10803548.2014.11077073. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 61.61. Boyer J, Galizzi M; Cifuentes M; d'Erico A, Gore R, Punnet L, Slatín C. Ergonomic and socioeconomic risk factors for hospital workers compensation injury claims. Am J Ind Med. 2009 Jul; 52(7):551-562. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Boyer J, Galizzi M, Cifuentes M, d'Erico A, Gore R, Punnet L, Slatín C. Ergonomic and socioeconomic risk factors for hospital workers compensation injury claims. Am J Ind Med. 2009 Jul;52(7):551–562. doi: 10.1002/ajim.20702. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 62.62. Eriksen H; Ihlebaek C, Jansen J, Burdorf A. The relations between psychosocial factors at work and health status among workers in home care organizations. Int J Med Behav.2006;13(3):183-192. [DOI] [PubMed]; Eriksen H, Ihlebaek C, Jansen J, Burdorf A. The relations between psychosocial factors at work and health status among workers in home care organizations. Int J Med Behav. 2006;13(3):183–192. doi: 10.1207/s15327558ijbm1303_1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 63.63. Feng C, Chen M, Mao I-Fang. Prevalence of and risk factors for different measures pain among female nursing aides in Taiwanese nursing homes. BMC musculoskeletal disorders. 2007; 8:52 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Feng C, Chen M, Mao I-Fang. Prevalence of and risk factors for different measures pain among female nursing aides in Taiwanese nursing homes. BMC musculoskeletal disorders. 2007;8:52. doi: 10.1186/1471-2474-8-52. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 64.64. Fonseca N, Fernandez R. Factors related to musculoskeletal dis-orders in nursing workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18 (6): 1076-1083. [DOI] [PubMed]; Fonseca N, Fernandez R. Factors related to musculoskeletal dis-orders in nursing workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18(6):1076–1083. doi: 10.1590/s0104-11692010000600006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 65.65. Freiman T, Coggon D, Merisalu E, Animägi L, Pääsuke M. Risk factors for musculoskeletal pain amongst nurses in Estonia: a cross-sectional study. BMC musculoskeletal disorders 2013;14:334. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Freiman T, Coggon D, Merisalu E, Animägi L, Pääsuke M. Risk factors for musculoskeletal pain amongst nurses in Estonia: a cross-sectional study. BMC musculoskeletal disorders. 2013;14:334. doi: 10.1186/1471-2474-14-334. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 66.66. Golabadi M, Attarachi M, Raeisi S, Namvar M. Effects of psy-chosocial strain on back symptoms in Tehran general hospital nursing personnel. Arh Hig Rada Toksikol; 2013;64 (4):505-511. [DOI] [PubMed]; Golabadi M, Attarachi M, Raeisi S, Namvar M. Effects of psy-chosocial strain on back symptoms in Tehran general hospital nursing personnel. Arh Hig Rada Toksikol. 2013;64(4):505–511. doi: 10.2478/10004-1254-64-2013-2366. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 67.67. Gonge H, Donbaek L, Bonde P. Are psychosocial factors associated with low-back pain among nursing personnel?. Work & stress.2002;16(1):79-87.; Gonge H, Donbaek L, Bonde P. Are psychosocial factors associated with low-back pain among nursing personnel? Work & stress. 2002;16(1):79–87. [Google Scholar]
- 68.68. Guillen M, Yen I, Trupin L, Swig L, Rugulies R, Mullen K et al. The association of socioeconomic status and psychosocial and physical workplace factors with musculoskeletal injury in hospital workers. Am J Ind Med. 2007;50:245-260. [DOI] [PubMed]; Guillen M, Yen I, Trupin L, Swig L, Rugulies R. Mullen K, et al. The association of socioeconomic status and psychosocial and physical workplace factors with musculoskeletal injury in hospital workers. Am J Ind Med. 2007;50:245–260. doi: 10.1002/ajim.20429. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 69.69. Gunnarsdottir H, Rafnsdottir G, Helgadottir B, Tomasson K. Psychosocial risk factors for musculoskeletal symptoms among women working in geriatric care. Am J Ind Med. 2003;44:679-684. [DOI] [PubMed]; Gunnarsdottir H, Rafnsdottir G, Helgadottir B, Tomasson K. Psychosocial risk factors for musculoskeletal symptoms among women working in geriatric care. Am J Ind Med. 2003;44:679–684. doi: 10.1002/ajim.10279. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 70.70. Harcombe H, McBride D, Derrett S, Gray A. Physical and psychosocial risk factors for musculoskeletal disorders in New Zeal-and nurses, postal workers and office workers. Inj Prev. 2010;16(6):96-100. [DOI] [PubMed]; Harcombe H, McBride D, Derrett S, Gray A. Physical and psychosocial risk factors for musculoskeletal disorders in New Zeal-and nurses, postal workers and office workers. Inj Prev. 2010;16(6):96–100. doi: 10.1136/ip.2009.021766. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 71.71. Herin F, Paris C, Levant A, Vignaud M.C, Sobaszek A, Soulat J.M. Links between nurses' organisational work environment and upper limb musculoskeletal symptoms: independently of ef-fort-reward imbalance! The ORSOSA study Pain 2011;152 (9):2006-2015. [DOI] [PubMed]; Herin F, Paris C, Levant A, Vignaud MC, Sobaszek A, Soulat JM. Links between nurses' organisational work environment and upper limb musculoskeletal symptoms: independently of ef-fort-reward imbalance! The ORSOSA study. Pain. 2011;152(9):2006–2015. doi: 10.1016/j.pain.2011.04.018. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 72.72. Kim S, Okechukwu C, Dennerlein J, Borden L, Hpcia K, Hashimoto D. Association between perceived inadequate staffing and musculoskeletal pain among hospital patient care workers. Int Arch Occup Environ Heallth. 2014; 7:323-330. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Kim S, Okechukwu C, Dennerlein J, Borden L, Hpcia K, Hashimoto D. Association between perceived inadequate staffing and musculoskeletal pain among hospital patient care workers. Int Arch Occup Environ Heallth. 2014;7:323–330. doi: 10.1007/s00420-013-0864-y. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 73.73. Lipscomb J, Trnkoff A, Brady B, Geiger J. Health care system changes and repored musculoskeletal disorders among registered nurses. Am J Public Health. 2004 August;94(8):1431-1435. [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Lipscomb J, Trnkoff A, Brady B, Geiger J. Health care system changes and repored musculoskeletal disorders among registered nurses. Am J Public Health. 2004 Aug;94(8):1431–1435. doi: 10.2105/ajph.94.8.1431. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 74.74. Magnago T.S, Lisboa M.T, Griep R.H, Kirchhof A.L, De Azevedo Guido L. Psychosocial aspects of work and musculo-skeletal disorders in nursing workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18 (3):429-435. [DOI] [PubMed]; Magnago TS, Lisboa MT, Griep RH, Kirchhof AL, Azevedo Guido L de. Psychosocial aspects of work and musculo-skeletal disorders in nursing workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18(3):429–435. doi: 10.1590/s0104-11692010000300019. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 75.75. Smith D.R, Wei N, Zhao L, Wang R.S . Musculoskeletal com-plaints and psychosocial risk factors among Chinese hospital nurses. Occup Med Lond. 2004;54 (8): 579-582. [DOI] [PubMed]; Smith DR, Wei N, Zhao L, Wang RS. Musculoskeletal com-plaints and psychosocial risk factors among Chinese hospital nurses. Occup Med Lond. 2004;54(8):579–582. doi: 10.1093/occmed/kqh117. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 76.76. Surawera I.K, Hoe V.C, Kelsall H.L, Urquhart D.M, Sim M.R. Physical and psychosocial factors associated with wrist or hand pain among Australian hospital-based nurses. Inj Prev 2013;19(1):13-18. [DOI] [PubMed]; Surawera IK, Hoe VC, Kelsall HL, Urquhart DM, Sim MR. Physical and psychosocial factors associated with wrist or hand pain among Australian hospital-based nurses. Inj Prev. 2013;19(1):13–18. doi: 10.1136/injuryprev-2011-040267. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 77.77. Violante F.S, Fiori M, Fiorentini C, Risi A, Garagnani G, Bonfiglioli R, Mattioli S. Associations of psychosocial and individual factors with three different categories of back disorder among nursing staff. J Occup Health. 2004;46 (2):100-108. [DOI] [PubMed]; Violante FS, Fiori M, Fiorentini C, Risi A, Garagnani G, Bonfiglioli R, Mattioli S. Associations of psychosocial and individual factors with three different categories of back disorder among nursing staff. J Occup Health. 2004;46(2):100–108. doi: 10.1539/joh.46.100. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 78.78. Warming S, Precht D.H, Suadicani P, Ebbehoj N.E. Musculoskel-etal complaints among nurses related to patient handling tasks and psychosocial factors - based on logbook registrations. Appl Ergon. 2009;40(2):569-576. [DOI] [PubMed]; Warming S, Precht DH, Suadicani P, Ebbehoj NE. Musculoskel-etal complaints among nurses related to patient handling tasks and psychosocial factors - based on logbook registrations. Appl Ergon. 2009;40(2):569–576. doi: 10.1016/j.apergo.2008.04.021. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 79.79. Weyers S, Peter R, Boggild H, Jeppesen H.J, Siegrist J. Psycho-social work stress is associated with poor self-rated health in Danish nurses: a test of the effort-reward imbalance model. Scand J Caring Sci. 2006;20(1):26-34. [DOI] [PubMed]; Weyers S, Peter R, Boggild H, Jeppesen HJ, Siegrist J. Psycho-social work stress is associated with poor self-rated health in Danish nurses: a test of the effort-reward imbalance model. Scand J Caring Sci. 2006;20(1):26–34. doi: 10.1111/j.1471-6712.2006.00376.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 80.80. Sadeghian F, Raei M; Ntani G, Coggon D. Predictors of incident and persistent neck/shoulder pain in Iranian workers; a cohort study. Plos One. 8(2):e57544. Doi:10.1371/journal.pone.0057544 [DOI] [PMC free article] [PubMed]; Sadeghian F, Raei M, Ntani G, Coggon D. Predictors of incident and persistent neck/shoulder pain in Iranian workers; a cohort study. Plos One. 8(2):e57544. doi: 10.1371/journal.pone.0057544. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]