Skip to main content
Farmacéuticos Comunitarios logoLink to Farmacéuticos Comunitarios
. 2025 Feb 4;17(2):5–10. [Article in Spanish] doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2025).08

La International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) se constituye formalmente para fomentar la calidad en torno a las publicaciones de investigación sobre farmacia práctica, clínica y social

The International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) formally constituted to foster quality around clinical and social pharmacy practice research publications

F Alves Da Costa 1, F Fernandez-Llimos 2, S Desselle 3,, I Arnet 4, Z Babar 5, Ch Bond 6, M Cordina 7, V Garcia Cardenas 8, M El Hajj 9, R Jacobsen 10, AW Law 11, LS Nørgaard 12, C Polidori 13, N Shcherbakova 14, D Stewart 15, FS Tonin 16, AE Weidmann 17
PMCID: PMC12020980  PMID: 40276290

Resumen

La declaración de Granada fue el resultado de la necesidad de fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa como un área de conocimiento que se materialice en la práctica, la investigación y la política. Para ello, un grupo de editores de revistas de farmacia práctica, clínica y social puso en marcha en el año 2022 en Granada una iniciativa para discutir formas de mejorar la calidad de las publicaciones en esta área, y que culminó en el documento denominado Declaración de Granada. Se desarrollaron dieciocho recomendaciones, agrupadas en seis ámbitos principales: 1) uso apropiado de la terminología; 2) elaborar resúmenes impacto 3) necesidad de las revisiones por pares; 4) limitar la dispersión de revistas; 5) uso más efectivo y adecuado de las métricas de impacto de revistas y artículos; y 6) selección por los autores de la revista de farmacia práctica más apropiada para publicar su trabajo.

La declaración de Granada ha sido publicada íntegramente en 14 revistas. Este documento pionero tiene sus antecedentes en otras iniciativas similares desarrolladas por académicos de otros grupos de profesiones de la salud, fomentando el concepto de consenso interdisciplinar y avanzando en el paradigma científico.

palabras clave: International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE)

INTRODUCCIÓN

La declaración de Granada fue el resultado de la necesidad de fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa como un área de conocimiento que se materialice en la práctica, la investigación y la política. Para ello, un grupo de editores de revistas de farmacia práctica, clínica y social puso en marcha en el año 2022 en Granada una iniciativa para discutir formas de mejorar la calidad de las publicaciones en esta área, y que culminó en el documento denominado Declaración de Granada. Se desarrollaron dieciocho recomendaciones, agrupadas en seis ámbitos principales: 1) uso apropiado de la terminología; 2) elaborar resúmenes impacto 3) necesidad de las revisiones por pares; 4) limitar la dispersión de revistas; 5) uso más efectivo y adecuado de las métricas de impacto de revistas y artículos; y 6) selección por los autores de la revista de farmacia práctica más apropiada para publicar su trabajo. La declaración de Granada ha sido publicada íntegramente en 14 revistas(1-14). Este documento pionero tiene sus antecedentes en otras iniciativas similares desarrolladas por académicos de otros grupos de profesiones de la salud, fomentando el concepto de consenso interdisciplinar y avanzando en el paradigma científico(15, 16).

EXPOSICIÓN

Varios directores de revistas, editores asociados y miembros de editoriales se reunieron de nuevo en junio de 2024, esta vez en Basilea, Suiza. Por consenso, se seleccionó un nombre que reflejara mejor el alcance, misión y visión del grupo, aprobándose International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE).

Durante la reunión de Basilea, el grupo debatió cuestiones actuales relacionadas con el aumento de la calidad de las publicaciones que, entre otras cosas, reflejaban la conveniencia de reducir la necesidad de que la disciplina se reevalue a sí misma mediante artículos que examinen la importancia de la farmacia por otras partes Esos artículos no fueron citados por artículos de fuera o de dentro de la farmacia, lo que ha sido demostrado por un examen holístico sobre los impulsores de citación de la investigación original(17). Los resultados de este estudio destacan cuatro factores principales asociados con las citaciones, el número de referencias del artículo, el año de publicación, las menciones en los medios sociales y el tema de la investigación, en concreto los resultados asociados con la prestación real de servicios farmacéuticos y la adherencia a la medicación (modelos e intervenciones, mas que la investigación descriptiva). En el debate, se realzó que varios estudios previos de diversas disciplinas, incluidas las especialidades médicas, enfermería y otras profesiones de la salud, han obtenido resultados diferentes. Aunque algunas publicaciones han coincidido en el impacto de las redes sociales, destacando su papel en el aumento de la visibilidad(18), la mayoría han considerado que la naturaleza del tema y la metodología empleada son factores muy relevantes(19). Esto corrobora las conclusiones de Shcherbakova et al. y otros, que también señalaron la importancia de la reputación de la revista(17,20). Además, se observó que la pandemia COVID-19 impulsó las citaciones(20). Otro factor determinante es la innovación y los estudios multicéntricos o multidisciplinares. Algunos de los estudios mencionados han identificado el número de referencias como un factor de éxito, lo que podría ser indicativo de que el artículo tiene una revisión bibliográfica y una discusión más exhaustivas(17,18).

Además, el grupo hizo un análisis del número de Medical Subject Headings (MeSH) utilizados para la indexación de artículos de farmacia práctica clínica y social en comparación con los de medicina clínica y áreas similares, y encontró un número significativamente menor de términos. Además, con la implementación de la indexación automática de la National Library of Medicine en 2022, este problema se agravó aún más(21). Se ha determinado que un área esencial en la que el ICPJE debería centrar sus esfuerzos en promover la estandarización de los términos utilizados en los artículos de farmacia práctica. Esto puede lograrse, por ejemplo, promoviendo el uso de términos de referencia para describir los modelos de atención farmacéutica. Esto ayudará a orientar las búsquedas de los investigadores y maximizará la probabilidad de que se localicen artículos importantes en farmacia. Por último, los editores del ICPJE ayudarán a los futuros autores a utilizar los términos MeSH en los títulos y resúmenes de los artículos para concentrar nuestros esfuerzos en aumentar la visibilidad de la investigación en farmacia práctica y reducir la ambigüedad en los términos que no están suficientemente reconocidos por los investigadores, en particular aquellos que no pertenecen a esta disciplina.

Durante su estancia en Basilea, los asistentes reflexionaron sobre la utilidad de la Declaración de Granada cuando se leían sin la justificación incluida en el documento original. Se concluyó que cada recomendación debía ir acompañada de unas breves frases explicativas que describieran su fundamentación y estuvieran dirigidas al grupo de usuarios para el que la declaración era más relevante, es decir, editores, directores, revisores y, lo que es más importante, autores. Por tanto, se consideró fundamental incluir a un grupo más amplio de usuarios en la revisión de las recomendaciones y sus descripciones, de acuerdo con el concepto de codiseño(22). Para conseguir este propósito, se acordó formar tres subgrupos. Al primer subgrupo se le encargó la redacción de breves frases explicativas que acompañaran a cada recomendación de la Declaración de Granada. El segundo subgrupo se encargó de proponer una metodología para crear un Comité Asesor de Investigadores Emergentes (CAIE), definiendo sus tareas y deberes. El CAIE incluirá autores y revisores de diferentes revistas de farmacia práctica y actuará como grupo de visibilidad del ICPJE, con la tarea inicial de comentar las breves frases explicativas que acompañarán a las recomendaciones de la Declaración de Granada y, eventualmente, apoyar cualquier cambio de redacción necesario. La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto iniciativas similares, con la creación de Youth4Health, que pretende amplificar e integrar las opiniones y perspectivas de los jóvenes en todas las áreas de su trabajo (https://www.who.int/europe/initiatives/youth4health). El ICPJE está convencido de que este CAIE tiene un enorme potencial para contribuir a la visibilidad externa y a la promoción del modelo de investigación en farmacia práctica, clínica y social. Por último, el tercer subgrupo se centra en la integración de la Declaración en los planes de estudios universitarios, y parte de sus tareas consistirán en crear un método para involucrar a las instituciones de enseñanza superior con el objetivo final de aumentar la concienciación sobre la Declaraciones y su impacto y utilidad desde el ámbito universitario. Aunque las competencias del ICPJE se extienden más allá de Europa, la reciente revisión de la Directiva europea sobre los requisitos mínimos de formación de los farmacéuticos (y otros profesionales sanitarios)(23) puede ser una excelente oportunidad para garantizar el conocimiento y las habilidades adecuadas de escritura científica en el contexto de algunos de los nuevos temas obligatorios, como la atención farmacéutica, la farmacia clínica y la salud pública, como medio para contribuir a difundir y promover el conocimiento e influir así en la política y la práctica.

En resumen, el ICPJE nació de un reducido grupo inicial que se reunió previamente en Granada para avanzar en la visibilidad y calidad de la investigación en farmacia práctica, clínica, social y administrativa. Incluso antes de su denominación formal, el grupo había realizado algunos avances en los últimos dos años, aunque reconoce la necesidad de consolidar su trabajo. El grupo se centra en el fortalecimiento de la farmacia práctica, clínica, social y administrativa, no solo como disciplina, sino para toda la profesión, incluidos los pacientes a los que atienden sus clínicos e investigadores. El ICPJE fue fundado por un grupo selecto de revistas, pero en definitiva es un grupo abierto a cualquier otra revista del área. Cada revista está representada por un grupo dinámico de personas, incluidos los editores y las empresas editoriales. El ICPJE se pondrá en contacto con diversos actores interesados en busca de colaboración y conocimientos de otros académicos y profesionales de todo el mundo.

Referencias bibliográficas

  • [1].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Res Social Adm Pharm. 2023;19(5):830–835. doi: 10.1016/j.sapharm.2023.01.007. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [2].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Int J Clin Pharm. 2023;45(2):285–292. doi: 10.1007/s11096-023-01550-8. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [3].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Explor Res Clin Soc Pharm. 2023;9 doi: 10.1016/j.rcsop.2023.100229. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [4].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Int J Pharm Pract. 2023;31(2):119–125. doi: 10.1093/ijpp/riad017. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [5].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Statements. Eur J Hosp Pharm. 2024;31(5):483–488. doi: 10.1136/ejhpharm-2023-003748. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [6].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. J Pharm Policy Pract. 2023;16(1) doi: 10.1186/s40545-023-00527-2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [7].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Farm Hosp. 2023;47(3):133–138. doi: 10.1016/j.farma.2023.01.006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [8].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Ars Pharm. 2023;64(2):161–172. doi: 10.30827/ars.v64i2.27182. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [9].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Pharm Educ. 2023;23(1):109–117. doi: 10.30827/ars.v64i2.27182. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [10].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Rev Bras Farm Hosp Serv Saúde. 2023;14(1) doi: 10.30968/rbfhss.2023.141.0913. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [11].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Pharm Care Esp. 2023;25(2):65–99. doi: 10.60103/phc.v25i2.816. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [12].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Journal de Pharmacie Clinique. 2023;42(2):53–60. doi: 10.1684/jpc.2023.0523. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [13].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Farm Comunitarios. 2023;15(4):31–38. doi: 10.33620/fc.2173-9218.(2023).23. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [14].Fernandez-Llimos F, Desselle S, Stewart D. Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: The Granada statements. Journal of Pharmaceutical Health Services Research. 2023;14(3):237–243. doi: 10.1093/jphsr/rmad039. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [15].Biglan A. The characteristics of subject matter in different academic areas. Journal of Applied Psychology. 1973;57(3):195–203. doi: 10.1037/h0034701. [DOI] [Google Scholar]
  • [16].Holmes ER, Desselle SP. Is scientific paradigm important for pharmacy education? Am J Pharm Educ. 2024;68(5) doi: 10.5688/aj6805118. [DOI] [Google Scholar]
  • [17].Shcherbakova N, Desselle S, Bandiera C. Drivers of citations in social pharmacy and practice research articles. Res Social Adm Pharm. 2024;20(7):590–596. doi: 10.1016/j.sapharm.2024.03.004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [18].Vaghjiani NG, Lal V, Vahidi N. Social Media and Academic Impact: Do Early Tweets Correlate with Future Citations? Ear Nose and Throat J. 2024;103(2):75–80. doi: 10.1177/01455613211042113. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [19].Bano JM, Rate WRt, Civilette MD. The Top 100 Most Impactful Articles on the Achilles Tendon According to Altmetric Attention Score and Number of Citations. Orthop J Sports Med. 2024;12(3) doi: 10.1177/23259671241232711. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • [20].Choinski KN, Smolock CJ, Phair JP. The Top 100 Most-Cited Articles in Venous Disease and Management. Ann Vasc Surg. 2024 doi: 10.1016/j.avsg.2024.05.028. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [21].Fernandez-Llimos F, Negrao LG, Bond C. Influence of automated indexing in Medical Subject Headings (MeSH) selection for pharmacy practice journals. Res Social Adm Pharm. 2024;20(9):911–917. doi: 10.1016/j.sapharm.2024.06.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [22].Vargas C, Whelan J, Brimblecombe J. Co-creation, co-design, co-production for public health - a perspective on definition and distinctions. Public Health Res Pract. 2022;32(2) doi: 10.17061/phrp3222211. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • [23].COMMISSION DELEGATED DIRECTIVE (EU) . COMMISSION DELEGATED DIRECTIVE (EU) .../… of 4.3.2024 amending Directive 2005/36/EC of the European Parliament and of the Council as regards the minimum training requirements for the professions of nurse responsible for general care, dental practitioner and pharmacist. 2021. https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14045-Recognising-the-professional-qualifications-of-nurses-pharmacists-dental-practitioners-updated-training-requirements_en .

Articles from Farmacéuticos Comunitarios are provided here courtesy of Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria

RESOURCES