Skip to main content
Archivos de Cardiología de México logoLink to Archivos de Cardiología de México
. 2024 May 9;95(1):9–17. [Article in Spanish] doi: 10.24875/ACM.24000026

Hipertensión arterial no diagnosticada en un país de Latinoamérica, 2019 a 2021

Undiagnosed arterial hypertension in a Latin American country, 2019 to 2021

Julio C Vallejos-Mavila 1,*, Rubén Espinoza-Rojas 1, Jhony A De La Cruz-Vargas 1
PMCID: PMC12148522  PMID: 38723662

Resumen

Objetivo:

Determinar los factores asociados a hipertensión arterial no diagnosticada.

Métodos:

Estudio de tipo cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico, en personas de 15 y más años de edad contenidas en la Encuesta Demográfica y Salud Familiar de 2019 a 2021 en Perú. Se realizó un análisis estadístico haciendo uso de la prueba F corregida y la razón de prevalencia cruda y ajustada (RPa), con un intervalo de confianza del 95% (IC95%) para el análisis inferencial, a través de regresión de Poisson con varianza robusta. Asimismo, se realizó el análisis CSPLAN para muestras complejas de acuerdo con el diseño de la muestra y teniendo en cuenta el factor de ponderación.

Resultados:

En el análisis multivariado se halló una asociación significativa de los factores sexo masculino (RPa: 1.22; IC95%: 1.19-1.26), edad de 30 a 49 años (RPa: 0.94; IC95%: 0.92-0.96), etnia nativa (RPa: 1.07; IC95%: 1.04-1.10), tenencia de un seguro de salud (RPa: 0.91; IC95%: 0.89-0.93), sufrir alguna limitación permanente (RPa: 0.83; IC95%: 0.76-0.91) y diabetes mellitus (RPa: 0.59; IC95%: 0.55-0.64). No se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción, el idioma, la etnia afroperuana ni el consumo de alcohol o tabaco (p > 0.05).

Conclusiones:

La prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada es alta, del 69.5%. Los factores asociados son el sexo masculino, la etnia nativa, la edad entre 30 y 49 años, la tenencia de un seguro de salud, sufrir alguna limitación permanente y tener diabetes mellitus.

Palabras clave: Hipertensión, Diagnóstico, Prevalencia, Encuesta de salud

Introducción

En todo el mundo, la hipertensión es una de las principales casas de morbimortalidad puesto que incrementa considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, cerebrales y renales1. En los últimos 30 años, el número de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión ha aumentado de 650 millones a 1280 millones, y casi la mitad de estas personas no sabían que tenían hipertensión1,2. La alta prevalencia de hipertensión es constante en todo el mundo y es independiente del nivel de ingresos, es decir, es similar en países de ingresos bajos, medios y altos3.

En un estudio realizado por una red mundial de médicos e investigadores que abarcó el periodo 1990-2019 se señala que Canadá, Perú y Suiza tuvieron unas de las menores prevalencias de hipertensión de todo el mundo en 20191; sin embargo, en Perú sigue habiendo una alta prevalencia e incidencia de enfermedad hipertensiva3.

En Perú, una de cada cinco personas tiene hipertensión y aparecen cuatro nuevos casos por 100 personas en 1 año. Asimismo, solo la mitad de los pacientes hipertensos tienen el diagnóstico previo de su condición3. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 10.2% de las personas a partir de 15 años de edad fueron diagnosticadas de hipertensión arterial por un médico en 20194. La mortalidad por enfermedad hipertensiva pasó del puesto 15 en 1986 al puesto 10 en 20155.

Hay varios factores que pueden influir en que la hipertensión no sea diagnosticada. Por ejemplo, la ausencia de síntomas en sus primeras etapas, lo cual explica por qué una cantidad significativa de pacientes, cuando acuden a recibir atención médica para la hipertensión arterial o son detectados en centros de salud, ya hayan desarrollado complicaciones y daños en órganos diana6. Una medición poco precisa o incorrecta de la presión arterial derivada de una prevención primaria inadecuada puede llevar a una identificación incorrecta del riesgo7. Asimismo, no identificar los factores de riesgo que pueden contribuir a la hipertensión, como la obesidad, la falta de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco8,9, y aquellos que se asocien a que estos no sean identificados oportunamente por el personal de salud.

Los estudios acerca de los factores asociados a hipertensión arterial no diagnosticada en Perú son escasos. En la actualidad, el enfoque en salud se dirige hacia la prevención primaria, pero es muy relevante detectar la enfermedad lo más temprano posible cuando está instaurada. Por ello, en el contexto de la hipertensión arterial, el objetivo de este estudio es determinar los factores sociodemográficos, los antecedentes personales y el estilo de vida asociados a hipertensión arterial no diagnosticada.

Materiales y métodos

Tipo y diseño del estudio

Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico, basado en fuentes secundarias, en el que se incluyeron 11,158 personas de 15 y más años de edad, con datos de presión arterial alta y que contestaron a las preguntas referentes a hipertensión arterial no diagnosticada de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), de los años 2019 a 2021, realizadas por el INEI de Perú.

La población de estudio la componen las personas de 15 años o más residentes en las viviendas particulares del Perú en los años 2019 a 2021. El marco muestral está constituido por datos estadísticos y cartográficos resultantes de los Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda del año 2017, y la actualización cartográfica realizada para llevar a cabo la ENDES incluye una versión actualizada del componente cartográfico específico para ese propósito10-12.

La muestra se caracteriza por ser bietápica, probabilística de tipo equilibrado, estratificada e independiente, a nivel departamental y por área urbana y rural, de acuerdo con el diseño muestral de la fuente secundaria seleccionada.

El total de registros en la base de datos fue de 80,857. Para el análisis de las medidas de presión arterial se empleó el punto de corte de presión arterial sistólica (PAS) > 70 mmHg y < 270 mmHg, y de presión arterial diastólica (PAD) > 50 mmHg y < 150 mmHg. Se excluyeron 789 personas que no contaban con datos de presión arterial en ambas mediciones, quedando así 80,068. De estas, se excluyeron 68,909 con datos de presión arterial fuera del punto de corte establecido para presión arterial alta (PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg), quedando finalmente 11,158 personas de 15 y más años de edad con mediciones de presión arterial alta y que contestaron a las preguntas referentes a la variable de estudio.

Para la medición de la presión arterial participaron una entrevistadora capacitada (responsable de la medición arterial), una supervisora local (supervisión y control del proceso) y una antropometrista. Asimismo, se utilizaron un tensiómetro automático validado debidamente calibrado y un brazalete13.

Procedimientos

Para obtener los datos se consultó la página web del INEI de Perú, accediendo a la opción «microdatos» y seleccionando la encuesta ENDES correspondiente a cada año del periodo mencionado. Se descargaron los archivos para su análisis en SPSS que contenían las variables requeridas (CSALUD01, RE516171, RECH0) y se creó una carpeta destinada a la realización del análisis de datos. La técnica utilizada por la ENDES fue la encuesta y como instrumento se utilizaron tres cuestionarios.

La base de datos CSALUD01 contenía las subvariables para construir posteriormente la variable dependiente «hipertensión arterial no diagnosticada» y las variables independientes consideradas (edad, sexo, nivel de instrucción, idioma, etnia, dificultad o limitación permanente, y consumo de alcohol o tabaco). Asimismo, la base de datos REC0111 contenía la tenencia de seguro de salud y RECH0 el estrato.

Se depuró cada base de datos que había sido seleccionada, dejando solo aquellas variables que fueron de interés para el análisis estadístico y las variables clave para identificación, como factor de ponderación, estrato y conglomerado. Se unieron las bases de datos CSALUD01, REC0111 y RECH0 depuradas, con ayuda de variables identificadores de hogar (HHID) e individuo (CASEID), y se formó una base de datos final en el programa estadístico SPSS que contenía todas las variables necesarias consideradas para el estudio.

La variable dependiente analizada en este estudio es la hipertensión arterial no diagnosticada, y las variables independientes son los factores sociodemográficos que incluyen la edad, el sexo, el nivel de instrucción, el idioma y la etnia, los antecedentes personales de tenencia de un seguro de salud, tener una limitación permanente o diabetes mellitus, y el estilo de vida de consumir alcohol o tabaco.

Se calculó la variable dependiente «hipertensión arterial no diagnosticada» haciendo uso de las subvariables diagnóstico previo de hipertensión, primera medición de PAS, primera medición de PAD, segunda medición de PAS y segunda medición de PAD (QS102, QS903S, QS903D, QS905S y QS905D, respectivamente), contenidas en la base de datos CSALUD01.

Para la variable «dificultad o limitación permanente» se calculó a partir de las subvariables de alguna dificultad para ver aun usando anteojos, para oír aun usando audífonos, para hablar o comunicarse aun usando la lengua de señas u otra, para moverse o caminar, para usar brazos o piernas, para entender o aprender, o para relacionarse con los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas (QS25C1, QS25C2, QS25C3, QS25C4, QS25C5, QS25C6 respectivamente), contenidas en la base de datos CSALUD01, categorizándola en sí o no con un valor de 1 o 0, respectivamente.

De algunas variables independientes, sus categorías fueron ordenadas de acuerdo con los objetivos de estudio. Por ejemplo, «hombre» toma el valor de 1 y «mujer» el de 0, y la tenencia de un seguro de salud, donde «no» toma el valor de 0 y «sí» el de 1; así como las demás variables binarias de diabetes mellitus y consumo de alcohol o tabaco. La edad se categorizó en 15-29, 30-49, 50-69 y ≥ 70 años; el nivel de instrucción, en ninguno o inicial, primaria, secundaria y superior; el idioma, en otra lengua, aimara, quechua y español; y la etnia, en no nativo, nativo y afroperuano.

Por último, se consolidó una base de datos con las variables trabajadas de acuerdo con la operacionalización de variables para la obtención de los resultados.

Variables

La variable dependiente fue la hipertensión arterial no diagnosticada, la cual se definió como la ausencia de un diagnóstico previo por algún personal sanitario calificado al momento de la entrevista en una persona cuya PAS es ≥ 140 mmHg o su PAD es ≥ 90 mmHg en las dos mediciones de presión arterial registradas en la base de datos.

Las variables independientes estudiadas fueron los factores sociodemográficos, como el sexo, la edad, el nivel de instrucción, el idioma y la etnia; los antecedentes personales de tenencia de un seguro de salud, sufrir alguna dificultad o limitación permanente, o tener diabetes mellitus; y el estilo de vida respecto a consumo de alcohol o tabaco.

Análisis estadístico

Para el procesamiento de los datos se elaboró un archivo que contenía las variables de interés además de las variables que se utilizaron para declarar el diseño muestral.

Respecto a las variables cuantitativas, se elaboraron medidas de tendencia central y dispersión; y para las variables cualitativas, se elaboraron tablas. Se utilizó el estadístico F corregida para dimensionar la asociación entre variables cualitativas o categóricas. En cuanto a la medición para evaluar los factores asociados se utilizó la razón de prevalencia cruda (RPc) con su respectivo intervalo de confianza. Por último, se calculó la razón de prevalencia ajustada (RPa) mediante un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta.

En cuanto al análisis inferencial, se consideró un nivel de confianza del 95% y una significancia estadística de p < 0.05, y se elaboró se elaboró el análisis para muestras complejas mediante el comando CSPLAN en el programa estadístico SPSS según el diseño de la muestra y teniendo en consideración el factor de ponderación, conglomerado y estrato.

Aspectos éticos

El presente estudio está basado en el análisis de la información proveniente de la base de datos de la ENDES de 2019 a 2021, la cual es de libre acceso al público a través del sitio web del INEI14, cuyos datos son esencialmente de carácter innominado, es decir, que no se incluyen nombres ni información personal que permitan identificar a las personas que participaron en la encuesta. Esto se hace para proteger la privacidad y la confidencialidad de los participantes y garantizar que la información obtenida sea utilizada únicamente con fines estadísticos y de investigación. De esta manera se asegura que los datos sean tratados de manera ética y responsable, por lo cual el estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Ricardo Palma para proseguir con la investigación.

Resultados

De las 11,158 personas de 15 y más años de edad entrevistadas en la ENDES durante los años 2019 a 2021 que tuvieron valores de presión arterial considerados como hipertensión arterial, se encontró que la prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada es del 69.5%.

En la tabla 1 se recogen las características generales y el análisis bivariado con F corregida en personas de 15 y más años según la ENDES de 2019, 2020 y 2021. Se obtuvo un coeficiente de variación menor del 15% en casi todas las variables, lo cual indica la confiabilidad de las estimaciones. Por ello, el tamaño de la muestra es adecuado.

Tabla 1.

Características generales y análisis bivariado con F corregida en personas de 15 y más años de edad con hipertensión arterial según la ENDES 2019-2021

Factores n (%) Coeficiente de variación (%) HTA no diagnosticada
No (%) Sí (%) p
HTA no diagnosticada
 Total 11158 (100) 2.3 30.4 69.6
 No 3397 (30.4) 5.6
 Sí 7762 (69.6) 3.1
Sexo < 0.001*
 Femenino 4048 (36.3) 3.5 42.7 57.3
 Masculino 7111 (63.7) 4.4 23.4 76.6
Edad, años < 0.001*
 15-29 735 (6.6) 12.6 4.9 95.1
 30-49 3471 (31.1) 3.5 16.1 83.9
 50-69 4691 (42.0) 6.1 32.7 67.3
 ≥ 70 2261 (20.3) 10.5 56.1 43.9
Nivel de instrucción 0.197
 Ninguno o inicial 55 (0.5) 71.1 31.1 68.9
 Primaria 3017 (27.0) 6.0 38.9 61.1
 Secundaria 4291 (38.5) 4.3 26.4 73.6
 Superior 3795 (34.0) 5.1 28.3 71.7
Idioma 0.751
 Otra lengua 87 (0.8) 33.6 25.3 74.7
 Aimara 167 (1.5) 23.3 27.2 72.8
 Quechua 1451 (13.0) 8.7 28.8 71.2
 Español 9453 (84.7) 2.7 30.8 69.2
Etnia 0.154
 No nativo 7262 (65.1) 3.3 32.2 67.8
 Nativo 2621 (23.5) 6.1 25.1 74.9
 Afroperuano 1276 (11.4) 8.7 31.5 68.5
Seguro de salud < 0.001*
 No 2752 (24.7) 6.1 18.9 81.1
 Sí 8406 (75.3) 3.0 34.2 65.8
Limitación permanente 0.113
 No 10642 (95.4) 2.4 29.3 70.7
 Sí 516 (4.6) 21.9 53.8 46.2
Diabetes mellitus < 0.001*
 No 10016 (89.8) 2.5 26.9 2693
 Sí 1142 (10.2) 11.4 61.6 703
Consumo de alcohol o tabaco 0.526
 No 7090 (63.5) 3.5 34.0 2409
 Sí 4069 (36.5) 4.9 24.3 988
*

Significativo, valor p obtenido con F corregida. HTA: hipertensión arterial.

Adicionalmente, se puede apreciar que factores sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados de manera estadísticamente significativa con la hipertensión arterial no diagnosticada (p < 0.05); no se encontró asociación con el nivel de instrucción, el idioma ni la etnia.

En cuanto a los antecedentes personales y el estilo de vida, contar con un seguro de salud o tener diabetes mellitus están asociados de manera estadísticamente significativa con la hipertensión arterial no diagnosticada (p < 0.05); no se encontró asociación con tener una limitación permanente ni el consumo de alcohol o tabaco.

En el análisis bivariado (Tabla 2) se evidencia que los factores sociodemográficos sexo masculino (RPc: 1.33; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1.29-1.37) y etnia nativa (RPc: 1.10; IC95%: 1.07-1.13) aumentan la prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada. Por el contrario, tener una edad de 30 a 49 años disminuye la prevalencia (RPc: 0.88; IC95%: 0.86-0.90).

Tabla 2.

Análisis bivariado de los factores asociados a hipertensión arterial no diagnosticada en personas de 15 y más años de edad según datos obtenidos de la ENDES 2019-2021

Factores HTA no diagnosticada
p RPc IC95% de RPc
Límite inferior Límite superior
Sociodemográficos
 Sexo
  Masculino < 0.001* 1.336 1.297 1.377
  Femenino Ref.
 Edad, años
  ≥ 70 < 0.001 0.459 0.437 0.483
  50-69 < 0.001 0.710 0.691 0.728
  30-49 < 0.001* 0.880 0.861 0.900
  15-29 Ref.
 Nivel de instrucción
  Superior 0.546 1.058 0.882 1.268
  Secundaria 0.380 1.085 0.905 1.300
  Primaria 0.240 0.896 0.747 1.076
  Ninguno o inicial Ref.
 Idioma
  Español 0.287 0.931 0.817 1.062
  Quechua 0.527 0.957 0.837 1.095
  Aimara 0.745 0.973 0.824 1.148
  Otra lengua Ref.
 Etnia
  Afroperuano 0.549 1.013 0.972 1.055
  Nativo < 0.001* 1.104 1.074 1.135
  No nativo Ref.
Antecedentes personales
 Seguro de salud
  Sí < 0.001* 0.811 0.791 0.830
  No Ref.
 Limitación permanente
  Sí < 0.001* 0.653 0.594 0.719
  No Ref.
 Diabetes mellitus
  Sí < 0.001* 0.526 0.488 0.568
  No Ref.
Estilo de vida
 Consumo de alcohol o tabaco
  Sí < 0.001* 1.148 1.120 1.176
  No Ref.
*

Significativo. HTA: hipertensión arterial; IC95%: intervalo de confianza del 95%: RPa: razón de prevalencia ajustada; RPc: razón de prevalencia cruda.

En cuanto a los factores nivel de instrucción (RPc: 1.08; IC95%: 0.90-1.30) e idioma (RPc: 0.97; IC95%: 0.82-1.14) se encontró que en el intervalo de confianza de la RP está contenida la unidad, por lo cual no existe una asociación estadística.

Considerando los antecedentes personales y el estilo de vida, aumenta la prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada el hecho de consumir alcohol o tabaco (RPc: 1.14). En cambio, tener un seguro de salud (RPc: 0.81), una limitación permanente (RPc: 0.65) y diabetes mellitus (RPc: 0.52) disminuyen la prevalencia de hipertensión no diagnosticada.

En el análisis multivariado (Tabla 3) se evidencia que las personas de sexo masculino tienen 1.2 veces más prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada (RPa: 1.22; IC95%: 1.19-1.26). Asimismo, la etnia nativa tiene mayor prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada (RPa: 1.07; IC95%: 1.04-1.10).

Tabla 3.

Análisis multivariado de los factores asociados a hipertensión arterial no diagnosticada en personas de 15 y más años de edad según datos obtenidos de la ENDES 2019-2021

Factores HTA no diagnosticada
p RPa IC95% de RPa
Límite inferior Límite superior
Sociodemográficos
 Sexo
  Masculino < 0.001* 1.228 1.192 1.265
  Femenino Ref.
 Edad, años
  ≥ 70 < 0.001 0.532 0.504 0.562
  50-69 < 0.001 0.799 0.777 0.821
  30-49 < 0.001* 0.945 0.923 0.968
  15-29 Ref.
 Nivel de instrucción
  Superior 0.133 0.874 0.733 1.042
  Secundaria 0.214 0.895 0.751 1.066
  Primaria 0.264 0.905 0.759 1.079
  Ninguno o inicial Ref.
 Idioma
  Español 0.141 0.925 0.833 1.026
  Quechua 0.499 0.963 0.864 1.074
  Aimara 0.451 1.056 0.917 1.215
  Otra lengua 1
 Etnia
  Afroperuano 0.078 0.966 0.929 1.004
  Nativo < 0.001* 1.074 1.042 1.106
  No nativo Ref.
Antecedentes personales
 Seguro de salud
  Sí < 0.001* 0.913 0.892 0.933
  No Ref.
 Limitación permanente
  Sí < 0.001* 0.835 0.763 0.913
  No Ref.
 Diabetes mellitus
  Sí <0.001* 0.596 0.554 0.640
  No Ref.
Estilo de vida
 Consumo de alcohol o tabaco
  Sí 0.966 1.001 0.977 1.024
 No Ref.
*

Significativo. HTA: hipertensión arterial; IC95%: intervalo de confianza del 95%: RPa: razón de prevalencia ajustada; RPc: razón de prevalencia cruda.

Por otro lado, las personas con edad de 30 a 49 años (RPa: 0.94; IC95%: 0.92-0.96), las que poseen un seguro de salud (RPa: 0.91; IC95%: 0.89-0.93), las que tienen alguna limitación permanente (RPa: 0.83; IC95%: 0.76-0.91) y las que padecen diabetes mellitus (RPa: 0.59; IC95%: 0.55-0.64) presentan una menor prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada.

El nivel de instrucción, el idioma y la etnia afroperuana no se asociaron significativamente con hipertensión arterial no diagnosticada (p > 0.05).

La variable consumo de alcohol o tabaco mostró una asociación positiva (p < 0.05) con la hipertensión arterial no diagnosticada en el análisis bivariado (RPc: 1.14; IC95%: 1.12-1.17); sin embargo, en el análisis multivariado resultó no significativa (RPa: 1.00; IC95%: 0.97-1.02; p > 0.05). En cuanto a la bondad de ajuste del modelo, se formuló mediante la prueba de ómnibus, resultando una p < 0.05, lo cual indica que los factores asociados explican la hipertensión arterial no diagnosticada.

Discusión

En la presente investigación se encontró una alta prevalencia de hipertensión no diagnosticada (69.5%), similar a la reportada por Hasan et al.15 en Nepal, con un 50.4% en el periodo 2016-2017, y por Lim et al.16 en Malasia, con un 51.6% en 2011; y muy diferente de la reportada en Colombia por González et al.17, quienes hallaron una prevalencia del 6.5% y el 3.4% en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga, respectivamente.

Existen diferentes factores que pueden dificultar el diagnóstico de hipertensión en Perú y en los países de Latinoamérica en general, como no seguir los lineamientos provistos por las organizaciones de salud, lo cual se evidencia en aspectos como la realización del estudio en áreas públicas como mercados, calles, etc.18.

El sexo es un factor sociodemográfico asociado a hipertensión no diagnosticada (p > 0.05). Ser de sexo masculino aumenta la prevalencia en 1.33, resultado similar a lo encontrado por Pengpid y Peltzer19 en la República de África Central (RPa: 2.12, IC95%: 1.39 a 3.23) y por Haider y Das Gupta20 en Nepal (RPa: 1.31, IC95%: 1.07 a 1.62). Esto se relaciona con que la prevalencia de hipertensión de por sí es mayor en los varones (24%) que en las mujeres (20%), como se encontró en un estudio de 20158.

La edad también es un factor sociodemográfico asociado a hipertensión no diagnosticada (p < 0.05). Este resultado coincide con lo reportado por Bokaba et al.21 en Sudáfrica y por Mogas et al.22 en Etiopía. La incidencia de hipertensión aumenta gradualmente a medida que la persona envejece, con una tasa superior al 60% en las mayores de 60 años8, por lo cual se debe prestar especial atención al evaluar este grupo de edad.

Se encontró que el nivel de instrucción no es un factor sociodemográfico asociado a hipertensión no diagnosticada (p > 0.05), de modo similar a lo encontrado por Haider y Das Gupta20 en su estudio en Nepal (p = 0.485), pero contrario a lo encontrado por Lim et al.16, quienes en su población de estudio vieron que las personas con menor educación tienen más probabilidades de sufrir hipertensión no diagnosticada, sobre todo aquellas con solo educación primaria (RPa: 1.47, IC95%: 1.28 a 1.68).

El idioma no está asociado a hipertensión no diagnosticada (p > 0.05), diferente de lo encontrado por Johnson et al.23, quienes reportan que en adultos jóvenes con uso regular de atención primaria en Wisconsin el idioma distinto del inglés (odds ratio: 0.59, IC95%: 0.43 a 0.79) se asoció significativamente con un diagnóstico tardío de hipertensión.

En cuanto a la etnia, la afroperuana no está asociada a hipertensión no diagnosticada (p > 0.05); sin embargo, la etnia nativa sí está asociada significativamente (p < 0.05). Lim et al.16 encontraron una prevalencia menor prevalencia menor en personas de china e india (0.824 y 0.826 respectivamente) en su población de estudio. Por otro lado, Pengpid y Peltzer19 no encontraron asociación significativa (p = 0.434).

El antecedente personal de tener un seguro de salud es un factor asociado a hipertensión no diagnosticada (p < 0.05), similar a lo encontrado por Guerrero et al.24 (p = 0.022), pero diferente de lo reportado por Simón25, donde resultó no significativo (p = 0.391). La tenencia de un seguro de salud es esencial para lograr cubrir efectivamente el diagnóstico de hipertensión, pero es importante complementarlo con un fortalecimiento de la atención médica básica, la implementación de directrices de hipertensión basadas en datos actualizados y apropiados a los contextos nacionales, la formación de los profesionales de la salud y un sistema sólido para adquirir medicamentos2,26.

Las personas con alguna limitación permanente pueden tener menos riesgo de desarrollar hipertensión si tienen un control adecuado de su peso, consumo de sal y, en general, hábitos saludables. En el presente estudio se encontró que tener alguna limitación permanente es un factor asociado a hipertensión no diagnosticada (p < 0.05), con una prevalencia de 0.9 (RPa: 0.91; IC95%: 0.89 a 0.93), diferente de lo encontrado por Guerrero et al.24, para quienes tener alguna limitación física o psicológica no es un factor asociado a hipertensión no diagnosticada (p = 0.348).

Entre los antecedentes personales, tener un diagnóstico previo de diabetes mellitus está asociado a hipertensión no diagnosticada (p < 0.05). En el presente estudio se encontró que las personas con diabetes tienen una prevalencia de 0.52. Esto contrasta con los resultados de Undavalli et al.27, quienes no encontraron una asociación significativa entre diabetes e hipertensión no diagnosticada (IC95%: 0.66-5.22). La baja prevalencia encontrada en este estudio puede explicarse por el hecho de que en el momento del diagnóstico de la diabetes se presta especial atención al control de la presión arterial, lo cual se logra con intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, y esto puede contribuir a reducir el riesgo de hipertensión28.

El estilo de vida de consumir alcohol o tabaco no es un factor asociado a hipertensión no diagnosticada (p > 0.05), acorde a lo encontrado por Jayawardana et al.29, quienes reportan que el consumo de alcohol (p = 0.522) y fumar (p = 0.936) no se asociaron a hipertensión no diagnosticada en hombres de Sri Lanka, y contrario a lo encontrado por Pengpid y Peltzer19, pues hallaron que fumar aumentaba la prevalencia en 2.08 (p < 0.001, IC95%: 1.40 a 3.08) y el consumo excesivo de alcohol en 1.41 (p = 0.025, IC95%: 1.04 a 1.91).

Dado que se utilizó información de bases secundarias, como lo es la ENDES, no se puede asegurar que las respuestas obtenidas sean exactas, ya que las personas entrevistadas podrían no haber respondido correctamente algunas preguntas. Si bien el personal de la ENDES está debidamente capacitado y los dispositivos correctamente calibrados, no se puede asegurar que esté conformado por personal de salud ni que se hayan cumplido idóneamente las directrices establecidas por las guías de práctica clínica internacionales. Asimismo, para un correcto diagnóstico de hipertensión arterial se recomienda usar un promedio de al menos dos lecturas obtenidas en al menos dos ocasiones separadas por 1-2 minutos para estimar la presión arterial de un individuo, y en el momento de la entrevista solo fue posible realizar dos lecturas separadas por 2 minutos en una ocasión. Por otro lado, no se puede asegurar que las variables estudiadas en la presente investigación sean las que tengan mayor impacto en la hipertensión no diagnosticada, y pueden no haberse incluido algunas que en estudios previos hayan resultado más significativas.

Conclusiones

Los factores asociados significativamente a hipertensión arterial no diagnosticada en el Perú, según las ENDES de los años 2019 a 2021, son el sexo masculino, la etnia nativa, la edad entre 30 y 49 años, la tenencia de un seguro de salud, sufrir alguna limitación permanente y tener diabetes mellitus. Se recomienda que futuros estudios incluyan estas variables con el fin de proveer información actualizada que permita desarrollar estrategias efectivas para mejorar la identificación temprana de la hipertensión arterial y prevenir sus complicaciones.

Contribuciones de los autores

J.C. Vallejos-Mavila, R. Espinoza-Rojas y J.A. De la Cruz-Vargas conceptualizaron, diseñaron la metodología y dirigieron la investigación, analizaron los datos y redactaron el borrador inicial. J.C. Vallejos-Mavila y R. Espinoza-Rojas redactaron y revisaron la versión final. J.C. Vallejos-Mavila y R. Espinoza-Rojas gestionaron el financiamiento y suministraron los recursos de la investigación. J.C. Vallejos-Mavila y J.A. De la Cruz-Vargas gestionaron las actividades de la investigación. J.A. De la Cruz-Vargas, R. Espinoza-Rojas y J.A. De la Cruz-Vargas asumen la responsabilidad por el artículo.

Financiamiento

Ninguno.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Consideraciones éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad, consentimiento informado y aprobación ética. Los autores han seguido los protocolos de confidencialidad de su institución, han obtenido el consentimiento informado de los pacientes, y cuentan con la aprobación del Comité de Ética. Se han seguido las recomendaciones de las guías SAGER, según la naturaleza del estudio.

Declaración sobre el uso de inteligencia artificial. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa para la redacción de este manuscrito.

Bibliografía

  • 1.Organización Mundial de la Salud. Más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar. 2021. (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-08-2021-more-than-700-million-people-with-untreated-hypertension .
  • 2.Zhou B, Carrillo-Larco RM, Danaei G, Riley LM, Paciorek CJ, Stevens GA, et al. Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019:a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. Lancet. 2021;398:957–80. doi: 10.1016/S0140-6736(21)01330-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Ruiz-Alejos A, Carrillo-Larco RM, Bernabé-Ortiz A. Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú:revisión sistemática y metaanálisis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38:521–9. doi: 10.17843/rpmesp.2021.384.8502. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Programas de enfermedades no transmisibles. 2019. (Consultado el 21-11-2022) Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1734/cap01.pdf .
  • 5.Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico del Perú. 28 - SE 19 (Consultado el 21-11-2022) Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/19.pdf . [Google Scholar]
  • 6.Novales S, Fernández Y, Ordóñez L, González S. La hipertensión arterial, un enemigo silencioso. Univ Med Pinareña. 2017;13:65–76. [Google Scholar]
  • 7.Gamboa Aboado R, Rospigliosi Benavides A. Más alláde la hipertensión arterial. Acta Médica Peruana. 2010;27:45–52. [Google Scholar]
  • 8.Mancia G, Rosei EA, Azizi M, Burnier M, Clement DL, Coca A, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39:3021–104. doi: 10.1093/eurheartj/ehy339. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults:a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71:e13–e115. doi: 10.1161/HYP.0000000000000065. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha Técnica ENDES. Lima: INEI; 2019. p. 2019. (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/FichaTecnica/691-Ficha.pdf . [Google Scholar]
  • 11.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha Técnica ENDES. Lima: INEI; 2020. 2020. (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/FichaTecnica/739-Ficha.pdf . [Google Scholar]
  • 12.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha Técnica ENDES. Lima: INEI; 2021. p. 2021. (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/FichaTecnica/760-Ficha.pdf . [Google Scholar]
  • 13.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima: INEI; 2021. Manual de la Entrevistadora; pp. 390–2. (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/DocumentosMetodologicos/2021-5/ManualEntrevistadora.pdf . [Google Scholar]
  • 14.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Microdatos. Base de datos INEI; (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/ [Google Scholar]
  • 15.Hasan MM, Tasnim F, Tariqujjaman Md, Ahmed S, Cleary A, Mamun A. Examining the prevalence, correlates and inequalities of undiagnosed hypertension in Nepal:a population-based cross-sectional study. BMJ Open. 2020;10:e037592. doi: 10.1136/bmjopen-2020-037592. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Lim OW, Yong CC. The risk factors for undiagnosed and known hypertension among Malaysians. Malays J Med Sci. 2019;26:98–112. doi: 10.21315/mjms2019.26.5.9. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.González-Ruiz G, Caballero-Díaz L, Borre-Ortiz Y, Expósito-Concepción MJ, Peralta-González G, Peralta-González O. Prevalencia y riesgos asociados con la hipertensión arterial no diagnosticada:resultados comparativos en dos ciudades colombianas. Sun. 2019;34:315–22. [Google Scholar]
  • 18.Armas de Hernández M, Armas Padilla M, Hernández Hernández R. La hipertensión en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2006;1:10–7. [Google Scholar]
  • 19.Pengpid S, Peltzer K. Prevalence and associated factors of undiagnosed hypertension among adults in the Central African Republic. Sci Rep. 2022;12:19007. doi: 10.1038/s41598-022-23868-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Haider MR, Das Gupta R. Inequalities in undiagnosed hypertension among adult Nepalese population:evidence from a nationally representative survey. Int J Cardiol Hypertens. 2020;5:100026. doi: 10.1016/j.ijchy.2020.100026. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Bokaba M, Modjadji P, Mokwena KE. Undiagnosed hypertension in a workplace:the case of a logistics company in Gauteng, South Africa. Healthcare. 2021;9:964. doi: 10.3390/healthcare9080964. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Mogas SB, Tesfaye T, Zewde B, Tesfaye Y, Kebede A, Tadesse M, et al. Burden of undiagnosed hypertension among adults in urban communities of Southwest Ethiopia. Integr Blood Press Control. 2021;14:69–76. doi: 10.2147/IBPC.S293251. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Johnson HM, Thorpe CT, Bartels CM, Schumacher JR, Palta M, Pandhi N, et al. Undiagnosed hypertension among young adults with regular primary care use. J Hypertens. 2014;32:65–74. doi: 10.1097/HJH.0000000000000008. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.Guerrero-Díaz DV, Hernández-Vásquez A, Montoya-Rivera WC, Rojas-Roque C, Chacón Díaz MA, Bendezu-Quispe G. Undiagnosed hypertension in Peru:analysis of associated factors and socioeconomic inequalities, Heliyon. 2019;2021;7:e07516. doi: 10.1016/j.heliyon.2021.e07516. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Simón S. ENDES Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. 2017. Prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada en mujeres en edad fértil. (Consultado el 18-11-2022) Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5996/Simon_rs.pdf?sequence=3&isAllowed=y . [Google Scholar]
  • 26.Philip R, Beaney T, Appelbaum N, Gonzalvez CR, Koldeweij C, Golestaneh AK, et al. Variation in hypertension clinical practice guidelines:a global comparison. BMC Medicine. 2021;19:117. doi: 10.1186/s12916-021-01963-0. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Undavalli VK, Praveen M, Narni H. Prevalence of undiagnosed hypertension:a public health challenge. Int J Community Med Public Health. 2018;5:1366–70. [Google Scholar]
  • 28.Vargas H, Cáceres MF. Metas de control de la presión arterial e impacto sobre desenlaces cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:un análisis crítico de la literatura. Clin Investig Arterioscler. 2019;31:31–47. doi: 10.1016/j.arteri.2018.07.001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 29.Jayawardana N, Jayalath W, Madhujith W, Ralapanawa U, Jayasekera R, Alagiyawanna S, et al. Aging and obesity are associated with undiagnosed hypertension in a cohort of males in the Central Province of Sri Lanka:a cross-sectional descriptive study. BMC Cardiovasc Dis. 2017;17:165. doi: 10.1186/s12872-017-0600-8. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Archivos de Cardiología de México are provided here courtesy of El Instituto Nacional de Cardiología

RESOURCES