Skip to main content
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social logoLink to Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
editorial
. 2025 Jul-Aug;63(4):e6168. [Article in Spanish] doi: 10.5281/zenodo.15644206

Una nueva era para las revistas científicas del IMSS

A New Era for the Scientific Journals of the IMSS

Alejandro Moctezuma-Paz 1,, Omar Chávez-Martínez 1, Guillermo Fajardo-Ortiz 2
PMCID: PMC12279305  PMID: 40658281

Resumen

En la última década, la Revista Médica del IMSS se ha consolidado como un pilar en la difusión del conocimiento científico en salud, destacando por su modelo de acceso abierto, sin costo para autores ni lectores. Ante la transformación del ecosistema editorial y los retos que plantea la equidad en la ciencia, la revista adoptó la versión 3.4.0.9 de Open Journal Systems, fortaleciendo su eficiencia, visibilidad e integración internacional. Esta modernización ha permitido consolidar su impacto, alcanzando millones de consultas y posicionándose como una de las publicaciones más leídas de América Latina. Con una política editorial basada en la ética, la transparencia y la calidad, la Revista reafirma el compromiso del IMSS con una ciencia abierta, equitativa y socialmente útil. Este modelo editorial inclusivo ha posicionado al Instituto como un referente regional en la gestión y democratización del conocimiento biomédico.

Palabras clave: Revistas Electrónicas, Ciencia, Inteligencia Artificial

Patrimonio institucional

En la última década, el mundo ha presenciado una transformación profunda en el ámbito científico. Desde los avances en tecnologías médicas y digitales, hasta la rápida evolución de las comunicaciones científicas, la ciencia ha demostrado ser una herramienta esencial para enfrentar los grandes desafíos en salud pública del siglo XXI.

A lo largo de estos años, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha consolidado como un actor relevante tanto en la prestación de servicios de salud como en la generación y difusión del conocimiento científico. En este esfuerzo institucional, la Revista Médica del IMSS y la Revista de Enfermería se han erigido como plataformas clave para la difusión, visibilidad y fortalecimiento del conocimiento médico y científico generado en México y América Latina.

En este contexto, las revistas del IMSS han actuado como un puente entre la investigación clínica, la medicina basada en evidencia y la práctica profesional cotidiana, contribuyendo activamente a la mejora continua de la atención médica y al desarrollo de capacidades en los profesionales de la salud.

Una década de consolidación científica

Entre 2015 y 2025, el ecosistema científico ha experimentado una transformación acelerada, impulsada por innovaciones tecnológicas, nuevos modelos de publicación y, en particular, por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Esta crisis global evidenció de manera contundente el valor de contar con plataformas confiables, eficientes y de acceso abierto para la difusión inmediata de resultados científicos que incidan directamente en la toma de decisiones clínicas informadas, orientadas a la protección de vidas humanas.

En consonancia con estos principios, las revistas Médica y de Enfermería del IMSS han fortalecido decididamente su labor editorial, priorizando la calidad metodológica, la ética científica y la pertinencia clínica de los manuscritos aceptados. Esto, con el propósito de adherirse a los principios del movimiento global de acceso abierto y de reforzar su compromiso con el modelo de ciencia abierta, contribuyendo así a la democratización del conocimiento biomédico.

Implementación de Open Journal Systems (OJS) 3.4: un paso hacia la modernización y la excelencia editorial

La Revista Médica del IMSS y la Revista de Enfermería del IMSS representan dos de los esfuerzos editoriales más relevantes del Instituto en el ámbito de la difusión científica. La primera, fundada en 1961, se ha consolidado como un referente regional en la publicación de investigaciones médicas; la segunda, iniciada en 1988, tiene como objetivo visibilizar la producción académica y clínica del personal de enfermería. Ambas publicaciones reflejan el compromiso institucional con el desarrollo del conocimiento en salud y la promoción de buenas prácticas editoriales.

Con el paso del tiempo, ambas revistas evolucionaron y se consolidaron como publicaciones impresas de circulación nacional. Sin embargo, fue hasta 2016 cuando, por iniciativa de la Coordinación de Educación en Salud, que se tomó la decisión de migrar al formato electrónico mediante la implementación del sistema Open Journal Systems (OJS), en su versión 2.4, el cual fue adaptado a las capacidades tecnológicas y los recursos humanos disponibles en ese momento (figura 1).

Figura 1. Portada del sitio de la Revista Médica del IMSS con la versión 2.4 del sistema de gestión editorial OJS (2017-2024).

Figura 1

No obstante, los esfuerzos iniciales de digitalización enfrentaron diversas limitaciones operativas y estructurales. En 2019, la responsabilidad editorial de ambas revistas fue transferida a la Coordinación de Investigación en Salud, en un contexto marcado por un rezago considerable en la publicación de contenidos, una operación con menos del 50 % del personal e infraestructura requeridos, y con la migración de los sistemas web aún pendiente de concretarse. A pesar de ello, gracias al esfuerzo sostenido de un equipo editorial reducido y tras dos años de trabajo intensivo, fue posible regularizar los procesos y restablecer la periodicidad de publicación.

A partir de 2021, se emprendieron acciones para trasladar ambas revistas a una plataforma editorial más robusta y actualizada, bajo la gestión de la misma Coordinación. Este proceso requirió una solicitud formal a la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, así como la instalación secuencial de entornos de prueba y producción correspondientes a cinco versiones intermedias de OJS, indispensables para asegurar una migración segura, escalonada y sin pérdida de datos.

Uno de los avances más significativos de esta nueva etapa es la adopción de Open Journal Systems (OJS) en su versión 3.4.0.9, una plataforma de gestión editorial que posiciona a la Revista Médica del IMSS a la vanguardia tecnológica en el ámbito de las publicaciones científicas. Esta actualización ha permitido optimizar tanto la funcionalidad como la experiencia de usuario, además de incrementar la eficiencia editorial mediante:

  • Un diseño más intuitivo y accesible para autores, revisores y lectores.

  • Mayor transparencia en el proceso de revisión por pares.

  • Integración avanzada con sistemas de indexación, métricas e interoperabilidad con repositorios internacionales.

  • Ampliación de la visibilidad y el posicionamiento global, gracias al cumplimiento de estándares internacionales de publicación.

Esta modernización resulta fundamental para renovar los aspectos técnicos y operativos de la revista, al tiempo que refuerza su compromiso con la excelencia editorial. Con ello, se garantiza que el conocimiento médico y científico continúe fluyendo con rigor, oportunidad y claridad hacia sus principales destinatarios: el personal de salud, los tomadores de decisiones y la población en general (figura 2).

Figura 2. Rediseño de la portada del sitio de la Revista Médica del IMSS con la versión 3.4.0.9 del sistema de gestión editorial OJS (2025).

Figura 2

Revista Médica del IMSS: proyección internacional y fortalecimiento de las buenas prácticas editoriales

Gracias a un trabajo editorial sostenido y a su alineación con las mejores prácticas internacionales, la Revista Médica del IMSS se ha consolidado como una de las publicaciones médicas más consultadas y citadas de la región. Sus páginas albergan estudios originales, revisiones sistemáticas, reportes de caso y editoriales, sobre temáticas prioritarias como salud pública, enfermedades crónicas, salud ocupacional, atención hospitalaria, salud mental y envejecimiento, entre otras.

No obstante, este reconocimiento y crecimiento en impacto se desarrollan en un entorno global, donde aún persisten barreras importantes para garantizar una difusión equitativa del conocimiento, tanto para quienes lo producen como para quienes lo consultan. A pesar de los avances del acceso abierto en la última década, persisten desafíos significativos en torno a la equidad en el acceso a la información científica. Los modelos más difundidos de acceso abierto —particularmente aquellos que imponen cuotas por procesamiento de artículos (article processing charges, APCs)— excluyen a investigadores sin respaldo financiero suficiente y perpetúan desigualdades estructurales en la producción y difusión del conocimiento, incluso dentro de esquemas nominalmente abiertos.1,2

Frente a este panorama, la Revista Médica del IMSS, desde sus inicios, ha adoptado un modelo de acceso abierto no comercial, sin cargos para autores ni lectores, que promueve una circulación libre, inmediata y responsable del conocimiento científico. Esta política se sustenta en los principios de equidad, justicia informacional y sostenibilidad, pilares indispensables para que la medicina basada en evidencia cumpla realmente su función social: ser accesible, aplicable y útil para todos los sectores del sistema de salud.

La implementación de esta política editorial tiene como objetivo garantizar que el conocimiento producido por investigadores y profesionales del IMSS —así como de otras instituciones nacionales e internacionales— esté disponible de forma libre, sin restricciones económicas ni institucionales. Esta visión se fundamenta en la convicción de que el acceso abierto representa un punto de inflexión en la publicación científica contemporánea, al favorecer la visibilidad, el impacto y la equidad en la circulación del conocimiento biomédico.

Compromiso con un conocimiento abierto, accesible y socialmente útil

La Revista Médica del IMSS no es únicamente un canal de publicación, es también un testimonio del compromiso institucional del IMSS con la ciencia, la educación continua y la mejora de la atención médica. Su vocación formativa ha impactado directamente en la práctica clínica de miles de profesionales de la salud, quienes encuentran en sus páginas una fuente confiable, actualizada y contextualizada.

Durante la última década, la revista ha contribuido activamente a:

  • La diseminación del conocimiento científico generado dentro del Instituto, abarcando desde investigaciones epidemiológicas hasta innovaciones clínicas aplicables al contexto nacional.

  • La proyección y visibilidad del trabajo científico mexicano, tanto a nivel nacional como internacional, consolidándose como una plataforma confiable para la comunicación de hallazgos relevantes en salud.

  • La formación y actualización continua del personal médico, mediante contenidos revisados por pares, rigurosamente seleccionados y alineados con las necesidades reales del sistema de salud mexicano.

  • El fortalecimiento de la cultura de acceso abierto, garantizando que el conocimiento esté disponible de manera libre y gratuita para profesionales de la salud, investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones, sin barreras económicas ni geográficas.

  • La internacionalización de sus contenidos, con un alcance creciente en América Latina, Estados Unidos y Europa, respaldado por su inclusión en bases de datos y repositorios científicos de prestigio.

  • El posicionamiento institucional del IMSS como un actor relevante en la generación y diseminación del conocimiento médico-científico, avalado por la indización de la Revista Médica en bases de datos internacionales como PubMed, PubMed Central y LILACS, lo que garantiza visibilidad, credibilidad y alcance global del conocimiento producido.

Este conjunto de acciones refleja un compromiso claro con los principios de la ciencia abierta, entendida como una práctica colaborativa y ética que promueve el acceso universal al conocimiento científico, la transparencia en los procesos de investigación y la inclusión de diversos agentes sociales en la creación de saberes.3

Asimismo, en concordancia con los valores de la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto y los principios de la Declaración de Bethesda, la revista asegura que todos los artículos publicados estén disponibles de manera gratuita para cualquier persona, sin restricciones económicas ni técnicas, permitiendo su reutilización con fines no comerciales y siempre respetando la autoría original.4,5

Frente a un entorno global donde el acceso al conocimiento sigue siendo inequitativo y, en muchos casos, dominado por lógicas comerciales, la Revista Médica del IMSS se adscribe al modelo de Acceso Abierto Diamante, que no impone costos ni a autores ni a lectores; una política editorial que aboga por una ciencia más justa, equitativa y accesible para todas las comunidades.

Resultados y visión editorial de la Revista Médica del IMSS

La experiencia reciente de la Revista Médica del IMSS demuestra cómo una política editorial basada en el acceso abierto puede ampliar significativamente la visibilidad, el impacto y la equidad en la circulación del conocimiento biomédico. Al adoptar un modelo de publicación sin cobros para autores ni lectores, la revista refuerza su compromiso con la ciencia abierta, entendida como un marco que promueve la transparencia, la interoperabilidad y la inclusión en los procesos de comunicación científica.

Este enfoque se ha visto reflejado en resultados medibles. Entre enero de 2024 y abril de 2025, la revista acumuló más de 1.1 millones de consultas y 109 mil descargas a través de PubMed Central, alcanzando a más de 842 mil lectores. De forma paralela, en la plataforma Redalyc, la revista se posicionó en el decil 1 de descargas para el periodo 2013–2022, situándose entre las publicaciones más consultadas del sistema. En América Latina, las descargas superaron los 1.6 millones, con alta incidencia en países como México, Colombia, Ecuador y Perú.

Estos logros reflejan tanto una estrategia exitosa de diseminación científica como la respuesta a un paradigma más amplio: el acceso abierto debe ser parte integral de un ecosistema de ciencia abierta que no solo facilite la lectura libre de artículos, sino que también garantice la calidad editorial, la sostenibilidad técnica y la integración con infraestructuras globales de datos y publicaciones.6

En ese marco, el Relative Citation Ratio (RCR), obtenido a través de la plataforma Dimensions, permite valorar el impacto de citación ajustado por disciplina. En el caso de la Revista Médica del IMSS, este indicador mostró una mejora sustancial: el RCR aumentó de 0.33 a 0.67 desde su inclusión en PubMed Central, lo que refleja un fortalecimiento de su presencia y reconocimiento dentro de la literatura científica internacional. Este desempeño evidencia que el acceso abierto, cuando se implementa con rigor editorial y fundamentos éticos, amplía el alcance de la ciencia y contribuye a consolidar su función social como bien público global.

La actualización del sistema OJS representa no solo una mejora tecnológica, sino también una declaración de principios sobre el tipo de ciencia que el IMSS desea promover: abierta, rigurosa, ética y socialmente comprometida. Esta transformación técnica y editorial responde a una necesidad ampliamente reconocida en el ámbito científico: garantizar que el conocimiento biomédico se genere, evalúe y difunda bajo criterios de transparencia, inclusión y responsabilidad.

Como parte de los siguientes pasos, se contempla la postulación de la revista a bases de datos de alto impacto como Scopus y Web of Science, con el objetivo de fortalecer su visibilidad internacional y su reconocimiento académico. Si bien contar con métricas de citación confiables es relevante para posicionar el trabajo científico, estas no deben ser el único criterio para evaluar la calidad de una publicación. El principal desafío seguirá siendo mantener un trabajo editorial constante y de alta calidad, que asegure la integridad de los procesos, la puntualidad en la publicación y la fidelidad a los principios de la ciencia abierta.

En efecto, las discusiones actuales sobre el acceso abierto han dejado claro que la apertura por sí sola no garantiza la calidad de la ciencia. Esta debe ir acompañada de procesos editoriales rigurosos, revisiones por pares confiables y modelos de publicación inclusivos, que no excluyan a quienes carecen de recursos para pagar por publicar. En este sentido, nuestras publicaciones se alinean con las recomendaciones de expertos internacionales que abogan por evaluar la investigación por su contenido y aporte social, más que por indicadores cuantitativos aislados, y por fortalecer modelos sostenibles de acceso abierto sin cobros, que permitan construir una ciencia verdaderamente equitativa.7

Gracias a esta evolución, el IMSS consolida su liderazgo regional no solo como prestador de servicios de salud, sino también como referente en la gestión del conocimiento médico y científico. La adopción de estándares editoriales de alto nivel, junto con la eliminación de barreras económicas para autores y lectores, posiciona a nuestra institución a la vanguardia de un modelo editorial inclusivo, ético y sostenible. Esta apuesta por una ciencia abierta, transparente y socialmente comprometida no solo amplía el alcance del conocimiento generado, sino que también contribuye a reducir las brechas en el acceso a la información, especialmente en contextos donde los recursos son limitados.

Al priorizar la calidad editorial por encima de intereses comerciales y al garantizar que sus publicaciones estén disponibles de forma gratuita para profesionales de la salud, investigadores, estudiantes y ciudadanía en general, el IMSS reafirma su convicción de que el conocimiento científico no es un privilegio, sino un bien público. Un bien común de información que debe ser accesible, confiable y útil para mejorar la atención médica, orientar la toma de decisiones y, en última instancia, transformar positivamente la vida de las personas.

En consonancia con lo anterior, la Revista Médica del IMSS evoluciona a una nueva versión del sistema de gestión editorial OJS para consolidarse como una publicación de excelencia líder en la difusión del conocimiento en América Latina. Gracias a la cuidadosa selección de artículos y a su rigurosa revisión por pares, así como al elaborado proceso de indización, se ha convertido en un referente confiable e indispensable para médicos, investigadores y estudiantes comprometidos con la salud y el bienestar de la sociedad.

Nuestra revista, anteriormente conocida coloquialmente como "la revista verde" o "la revista aguacate" debido al color institucional que formaba parte de su identidad, ha dejado atrás esa imagen para convertirse en un testimonio del talento científico y editorial nacional, y un puente entre la ciencia mexicana y el mundo, elevando el prestigio de la investigación hecha en nuestro país con orgullo y visión global, gracias al respaldo del IMSS, la institución de procuración de salud y seguridad social más importante de Latinoamérica. En su nombre radica la grandeza.

Referencias

  1. Cosentino M, Marino F, Bombelli R. Open access: A turning point in scientific publication. Acta Biomed. 2020;91(13-S):36–38. doi: 10.23750/abm.v91i13-S.10176. [DOI] [Google Scholar]
  2. Saxena A, Sumner W, Glasziou P. Open access publishing in evidence-based medicine: Are we there yet? BMJ Evid Based Med. 2022;28(2):69–71. doi: 10.1136/bmjebm-2022-112126. [DOI] [Google Scholar]
  3. 3.UNESCO. Recomendación sobre la ciencia abierta. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2021. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949 . [Google Scholar]
  4. 4.Howard Hughes Medical Institute. Bethesda Statement on Open Access Publishing. 2003. Disponible en: https://legacy.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm .
  5. 5.Max Planck Society. Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. 2003. Disponible en: https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration .
  6. 6.Pulverer B. Open Access for Open Science. EMBO Rep. 2023;24(6):e57638. doi: 10.15252/embr.202357638. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  7. 7.Hosking R, Beaulieu L-J, Lacey A, Severin A. Open access publishing and research quality: A stakeholder perspective. Front Res Metr Anal. 2023;9:1355393. doi: 10.3389/frma.2023.1355393. [DOI] [Google Scholar]

Articles from Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social are provided here courtesy of Instituto Mexicano del Seguro Social

RESOURCES