Skip to main content
Revista Panamericana de Salud Pública logoLink to Revista Panamericana de Salud Pública
. 2025 Sep 4;49:e94. [Article in Spanish] doi: 10.26633/RPSP.2025.94

Implementación de un curso multinivel para el fortalecimiento de la vigilancia de ESAVI en Nicaragua

Implementation of a multilevel course to strengthen surveillance of ESAVI in Nicaragua

Implementação de um curso multinível para fortalecer a vigilância de ESAVI na Nicarágua

Ana Yoe-Cheng Chang 1,, Nadia Romualdo 2, Patricia Arce 1, Jazmina Umaña 3, Leonardo Peralta 4, Cristhian Toledo 5
PMCID: PMC12410265  PMID: 40917335

RESUMEN

Objetivo.

Describir la adaptación, preparación y ejecución de un curso multinivel para fortalecer las capacidades del personal de salud sobre el ciclo de vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) en Nicaragua.

Método.

Se desarrolló un estudio descriptivo basado en la implementación de un curso multinivel dirigido a los responsables nacionales y municipales del Programa Ampliado de Inmunizaciones y de Epidemiología. La estrategia educativa incluyó aprendizaje virtual, aprendizaje entre pares y mediación pedagógica con tutores certificados. El proceso se estructuró en tres fases: organización (definición de aspectos didácticos), preparación (capacitación de tutores y elaboración de material didáctico) e implementación, dividida en dos ediciones. La primera incluyó ciberseminarios y clases prácticas con casos-problemas, mientras que la segunda condensó contenidos y aplicó el aprendizaje entre pares. Se evaluó la percepción a través de una encuesta en línea.

Resultados.

El 88% (184 participantes) cumplió con todas las actividades del curso. Los resultados de la encuesta reflejaron una percepción positiva en diferentes aspectos del curso que facilitaron el aprendizaje y la comunicación: temas (97%, n= 156), estudios de casos (96%, n= 155), clases prácticas (95%, n= 153), recursos didácticos (92%, n= 148), evaluación (89%, n= 143), uso de Zoom (87,7%, n=141) y de WhatsApp (92,5%, n= 149). Las principales fortalezas mencionadas fueron la información útil, el crecimiento profesional y la pertinencia de los temas. Las principales dificultades referidas fueron el horario de las actividades del curso, y el acceso y la calidad de internet.

Conclusiones.

La experiencia de Nicaragua contextualiza la estrategia educativa multinivel a través de estudio de casos y uso de tecnología disponible, en la que se destacan la modalidad virtual y la mediación pedagógica como elementos clave para el fortalecimiento de capacidades en los municipios.

Palabras clave: Salud pública, vigilancia de la salud, atención de salud, eventos supuestamente atribuibles a vacunación, creación de capacidad, Nicaragua


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación es una de las medidas de mayor impacto en la mejora de la salud pública y contribuye a salvar millones de vidas contra las enfermedades prevenibles por vacunación con alta morbilidad y mortalidad en la infancia (1). La Agenda de Inmunización 2030 hace hincapié en la necesidad de desarrollar programas de inmunización integrados en la atención primaria de salud y la cobertura universal de salud. Para alcanzar estas metas, es fundamental monitorear la seguridad, calidad, almacenamiento, distribución y aplicación de las vacunas, así como la vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI), y garantizar una cadena de suministro de vacunas e insumos dentro de un sistema de salud con base en la atención primaria (2,3). Los ESAVI se definen como cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad) desfavorable y no intencionada que ocurra luego de la vacunación o inmunización y que no necesariamente tenga una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna.

La vigilancia de ESAVI, la administración de vacunas y la gerencia de los programas de inmunización, recaen en los profesionales de la salud, cuyo conocimiento y habilidad son fundamentales en el proceso de vacunación e inmunización. La reducción de errores no solo mejora la calidad de la atención al usuario, sino que también favorece la adopción de buenas prácticas de vacunación, minimiza las oportunidades perdidas y ayuda a mantener la confianza en la vacunación ante la presentación de ESAVI (3).

Mantenerse al día con las novedades sobre evidencias, terapias, mejores prácticas y con las directrices es parte de un desarrollo profesional continuo, lo cual es fundamental en las ciencias de la salud, ya que garantiza una práctica competente y basada en la mejor evidencia disponible. Por tanto, el aprendizaje permanente se considera una competencia fundamental y es esencial encontrar un formato de capacitación adecuado que pueda aumentar el acceso a recursos de formación de alta calidad, considerando las necesidades de los trabajadores de la salud en cuanto a contenido, horarios y ubicación (4-6).

En el contexto de la pandemia de COVID-19 y la introducción de vacunas nuevas, se llevó a cabo el fortalecimiento del monitoreo y seguimiento de los ESAVI en los países de Región de las Américas, con base en las recomendaciones de la OPS. Además, en el año 2020 se produjo un cambio significativo en el uso de recursos electrónicos y digitales para el aprendizaje a distancia, que transformó la interacción entre las personas y las herramientas tecnológicas. Las restricciones en el contacto humano aceleraron la transición de los métodos de enseñanza tradicional presencial hacia opciones de aprendizaje electrónico, que ofrecen una oportunidad única para abordar los desafíos de la educación médica continua, ya que integra variedad de diseños y formatos de instrucción, e incluye las modalidades sincrónica y asincrónica (6,7).

El aprendizaje entre pares (peer-learning) en educación médica ha tenido gran aceptación debido a la congruencia cognitiva entre instructores y aprendices, lo que permite un lenguaje común (8). Se basa en la idea de que el propósito de la enseñanza no sólo proporciona información, sino procesar datos por parte del estudiantado, que refuerza su propio aprendizaje. Según la pirámide de aprendizaje, “enseñar a otros” es el método de educación más efectivo (9,10).

Nicaragua es un país de América Central, con 6,8 millones de habitantes en el año 2023 (11), con una economía de ingresos bajos y medianos (12), 153 municipios distribuidos en 15 departamentos y dos regiones autónomas. Su sistema de salud se organiza en tres regímenes (contributivo, no contributivo y voluntario), gestionados a través de 19 sistemas locales de atención integral en salud (SILAIS), que implementan y coordinan el modelo de atención integral en tres niveles: atención primaria, ambulatoria especializada y de alta complejidad. La vigilancia de ESAVI se realiza en conjunto con la autoridad regulatoria, la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Entre el 2019 y el 2021, el Ministerio de Salud (MINSA), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implementó cuatro cohortes del Diplomado en Gestión del PAI, dirigido al personal de salud departamental y municipal para fortalecer las capacidades en inmunización. Con la modalidad híbrida y el uso de herramientas tecnológicas, se capacitaron 190 profesionales de la salud, lo cual facilitó la capacitación de los equipos de salud a nivel operativo en el marco de la formación sobre los ESAVI (13).

Ante las limitaciones de la educación presencial durante la pandemia, el PAI, con apoyo de OPS, adaptó el taller sobre el ciclo de vigilancia de ESAVI de OPS en un curso multinivel (nacional, SILAIS y municipal) impartido en línea con tutoría. Este informe describe la implementación del aprendizaje virtual (e-learning) y el peer-learning como estrategias de educación continua para la formación de capacidades multinivel (nacional, SILAIS y municipal), sobre la vigilancia de ESAVI en el período 2021-2022 en Nicaragua.

MATERIALES Y MÉTODO

Para el diseño e implementación de este taller, se tomó como línea de base dos aspectos importantes:

  • El taller de ESAVI había sido implementado con éxito por el equipo de vacunación segura de la oficina de la OPS en Washington D.C. a once países de la Región (14), por lo que los temas y cuestionarios aplicados ya habían sido validados y se adaptaron a las necesidades y contexto del país.

  • La mayoría de los participantes habían cursado el Diplomado en Gestión del PAI, el cual fue impartido por los mismos tutores virtuales certificados y se implementaron enfoques educativos innovadores (aprendizaje en línea, la ludificación y el aprendizaje basado en proyectos) y herramientas tecnológicas. De esta manera, se validaron las estrategias didácticas, la evaluación del aprendizaje y los recursos tecnológicos utilizados en el taller actual.

Se adaptó esta capacitación para garantizar la accesibilidad y la continuidad del aprendizaje, superando las barreras geográficas y logísticas.

Mediante la modalidad virtual, se logró una amplia cobertura en los distintos municipios del país; esto permitió que las personas que recibieron la capacitación se convirtieran en actores clave en la educación y el acompañamiento de sus colegas.

Para desarrollar esta estrategia se contó con la participación de un grupo de seis tutores virtuales certificados, con amplia experiencia docente que trabajaron de la mano tanto con expertos en vacunación segura, como con los directores nacionales y departamentales del PAI.

Las capacitaciones se llevaron a cabo en tres etapas: organización, preparación e implementación.

Etapa 1. Organización

Bajo la coordinación general de las autoridades correspondientes del MINSA y de la oficina de la OPS en Managua (Nicaragua), se estableció un equipo de trabajo en cascada que incluía un coordinador académico, dos tutores certificados, cuatro expertos en vacunación segura y un apoyo informático. Este equipo fue clave para la adecuación de los materiales y el contenido, así como el seguimiento, la supervisión y el apoyo de los participantes. Se organizaron reuniones virtuales para analizar, definir y validar los aspectos didácticos del curso (temas, temporalización, estrategias didácticas, evaluación, herramientas tecnológicas, material didáctico y actividad integradora (figura 1).

FIGURA 1. Organización y planificación didáctica del taller sobre ESAVI en Nicaragua.

FIGURA 1.

ESAVI, eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización; MINSA, Ministerio de Salud; OPS, Organización Panamericana de la Salud; OPS/WDC, oficina de la OPS en Washington D. C. (Estados Unidos de América); T, tutores.

Etapa 2. Preparación

En esta etapa se llevaron a cabo la capacitación de los tutores sobre temas (detección, notificación, investigación, análisis de datos de ESAVI) y herramientas tecnológicas, la elaboración de material didáctico y la creación de comunidades de aprendizaje organizadas en grupos de WhatsApp. Esta última actividad tuvo el objetivo de tener una comunicación más fluida y eficiente que facilitara el trabajo en equipo y permitiera compartir materiales audiovisuales e información pertinente relacionada con el curso.

Etapa 3. Implementación

El curso de la primera edición se desarrolló durante seis semanas; se abordó un módulo por semana, cada uno con dos sesiones virtuales de aprendizaje (ciberseminarios y clases prácticas). En las clases prácticas, con el acompañamiento de dos tutores virtuales, se realizaban uno o dos estudios de casos; en ellas se hacía hincapié en los conceptos clave relacionados con los ESAVI. La evaluación del aprendizaje se realizó al final de la clase práctica en cada subgrupo, mediante retroalimentación oral bidireccional (cualitativa) y una prueba escrita utilizando Google Forms (cuantitativa) cuyo enlace era enviado por el tutor al grupo de WhatsApp correspondiente. Como actividad integradora, los participantes debían realizar un trabajo final que se presentaría de forma presencial, durante la última semana del taller (figura 2).

FIGURA 2. Cronograma del taller sobre ESAVI en Nicaragua y metodología de la clase práctica.

FIGURA 2.

La segunda edición del curso sobre vigilancia de ESAVI se llevó a cabo en un período de tres semanas y media; en ella se introdujeron modificaciones basadas en la experiencia del primer taller. El curso se desarrolló en una modalidad virtual tutorizada, con sesiones sincrónicas, asincrónicas y actividades interactivas. Se realizaron ajustes metodológicos claves, entre ellos:

  • Sustitución de los ciberseminarios por las grabaciones de las sesiones de la primera edición.

  • Eliminación del trabajo final, con prioridad en la consolidación de conocimientos clave.

  • Reducción y condensación de contenidos.

  • Estrategia de aprendizaje: como parte del proceso formativo, se implementó la actividad integradora utilizando herramientas interactivas de sistemas de respuestas remoto, lo que permitió la participación dinámica y una evaluación formativa y en tiempo real.

  • Facilitadores: en la mediación pedagógica, participaron tres tutores certificados, tres orientadores de aprendizaje y diez profesionales de la salud que se destacaron en la primera edición y que tenían interés en ser facilitadores (tutores del MINSA).

En ambas ediciones del taller se desarrollaron sesiones metodológicas previas a las sesiones con las personas participantes; en estas sesiones, el equipo técnico y los tutores revisaban los avances y las dificultades presentadas, y se discutían los planes de mejora y ajustes.

Se invitaron a 38 responsables departamentales (primera edición) y 171 municipales (segunda edición) del PAI y de la vigilancia epidemiológica de los 19 SILAIS.

Al finalizar cada taller, se aplicó una encuesta en línea (a través de Google Forms) con preguntas abiertas y cerradas, en las que se indagaba sobre la percepción de los participantes (Anexo 1).

RESULTADOS

De los 209 trabajadores de la salud que participaron en ambas ediciones del taller sobre ESAVI, 184 (88%) cumplieron con todas las actividades del curso. De estos, 160 (86,9%) aprobaron el curso (la calificación mínima de aprobación era del 70% de las preguntas respondidas en forma correcta). El 87,5% (161) respondió la encuesta de fin de curso.

Resultados cuantitativos

En ambas ediciones, los resultados de la encuesta reflejaron una percepción positiva por parte de los participantes en los diferentes aspectos del curso. El 97% (156) consideró que los temas abordados eran pertinentes y aplicables en sus actividades laborales y el 96% (155), que los casos-problema planteados facilitaron la asimilación de los temas. Asimismo, el 95% (153) expresó que las clases prácticas fueron dinámicas y ayudaron a afianzar el contenido; además, el 92% (148) refirió que los recursos didácticos proporcionados fueron útiles y comprensibles. Por otro lado, el 89% (143) mencionó que la evaluación fue objetiva, apropiada y acorde con los objetivos del taller (figura 3).

FIGURA 3. Percepción de los participantes sobre aspectos didácticos del taller sobre ESAVI en Nicaragua, primera y segunda cohorte (n = 161).

FIGURA 3.

La valoración del aprendizaje en línea a través del uso de herramientas tecnológicas como Zoom y WhatsApp fue positiva: 87,79% (141) considera que la plataforma Zoom es intuitiva y que facilita su aprendizaje; el 92,55% (149) afirma que WhatsApp permite una comunicación fluida y efectiva entre los tutores y los participantes, y 90.86% (146) cree que esta misma herramienta es útil para la entrega del material didáctico (figura 4).

FIGURA 4. Percepción de los participantes sobre el uso de herramientas tecnológicas en los talleres sobre ESAVI en Nicaragua (n = 161).

FIGURA 4.

Resultados cualitativos

Todos los participantes recomendarían el taller a sus colegas, destacaron las siguientes fortalezas: 1) la información brindada fue útil para su práctica laboral, 2) el taller sirvió para el crecimiento profesional y; 3) los temas abordados fueron pertinentes y aplicables. Por otra parte, las principales dificultades referidas fueron: 1) horarios de las actividades académicas que coincidieron con actividades laborales, y 2) acceso y calidad de la conexión de internet no siempre eficiente (cuadro 1).

CUADRO 1. Opiniones de las personas participantes y tutores sobre los aspectos positivos y a mejorar del curso realizado durante el taller sobre ESAVI en Nicaragua.

Aspecto

Frases

Participantes

Positivo

Crecimiento profesional

  • “(…) ha contribuido a fortalecer mis conocimientos y mejorar mis competencias.”

  • “(…) adquirir nuevas herramientas.”

  • “(…) nos permite aprender y aclarar dudas.”

  • “Es importante (…) hay que ir capacitando a otros recursos.”

Temas relevantes y pertinentes

  • “(…) estamos en un proceso de vacunación masiva a la población con vacunas que por primera vez se están utilizando.”

  • “(…) porque son casos que se nos podrían presentar.”

  • “Porque no se están reportando casos, y sí, los hay.”

Útil para el desempeño laboral

  • “Es un tema del día a día y no tenemos mucha información.”

  • “(…) nos ayuda a mejorar la gerencia del PAI.”

  • “Para brindar una atención de calidad y confiabilidad a nuestra población en general.”

A mejorar

Tiempo y horario

  • “Tiempo (…) andaba en terreno.”

  • “(…) tiempo (…) estaba en atención y recibiendo en el puesto de salud.”

  • “El tiempo (…) tengo otras responsabilidades.”

  • “(…) mis actividades laborales coincidían con el taller.”

Acceso y calidad de Internet

  • “La señal mala por fuertes lluvias.”

  • “Red con muy mala señal en el municipio.”

  • “Dificultades de acceso al Internet en el trabajo.”

  • “(…) utilización de mi propio Internet (…) se consume rápido.”

Tutores del Ministerio de Salud

Positivos

  • “(A los participantes) se les vio el interés, disposición para aprender y participar activamente (…) motivando a sus compañeros.”

  • “Los ejercicios prácticos y el material didáctico fueron muy útiles.”

  • “El apoyo del equipo técnico, fue importante para desarrollarnos como tutores.”

  • “(Participar como tutor) me ha permitido afianzar mis conocimientos.”

  • - “(Las reuniones metodológicas) fueron orientadoras del trabajo a realizar.”

A mejorar

  • “No hay internet en todos los establecimientos de salud.”

  • “Algunos no estaban familiarizados con Zoom.”

  • “(La) carga de trabajo (…) limitó la participación.”

  • “Reforzar el tema de análisis de datos y causalidad.”

  • “No todos los directores estaban informados del curso.”

  • “(…) la situación climática afectó el curso.”

ESAVI, eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización; PAI, Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Cabe mencionar que, en la segunda edición del taller, la mayoría de los participantes tuvo una percepción positiva del equipo académico (conformado en su mayoría por tutores del MINSA) debido a que este brindó ayuda cuando lo solicitaban y orientaciones claras sobre las actividades. Asimismo, los tutores del MINSA destacan como aspectos positivos: 1) el buen desempeño e interés de los participantes, 2) las actividades y el material didáctico, 3) el acompañamiento que recibieron por parte del equipo técnico, y d) la experiencia como tutor les sirvió para reforzar lo aprendido en el primer taller. Los tutores del MINSA coincidieron con las dificultades mencionadas por los participantes como aspectos a mejorar del curso, y también refirieron la necesidad de reforzar el tema de análisis de datos y causalidad (cuadro 1).

DISCUSIÓN

La vacunación es crucial para la salud pública, especialmente en la infancia, por tal motivo la Agenda de Inmunización 2030 destaca la importancia de programas de inmunización y cobertura universal de salud, donde la seguridad de las vacunas es fundamental, así como la formación continua de los profesionales de la salud. En Nicaragua, el Diplomado en Gestión del PAI fortaleció las capacidades en inmunización en los trabajadores de la salud. Durante la pandemia de COVID-19, tanto a nivel mundial como nacional, se implementaron estrategias nuevas de aprendizaje electrónico y se introdujeron vacunas nuevas al esquema de vacunación. La modalidad virtual permitió una cobertura amplia en todo el país, y el aprendizaje asistido por pares convirtió a las personas que recibieron la capacitación en actores clave en la educación y acompañamiento de sus colegas.

Varios países de la Región coinciden en el papel crucial que tiene la formación de capacidades del personal de salud para la gestión y vigilancia de ESAVI, ya que, a través de ella, se asegura el manejo adecuado de la vacunación y, por tanto, una respuesta rápida y efectiva de cualquier complicación asociada (15-19). A través de metodologías activas de la enseñanza y el uso de herramientas tecnológicas, los tutores no solo reforzaron los conocimientos adquiridos, sino que también permitieron una retroalimentación constante, y aseguraron la implementación efectiva de los aprendizajes. Cabe mencionar que, en estos procesos de educación continua, el apoyo institucional juega un papel importante en la gestión integrada e integral de los recursos para aumentar y facilitar la participación del personal de salud (19) .

El resultado en relación con el uso de herramientas tecnológicas como el WhatsApp confirma el enorme potencial de las aplicaciones de mensajería instantánea en la capacitación laboral, ya que fomenta la interacción constante y el compromiso de los participantes en su aprendizaje y, de esta manera, facilita la construcción de habilidades socioemocionales (20). En el contexto de capacitaciones laborales, el aprendizaje es un proceso social y colaborativo, por lo que el desarrollo de habilidades socioemocionales contribuye a un aprendizaje más integral y a un mayor nivel de productividad laboral que influye de forma directa en la satisfacción y la seguridad de la población (21). A pesar de los grandes beneficios reportados en el uso de la tecnología para la educación continua, los aspectos negativos referidos tanto por estudiantes como por tutores del MINSA coinciden con las desventajas descritas en artículos de revisión, en donde, el acceso a internet y la baja alfabetización digital continúan siendo los principales desafíos en trabajadores de la salud (22,23). Todo lo anterior refleja la necesidad de mayor inversión en infraestructura digital y formación tecnológica para que estas herramientas sean efectivas en países de la Región.

Por otro lado, el hecho de que el 99% de los participantes en la segunda edición del taller tuvo una percepción positiva del personal académico que impartió el curso (que en su mayoría fueron tutores del MINSA) sumados a los comentarios positivos de los tutores del MINSA, confirma los beneficios del aprendizaje entre por pares. El aprendizaje entre pares es una estrategia didáctica prometedora en la formación de profesionales de la salud, que influye de manera positiva en el conocimiento teórico y las habilidades procedimentales (24). Algunas revisiones sistemáticas resaltan como oportunidad la formación pedagógica de los profesionales de salud como tutores ya que, además de modernizar el proceso formativo, potencia el impacto y la interacción (25,26). Sin embargo, para lograrlo se requiere implementar mecanismos de acompañamiento por tutores con experiencia para asegurar la calidad andragógica.

Consideramos que, para el éxito de esta estrategia, es menester el entrenamiento básico previo en aspectos didácticos y el acompañamiento de estos tutores noveles por tutores con experiencia; en este caso, fueron los tutores certificados de la OPS con amplia experiencia docente tanto en educación médica como en el uso didácticos de herramientas tecnológicas. La certificación de tutores es una estrategia de formación continua que la oficina de OPS en Nicaragua inició en el 2018 y que, a la fecha, ha dado buenos resultados.

Otro factor que contribuyó al éxito de esta capacitación fue que, en Nicaragua, los participantes de los talleres de ESAVI contaban con experiencia de entrenamientos virtuales gracias a las cuatro ediciones del Diplomado en Gestión del PAI (2019-2021) impulsado por el PAI y el MINSA, junto con la OPS (13).Este diplomado abarcó todos los niveles (nacional, subnacional y local), por lo que el desarrollo de competencias digitales no inició de cero como en otros escenarios en la Región. Todo lo anterior se implementó en consonancia con lo reflejado en una revisión sistemática sobre la efectividad del aprendizaje virtual para la formación de capacidades, en donde establecen como factor facilitador las experiencias previas positivas (23).

Ambos factores, contar con un equipo académico capacitado y certificado por la OPS, dedicado a la capacitación de recursos humanos en salud, y la implementación sistemática y continua de un programa de formación de capacidades, como el diplomado mencionado, pueden replicarse en el resto de los países de la Región, gracias a la cooperación técnica de la OPS entre países. Un ejemplo de esto fue el curso de formación de tutores (2023-2024) impartidos por tutores de la oficina de la OPS en Nicaragua a profesionales de la salud de El Salvador, República Dominicana y Venezuela (República Bolivariana de), lo que evidencia la importancia de la cooperación y sinergia entre países de la Región.

A pesar de las valoraciones positivas obtenidas en la encuesta, cabe tener en cuenta la posibilidad de sesgos, en especial el de deseabilidad social (la persona encuestada responde lo que es socialmente aceptable o lo que el investigador quiere oír) y el de autoridad o presión implícita (la persona encuestada puede sentirse influenciada por la presencia del encuestador o por el contexto institucional). Para disminuir la probabilidad de estos sesgos, se decidió que la encuesta se completaría luego de finalizar el taller; además, fue voluntaria, autoadministrada, en línea, y no era obligatorio incluir el nombre de la persona participante.

Las limitaciones relacionadas con los talleres referidas por los participantes coinciden con lo informado, donde las dificultades administrativas, como la falta de tiempo o de personal para cubrir sus actividades y las dificultades de acceso, ya sea por distancia o por disponibilidad de internet y equipos adecuados, persisten como un gran desafío en la Región de las Américas (19,27). Creemos que estas limitaciones también fueron las causas de la deserción y la no aprobación del curso, por lo que esto podría considerarse como una oportunidad de mejora en los próximos planes de educación continua, ya que son aspectos clave para garantizar su efectividad.

Otro desafío en la educación continua del sector salud, es la persistencia del “modelo escolar”, en donde la capacitación se centra, principalmente, en la transmisión de conocimientos teóricos y se omite la bidireccionalidad del proceso de aprendizaje (28), Por lo tanto, es probable que la implementación de metodologías activas en un grupo habituado al enfoque educativo tradicional haya enfrentado desafíos tales como la resistencia al cambio y a formas nuevas de interacción, así como la necesidad de un tiempo de adaptación más prolongado. Es probable, también, que lo anterior haya desmotivado a las personas que asistieron a las capacitaciones, con una participación insuficiente y deserción.

A pesar del gran logro de estos talleres, es menester la continuidad del proceso de formación de capacidades; el próximo paso es el seguimiento y la exploración del efecto de la intervención a mediano y largo plazo. Se recomienda institucionalizar este enfoque educativo innovador como política pública mediante su incorporación en los planes nacionales de formación continua del personal de salud. Este proceso incluiría oficializar la certificación de tutores, destinar recursos sostenibles, e integrar un sistema de seguimiento y evaluación continuo.

La experiencia en Nicaragua muestra como principal lección aprendida el valor de elementos clave, tales como la capacitación contextualizada, la formación pedagógica de tutores, y la complementariedad de tecnología educativa y metodologías activas de la enseñanza. Estos factores permitieron vencer barreras geográficas y logísticas, y causaron un efecto positivo en la formación de capacidades de profesionales de la salud en todos los niveles (nacional, subnacional y local).

Funding Statement

Este artículo ha sido financiado mediante la subvención o el acuerdo de cooperación NU66GH002171 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Footnotes

Financiación

Este artículo ha sido financiado mediante la subvención o el acuerdo de cooperación NU66GH002171 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Declaración

Las opiniones expresadas en este manuscrito son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RPSP/PAJPH y/o de la OPS, ni la opinión oficial de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.

REFERENCIAS

  • 1.Organización Mundial de la Salud . Comunicado de Prensa Conjunto. Los esfuerzos mundiales en inmunización han salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años. Ginebra: OMS; 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/24-04-2024-global-immunization-efforts-have-saved-at-least-154-million-lives-over-the-past-50-years. [Google Scholar]; Organización Mundial de la Salud. Comunicado de Prensa Conjunto. Los esfuerzos mundiales en inmunización han salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años. Ginebra: OMS; 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/24-04-2024-global-immunization-efforts-have-saved-at-least-154-million-lives-over-the-past-50-years
  • 2.Agenda de Inmunización 2030 Informe del director general. Resumen ejecutivo. Internet. Disponible en: http://www.immunizationagenda2030.org.; Agenda de Inmunización 2030. Informe del director general. Resumen ejecutivo. [Internet]. Disponible en: http://www.immunizationagenda2030.org
  • 3.Organización Panamericana de la Salud . Comunicación sobre vacunación segura: orientaciones para apoyar al personal de salud en la comunicación con madres, padres, cuidadores y pacientes. Washington D.C.: OPS; 2020. Disponible en: https://campus.paho.org/sites/default/files/9789275322826_spa.pdf. [Google Scholar]; Organización Panamericana de la Salud. Comunicación sobre vacunación segura: orientaciones para apoyar al personal de salud en la comunicación con madres, padres, cuidadores y pacientes. Washington D.C.: OPS; 2020. Disponible en: https://campus.paho.org/sites/default/files/9789275322826_spa.pdf
  • 4.Hachoumi N, Eddabbah M, El Adib AR. Health sciences lifelong learning and professional development in the era of artificial intelligence. Int J Med Inform. 2023:178. doi: 10.1016/j.ijmedinf.2023.105171. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; Hachoumi N, Eddabbah M, El Adib AR. Health sciences lifelong learning and professional development in the era of artificial intelligence. Int J Med Inform. 2023;178. [DOI] [PubMed]
  • 5.Babenko O, Koppu la S, Daniels L, Nadon L, Daniels V. Lifelong learning along the education and career continuum: meta-analysis of studies in health professions. J Adv Med Educ Prof October. 2017;5(4):157–63. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Babenko O, Koppu la S, , Daniels L, Nadon L, Daniels V. Lifelong learning along the education and career continuum: meta-analysis of studies in health professions. J Adv Med Educ Prof October. 2017;5(4):157-63. [PMC free article] [PubMed]
  • 6.Wang ZY, Zhang LJ, Liu YH, Jiang WX, Jia JY, Tang SL, et al. The effectiveness of e-learning in continuing medical education for tuberculosis health workers: a quasi-experiment from China. Infect Dis Poverty. 2021;10(1) doi: 10.1186/s40249-021-00855-y. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Wang ZY, Zhang LJ, Liu YH, Jiang WX, Jia JY, Tang SL, et al. The effectiveness of e-learning in continuing medical education for tuberculosis health workers: a quasi-experiment from China. Infect Dis Poverty. 2021;10(1). [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 7.Lawn S, Zhi X, Morello A. An integrative review of e-learning in the delivery of self-management support training for health professionals. BMC Med Educ. 2017;17(1) doi: 10.1186/s12909-017-1022-0. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Lawn S, Zhi X, Morello A. An integrative review of e-learning in the delivery of self-management support training for health professionals. BMC Med Educ. 2017;17(1). [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 8.Lockspeiser TM, O’Sullivan P, Teherani A, Muller J. Understanding the experience of being taught by peers: the value of social and cognitive congruence. Advances in Health Sciences Education. 2008;13(3):361–72. doi: 10.1007/s10459-006-9049-8. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; Lockspeiser TM, O’Sullivan P, Teherani A, Muller J. Understanding the experience of being taught by peers: the value of social and cognitive congruence. Advances in Health Sciences Education. 2008;13(3):361-72. [DOI] [PubMed]
  • 9.Masters K. Edgar Dale’s pyramid of learning in medical education: further expansion of the myth. Medical Education. 2020;54:22–32. doi: 10.1111/medu.13813. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; Masters K. Edgar Dale’s pyramid of learning in medical education: further expansion of the myth. Medical Education. 2020;54:22-32. [DOI] [PubMed]
  • 10.Ten Cate O. Peer teaching: From method to philosophy. Z Evid Fortbild Qual Gesundhwes. 2017;127-128:85–7. doi: 10.1016/j.zefq.2017.10.005. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; Ten Cate O. Peer teaching: From method to philosophy. Z Evid Fortbild Qual Gesundhwes. 2017;127-128:85-7. [DOI] [PubMed]
  • 11.Banco Central de Nicaragua . Nicaragua en cifras: 2023. Managua: Banco Central; 2023. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni. [Google Scholar]; Banco Central de Nicaragua. Nicaragua en cifras: 2023. Managua: Banco Central; 2023. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni
  • 12.Banco Mundial World Bank country and lending groups. Country classification. Disponible en: https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups.; Banco Mundial. World Bank country and lending groups. Country classification. Disponible en: https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups
  • 13.Umaña J. Course for Diploma in the Management of the Expanded Programme on Immunization. . Global Immunization News. Ginebra: OMS; 2019. [Google Scholar]; Umaña J. Course for Diploma in the Management of the Expanded Programme on Immunization. . Global Immunization News. Ginebra: OMS; 2019.
  • 14.Organización Panamericana de la Salud . Vacunación segura en las Américas. Experiencia sobre la vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización y la interoperabilidad de los datos. Washington D.C.: OPS; 2023. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/ [Google Scholar]; Organización Panamericana de la Salud. Vacunación segura en las Américas. Experiencia sobre la vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización y la interoperabilidad de los datos. Washington D.C.: OPS; 2023. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/
  • 15.María B, Santana G, Cruz Rodríguez E, Ambrón LL, Zayas IL. Estrategias de la vigilancia de los eventos adversos a la inmunización contra la COVID-19: experiencia cubana. Rev Cubana Med Trop. 2024;76(e:1080) Disponible en: https://orcid.org/0009-0005-0174-3687. [Google Scholar]; María B, Santana G, Cruz Rodríguez E, Ambrón LL, Zayas IL. Estrategias de la vigilancia de los eventos adversos a la inmunización contra la COVID-19: experiencia cubana. Rev Cubana Med Trop. 2024;76(e:1080). Disponible en: https://orcid.org/0009-0005-0174-3687
  • 16.Bonilla-Monge LM. Conocimientos, prácticas y percepciones sobre los Eventos Supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización. Revista Unidad Sanitaria XXI. 2022;2(1):9–23. Disponible en: https://revistaunidadsanitaria21.com. [Google Scholar]; Bonilla-Monge LM. Conocimientos, prácticas y percepciones sobre los Eventos Supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización. Revista Unidad Sanitaria XXI. 2022;2(1):9-23. Disponible en: https://revistaunidadsanitaria21.com
  • 17.Simancas-Racines D, Parise-Vasco JM. Baldeón-Espinosa S, Aguinaga RR, Vinueza-Valencia G, Jacome C, et al. Experiencias y desafíos de la Comisión nacional asesora de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización graves de Ecuador, 2020-2023. Rev Panam Salud Publica. 2024;48:1. doi: 10.26633/RPSP.2024.91. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/62763. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Simancas-Racines D, Parise-Vasco JM, Baldeón-Espinosa S, Aguinaga RR, Vinueza-Valencia G, Jacome C, et al. Experiencias y desafíos de la Comisión nacional asesora de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización graves de Ecuador, 2020-2023. Rev Panam Salud Publica. 2024;48:1. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/62763 [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 18.Saza-Londoño W, Pinzón-Fajardo DY, Urrea-Duque MV, Pinzón-Niño EL, Sánchez-León EM, Urieles-Sierra KI, et al. Análisis del sistema de vigilancia de los ESAVI por vacunas contra la COVID-19 en Colombia, 2021-2023. Rev Panam Salud Publica. 2025;49:1. doi: 10.26633/RPSP.2025.2. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/64098. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Saza-Londoño W, Pinzón-Fajardo DY, Urrea-Duque MV, Pinzón-Niño EL, Sánchez-León EM, Urieles-Sierra KI, et al. Análisis del sistema de vigilancia de los ESAVI por vacunas contra la COVID-19 en Colombia, 2021-2023. Rev Panam Salud Publica. 2025;49:1. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/64098 [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 19.Zúniga C, Cárcamo E, Romualdo-Tello NM, Agredo INS, Álvarez V, Moya I, et al. Strategies and barriers to the implementation of continuing education in sentinel hospitals for the surveillance of COVID-19 vaccine safety in Honduras, 2022-2023. Rev Panam Salud Publica. 2024;48 doi: 10.26633/RPSP.2024.112. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Zúniga C, Cárcamo E, Romualdo-Tello NM, Agredo INS, Álvarez V, Moya I, et al. Strategies and barriers to the implementation of continuing education in sentinel hospitals for the surveillance of COVID-19 vaccine safety in Honduras, 2022-2023. Rev Panam Salud Publica. 2024;48. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 20.Galabay-Cajas SL, Álvarez-Lozano MI. WhatsApp como estrategia educativa en pandemia: Una experiencia desde educación rural en Ecuador. CIENCIAMATRIA. 2021;7(13):397–414. [Google Scholar]; Galabay-Cajas SL, Álvarez-Lozano MI. WhatsApp como estrategia educativa en pandemia: Una experiencia desde educación rural en Ecuador. CIENCIAMATRIA. 2021;7(13):397-414.
  • 21.Palomino Salazar LP. Habilidades sociales y el nivel de productividad laboral del personal de salud en el centro de salud Acapulco, Callao 2018. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal; 2020. tesis de maestría. [Google Scholar]; Palomino Salazar LP. Habilidades sociales y el nivel de productividad laboral del personal de salud en el centro de salud Acapulco, Callao 2018 [tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal; 2020.
  • 22.Ionescu A, De Jong PGM, Drop SLS, Van Kampen SC. J Am Med Inform Assn. Vol. 29. Oxford University Press; 2022. A scoping review of the use of e-learning and e-consultation for healthcare workers in low- and middle-income countries and their potential complementarity; pp. 713–22. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Ionescu A, De Jong PGM, Drop SLS, Van Kampen SC. A scoping review of the use of e-learning and e-consultation for healthcare workers in low- and middle-income countries and their potential complementarity. J Am Med Inform Assn. Oxford University Press; 2022;29:713-22. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 23.Aryee GF Ben, Amoadu M, Obeng P, Sarkwah HN, Malcalm E, Abraham SA, et al. Human Resources for Health. BioMed Central Ltd; 2024. Effectiveness of e-learning programme for capacity building of healthcare professionals: a systematic review. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Aryee GF Ben, Amoadu M, Obeng P, Sarkwah HN, Malcalm E, Abraham SA, et al. Effectiveness of e-learning programme for capacity building of healthcare professionals: a systematic review. Human Resources for Health. BioMed Central Ltd; 2024. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 24.Zhang H, Liao AWX, Goh SH, Wu XV, Yoong SQ. Effectiveness of peer teaching in health professions education: A systematic review and meta-analysis. Nurse Educ Today. 2022;118:105499. doi: 10.1016/j.nedt.2022.105499. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; Zhang H, Liao AWX, Goh SH, Wu XV, Yoong SQ. Effectiveness of peer teaching in health professions education: A systematic review and meta-analysis. Nurse Educ Today. 2022;118:105499. [DOI] [PubMed]
  • 25.Jacobovski R, Ferro LF. Educação permanente em saúde e metodologias ativas de ensino: uma revisão sistemática integrativa. Research, Society and Development. 2021;10(3):e39910313391 [Google Scholar]; Jacobovski R, Ferro LF. Educação permanente em saúde e metodologias ativas de ensino: uma revisão sistemática integrativa. Research, Society and Development. 2021;10(3):e39910313391.
  • 26.Feng H, Luo Z, Wu Z, Li X. Effectiveness of peer-assisted learning in health professional education: a scoping review of systematic reviews. BMC Med Educ. 2024;24(1) doi: 10.1186/s12909-024-06434-7. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; Feng H, Luo Z, Wu Z, Li X. Effectiveness of peer-assisted learning in health professional education: a scoping review of systematic reviews. BMC Med Educ. 2024;24(1). [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 27.Mejia CR, Chacón JI, Garay Jaramillo E, Jorge Torrealba M, Delgado-García S, Aveiro Róbalo R, et al. Training and research carried out by human resources in health, Latin America. Educ Med. 2020;21(5):292–8. [Google Scholar]; Mejia CR, Chacón JI, Garay Jaramillo E, Jorge Torrealba M, Delgado-García S, Aveiro Róbalo R, et al. Training and research carried out by human resources in health, Latin America. Educ Med. 2020;21(5):292-8.
  • 28.Davini MC. Enfoques, problemas y perspectivas en la educación permanente de los recursos humanos de salud. Washington D. C: OPS; 2002. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-885103. [Google Scholar]; Davini MC. Enfoques, problemas y perspectivas en la educación permanente de los recursos humanos de salud. Washington D. C: OPS; 2002. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-885103

Articles from Revista Panamericana de Salud Pública are provided here courtesy of Pan American Health Organization

RESOURCES