Varón de 56 años sin antecedentes de interés presenta lesiones en palmas de las manos y plantas de los pies de años de evolución de curso intermitente. Fue diagnosticado de dermatitis dishidrótica y ha sido tratado en múltiples ocasiones con corticoides de diferente potencia a ciclos cortos mejorando de forma transitoria. Acude por empeoramiento en las plantas de los pies y afectación moderada en la calidad de vida. A la exploración física se aprecian pústulas en palmas (fig. 1) y plantas (fig. 2) e hiperpigmentación punteada. Ante la sospecha de pustulosis palmoplantar (PPP), se pauta crema de clobetasol 0,05% dos veces al día en plantas y una vez al día en palmas cuatro semanas con mejoría de las lesiones. Se remite a Dermatología para valoración, donde recomiendan cambiar clobetasol a pomada y pauta descendente con una aplicación diaria durante un mes y después a días alternos de mantenimiento.
Figura 1.
Pústulas e hiperpigmentación en palma de la mano.
Figura 2.
Lesiones en la planta del pie.
La PPP es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la aparición de pústulas en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Algunos autores la denominan psoriasis pustulosa palmoplantar, pero otros autores la consideran una afección independiente1, 2, 3.
Es una enfermedad poco frecuente. Su prevalencia ronda el 0,01% de la población mundial siendo más frecuente en mujeres y entre los 50-59 años2, 3, 4.
Se relaciona con factores inmunológicos, ambientales (tabaquismo, estrés, amigdalitis o infecciones odontógenas previas, inmunoterapia, alergia a metales), hipotiroidismo y mutaciones genéticas1, 2, 3, 4.
Se caracteriza por la aparición de pústulas estériles discretas de 1-10 mm, localizadas en palmas y/o plantas. Las pústulas suelen coalescer y resolverse en días, dejando habitualmente máculas marrones, hiperqueratosis y descamación. En las manos, las eminencias tenar, hipotenar y la palma central son las localizaciones más afectadas. La distribución más frecuente es bilateral y afectando palmas y plantas de forma simultánea; cuando la afectación es aislada es más frecuente en las plantas. Puede producir afectación ungueal3, 4.
También se ha descrito el desarrollo de erupciones cutáneas no pustulosas psoriasis-like que suelen ser menos pronunciadas y menos delimitadas que la psoriasis en placas en otras zonas del cuerpo. Otros hallazgos potenciales incluyen descamación y eritema en el cuero cabelludo y, con poca frecuencia, pústulas solitarias siendo esta afectación extra palmoplantar más frecuente en pacientes con PPP grave4.
En un estudio poblacional realizado en Suecia (n > 15.000 pacientes con PPP), las comorbilidades más prevalentes fueron hipertensión (27%), artritis psoriásica (12%), diabetes tipo 2 (11%), hiperlipidemia (8%), depresión (8%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (7%) y ansiedad (6%)5.
El diagnóstico es clínico y en ocasiones requiere la realización de un cultivo para descartar una infección fúngica. En pacientes con presentaciones atípicas o enfermedad refractaria, si el cultivo es negativo, sería necesario realizar una biopsia.
El diagnóstico diferencial incluye la dermatitis dishidrótica, la psoriasis en placas palmoplantar, la tiña y la acrodermatitis continua de Hallopeau.
El tratamiento de primera línea consiste en corticoides tópicos en cura oclusiva, retinoides tópicos o fotoquimioterapia. Como segunda línea se utiliza fototerapia combinada con retinoide oral o psoraleno tópico/oral o tratamiento inmunosupresor con metotrexato o ciclosporina. En casos de enfermedad recalcitrante grave se puede utilizar tratamiento con agentes biológicos6.
A pesar de su limitada afectación cutánea puede tener un impacto negativo en la calidad de vida por el prurito, ardor y dolor que provocan. En casos graves, las molestias asociadas pueden dificultar la marcha (sobre todo si aparecen fisuras) o la realización de otras actividades que requieran el uso de las manos o los pies3.
Financiación
Los costes de publicación son financiados a través de la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria (FIIBAP).
Consideraciones éticas
Los autores confirman que se han obtenido todos los consentimientos requeridos por la legislación vigente para la publicación de cualquier dato personal o imágenes de pacientes, sujetos de investigación u otras personas que aparecen en los materiales enviados a Elsevier, se han realizado todos los procedimientos éticos y se han respetado los derechos de privacidad de los sujetos humanos.
Los autores conservan una copia escrita de todos los consentimientos y, en caso de que Elsevier lo solicite, aceptan proporcionar las copias o pruebas de que de dichos consentimientos han sido obtenidos.
Declaro que se han seguido los protocolos del centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes, cuento con el consentimiento de la paciente para su publicación y se ha respetado su privacidad.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Bibliografía
- 1.Ammoury A., Sayed F.E., Dhaybi R., Bazex J. Palmoplantar Pustulosis Should Not Be Considered as a Variant of Psoriasis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007;22:392–393. doi: 10.1111/j.1468-3083.2007.02344.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Becher G., Jamieson L., Leman J. Palmoplantar pustulosis – a retrospective review of comorbid conditions. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015;29:1854–1856. doi: 10.1111/jdv.12545. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.Hellgren L., Mobacken H. Pustulosis palmaris et plantaris. Prevalence, clinical observations and prognosis. Acta Derm Venereol. 1971;51:284. [PubMed] [Google Scholar]
- 4.Brunasso A.M., Puntoni M., Aberer W., Delfino C., Fancelli L., Massone C. Clinical and epidemiological comparison of patients affected by palmoplantar plaque psoriasis and palmoplantar pustulosis: a case series study. Br J Dermatol. 2013;168:1243–1251. doi: 10.1111/bjd.12223. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.Löfvendahl S., Norlin J.M., Schmitt-Egenolf M. Comorbidities in palmoplantar pustulosis: a Swedish population-based register study. Br J Dermatol. 2023;189:230–232. doi: 10.1093/bjd/ljad134. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Xu J.M., Wang H.M., Jin H.Z. An update on therapeutic options for palmoplantar pustulosis: a narrative review and expert recommendations. Expert. Expert Rev Clin Immunol. 2023;19:499–516. doi: 10.1080/1744666X.2023.2185775. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]