Skip to main content
Revista Española de Quimioterapia logoLink to Revista Española de Quimioterapia
. 2018 Jul 12;31(3):274–277. [Article in Spanish]

Tasas de colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes españolas y extranjeras en el Hospital Universitario de Fuenlabrada

Colonization rates by Streptococcus agalactiae in Spanish and foreign pregnant women in the Fuenlabrada University Hospital

Eva María Álvarez-Santás 1, Jerónimo Jaqueti-Aroca 1,, Isabel García-Arata 1, Laura Molina-Esteban 1, Jesús García-Martínez 1, Santiago Prieto-Menchero 1
PMCID: PMC6166265  PMID: 29806766

RESUMEN

Objetivos

La colonización vagino-rectal por Streptococcus agalactiae (EGB) en embarazadas varía ampliamente según las áreas geográficas de procedencia, del 6,5% al 36%. Se ha estudiado la colonización en las gestantes atendidas en nuestro hospital durante los años 2012 a 2014.

Material y métodos

Estudio retrospectivo de los aislamientos de EGB en exudados vagino-rectales (EVR) y urocultivos de gestantes españolas y extranjeras en 2012-2014. Sólo se consideró un único aislado por paciente. Cuando se aisló EGB en urocultivo no se realizó estudio de EVR.

Resultados

Se estudiaron 4.648 gestantes españolas y 1.405 extranjeras. Se aisló EGB en orina en 231 españolas (5%) y 106 extranjeras (7,6%). En los 5.716 EVR realizados, fueron positivas un 10,5% de las españolas y un 18,9% de las extranjeras.

Conclusiones

La colonización global de las gestantes extranjeras es más elevada que la de las españolas, excepto en las procedentes de Asia. La elevada tasa puede deberse en parte a que se han contabilizado los EGB aislados en urocultivos.

Keywords: Streptococcus agalactiae, EGB, colonización, gestantes, inmigrantes

INTRODUCCIÓN

Streptococcus agalactiae (o estreptococo del grupo B, EGB) puede producir infecciones invasivas en mujeres no gestantes y varones, y causa infecciones en la gestante, durante la gestación y, más frecuentemente, durante el puerperio, principalmente bacteriemia, infecciones urinarias, corioamnionitis, endometritis puerperal, neumonía, etc. Además, la colonización por EGB en las gestantes puede transmitirse al recién nacido y ocasionar meningitis o bacteriemia [1].

Sin las adecuadas medidas de prevención, hasta un 2% de los neonatos de gestantes colonizadas por S. agalactiae desarrollan una infección grave tras el nacimiento (septicemia, neumonía o meningitis) [2].

La tasa de colonización vagino-rectal en embarazadas muestra una gran variabilidad en función de las áreas geográficas de procedencia, pudiendo oscilar desde un 6,5% hasta un 36% [3-4]. En España la tasa de colonización vagino-rectal en embarazadas se encuentra entre el 12% y el 20% [5-6].

El objetivo de este trabajo fue conocer las tasas de colonización por S. agalactiae, aislados tanto en exudados vagino-rectales (EVR) como en orina, de gestantes españolas y extranjeras atendidas en nuestro hospital durante los años 2012 a 2014.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudió de forma retrospectiva los aislamientos de S. agalactiae en EVR y en urocultivos de gestantes españolas y extranjeras realizados en nuestro laboratorio desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014.

Hasta Mayo de 2013 las orinas se sembraron en medio cromogénico (CPS-3, BioMérieux, Marcy-L’Etoile, France) y se incubaron durante 18-24 h a 37ºC. Al comienzo de su uso las colonias pequeñas de color violeta, sospechosas de ser S. agalactiae, se confirmaron mediante una prueba de aglutinación en partículas de látex específica (Pastorex Strep B, Bio-Rad, Marnes-la-Coquette, Francia). En las bacteriurias significativas (aislados únicos de S. agalactiae con más de 10.000 UFC/ml) se identificaron los S. agalactiae mediante el sistema automatizado VITEK2 (BioMérieux, Marcy-L’Etoile, France).

Desde Junio de 2013 hasta el fin del estudio las orinas se sembraron en agar cistina-lactosa deficiente en electrólitos (CLED). Las colonias sospechosas en cultivos polimicrobianos se comprobaron mediante la misma prueba de aglutinación. Las bacteriurias significativas se identificaron mediante Maldi-Tof (matrix-assisted laser desorption/Ionization-time of flight; Maldi Biotyper, Bruker, Bremen, Germany).

Sólo se consideró un único aislado por paciente. En las gestantes en las que se aisló S. agalactiae en urocultivo durante cualquier trimestre del embarazo, no se realizó estudio de EVR.

Los EVR se recogieron en las semanas 35ª-37ª del embarazo. Durante 2012 los hisopos se enriquecieron en medio de Todd Hewitt durante 24 horas y se subcultivaron en agar sangre con colistina y ácido nalidíxico durante 18-24 h. a 37º C en atmósfera de CO2. Las colonias beta-hemolíticas observadas se confirmaron mediante aglutinación específica (Pastorex Strep B, Bio-Rad). A partir de 2013 los EVR en medio de Todd Hewitt se subcultivaron en medio Granada y las placas se incubaron hasta 48 horas.

Se realizó antibiograma mediante los sistemas automatizados VITEK2 (BioMérieux, Marcy-L’Etoile, France) o MicroScan Walkaway 96 plus (Beckman Coulter, Inc., CA, USA) en las bacteriurias significativas. Los puntos de corte fueron los recomendados por el Clinical and Laboratory Standars Institute.

Las tasas de colonización se han comparado mediante la prueba de la χ2.

RESULTADOS

Se estudiaron un total de 6.053 gestantes, de las que 4.648 eran españolas y 1.405 eran extranjeras. Se aisló S. agalactiae en orina en 231 españolas (5%; IC: 4,3-5,6) y 106 extranjeras (7,6%; IC: 6,2-8,9%). En los 5.716 EVR realizados, fueron positivas un 10,5% (463/4.417; IC: 9,6-11,4%) de las gestantes españolas y un 18,9% (246/1.299; IC: 16,8-21,1) de las extranjeras. Las tasas de colonización globales y la distribución por áreas de procedencia se recogen en la tabla 1.

Tabla 1.

Colonización global de las gestantes según su área de procedencia.

Región Gestantes Portadoras EGB (%)
[IC 95%]
P*
Magreb 392 112 (26,6)
[24,1-33,0]
<0,001
África subsahariana 306 95 (31,1)
[25,9-36,2]
<0,001
Asia 133 19 (14,3)
[8,3-20,2]
0,837
Latinoamérica 257 55 (21,4)
[16,4-26,4]
0,005
Europa oriental 284 68 (23,9)
[19,0-28,9]
<0,001
Otras 21 3 -
Total de extranjeras 1.405 352 (25,1)
[22,8-27,3]
<0,001
Españolas 4.648 694 (14,9)
[13,9-16,0]

EGB: Estreptococo del grupo B. IC: Intervalo de confianza.

*

Con respecto a las gestantes españolas

Todas las cepas estudiadas fueron sensibles a penicilina, ampicilina y vancomicina, un 81% a eritromicina y un 80% a clindamicina.

DISCUSIÓN

La tasa global observada en nuestro estudio (17,3%) se sitúa en la zona alta dentro del rango de otras descritas en nuestro país [5-10], aunque las comparaciones se ven dificultadas por las diferencias en la metodología utilizada y en la composición de la población estudiada. El valor de nuestra tasa puede deberse en parte a que se han contabilizado los EGB aislados en los urocultivos de las gestantes. En otros estudios también se han descrito mayores tasas cuando se suman los resultados obtenidos en muestras vagino-rectales y en orina [5, 7]. En nuestro caso, teniendo en cuenta que no se ha realizado estudio de EVR en las gestantes con aislamiento previo en orina, no podemos determinar el número de colonizaciones detectadas exclusivamente en cada tipo de muestra.

La tasa de colonización global por EGB observada en nuestra área en el total de gestantes extranjeras es más elevada que la de las españolas (p<0,001). Las diferencias se mantienen al separar a las gestantes por áreas geográficas, excepto en las asiáticas (procedentes de China en su mayoría).

En un estudio realizado en Elche también se observó una colonización por EGB más elevada en gestantes extranjeras (16,9%) que en las gestantes españolas (12,1%), especialmente en las mujeres del norte de África (21,8%) [5]. En otro estudio realizado en Madrid en 1.793 gestantes, también se observan tasas más elevadas en gestantes africanas (23,7%), y sudamericanas (23,4%) con respecto a las españolas (20,7%), siendo la tasa de las gestantes asiáticas la más baja [8]. Estas diferencias en la tasa de colonización en mujeres africanas también se han descrito en otros estudios realizados en países europeos. Valkenburg-van den Berg et al, en un estudio realizado en Holanda, observan una tasa del 29% en las africanas frente a un 21% en las europeas y a un 13% en las asiáticas [11].

Las tasas de colonización observadas en nuestro estudio en mujeres magrebíes (todas marroquíes) y en subsaharianas (mayoritariamente ecuatoguineanas y nigerianas) son más elevadas que las descritas en sus países de origen. Se han publicado tasas del 20 y 23,3% en Marruecos [12,13] y del 18 y 19,7% [14,15] en Nigeria, obtenidas a partir de muestras vagino-rectales en ambos países. Esto podría deberse en parte a que en nuestro estudio se ha considerado también la presencia de S. agalactiae en urocultivos.

La colonización urinaria suele relacionarse con una intensa colonización rectovaginal, sin embargo, no hay una diferencia tan marcada entre las tasas de aislamiento de EGB en orina entre ambos grupos de gestantes en comparación con las tasas de colonización rectovaginal. Ramos et al también observan una tasa similar de colonización urinaria en gestantes españolas y extranjeras [5]. Este hallazgo podría deberse al carácter intermitente de la colonización vaginal, ya que los aislamientos en orina se han producido en cualquier trimestre del embarazo.

La tasa de sensibilidad frente a eritromicina y clindamicina en nuestra población es muy similar a la descrita por Campo-Esquisabel et al (82,2%) en gestantes de Cantabria [16], y algo menor que la observada por González et al (en torno al 88%) en un estudio multicéntrico que comprende 25 centros sanitarios españoles [17].

La progresiva implantación de medidas profilácticas, fundamentalmente la profilaxis antibiótica intraparto (PAI) en mujeres portadoras de EGB, ha producido una importante bajada en la incidencia de la sepsis perinatal precoz por EGB [18]. En las Recomendaciones españolas de prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B del año 2012, se indica que no se debe realizar PAI en los embarazos a término en los que no existan factores de riesgo y no se conozca el estado de colonización [19]. El elevado porcentaje de colonización observado en las gestantes africanas (que suman la mitad de todas las gestantes extrajeras) puede suponer un mayor riesgo de transmisión vertical del EGB si no se ha realizado el cribado antes del parto y la correspondiente PAI.

En función de los resultados obtenidos en el estudio, podemos concluir que la tasa de colonización en gestantes extrajeras ha sido significativamente más elevada que en las españolas, modificando al alza la tasa global de la población estudiada. Igualmente, como se ha descrito en otros estudios, la detección de EGB en los urocultivos realizados durante la gestación aumenta el número final de aislamientos.

FINANCIACIÓN

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este estudio.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1.Le Doare K, Heath PT. An overview of global GBS epidemiology. Vaccine 2013; 31S: D7-D12. DOI: 10.1016/j.vaccine.2013.01.009 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Schrag S, Gorwitz R, Fultz-Butts K, Schuchat A. Prevention of perinatal group B streptoccocal disease. Revised Guidelines from CDC 2002, MMWR 51(RR11):1-22. PMID: [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Stoll BJ, Schuchat A. Maternal carriage of group B streptococci in developing countries. Pediatr Infect Dis J 1998; 17: 499-503. PMID: . [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Barcaite E, Bartusevicius A, Tameliene R, Kliucinskas M, Maleckiene L, Nadisauskiene R. Prevalence of maternal group B streptococal colonisation in European countries. Acta Obstet Gynecol 2008; 87: 260-71. PMID: . [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Ramos JM, Milla A, López-García P, Gutiérrez F. Estudio de colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes extranjeras y españolas, en Elche y comarca. Enferm Infecc Microbiol Clín 2009; 27(4): 249-251. DOI: 10.1016/j.eimc.2008.04.008. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Rosa-Fraile M, Rodríguez-Granger J, Cueto-López M, Sanpedro A, Gaye EB, Haro JM et al. Use of Granada Medium to detect group B streptococcal colonization in pregnant women. J Clin Microbiol 1999; 37: 2674-7. PMID: [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Centelles-Serrano MJ, Pérez-Moreno MO, Llovet-Lombarte MI, Cortell-Ortolá M, Jardí-Baiges AM, Buj-González JI. Impacto de la investigación sistemática de estreptococo del grupo B en orina en la identificación de gestantes colonizadas. Enferm Infecc Microbiol Clin 2009; 27: 394–8. DOI: 10.1016/j.eimc.2008.10.004 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Blanco Galán MA, Pazos Pacheco C, Agreda Agredano MC, Rodríguez Salvador J, Salazar Arquero F. Porcentaje de gestantes portadoras de estreptococo del grupo B según nacionalidad de origen. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22 (Supl 1): 204 http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sesion-27-infecciones-urinarias-perinatales-13061165.15056435 [Google Scholar]
  • 9.Tenorio-Abreu A, Arroyo LA, Gómez-Alonso B. Optimización en la recuperación del estreptococo del grupo B en el cribado de mujeres embarazadas. Rev Esp Quimioter 2015; 28: 328-9. PMID: [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Sobrino L, Tenorio A, Gracia I, Domínguez-Gil M, Merino C, Landínez R. Detección de gestantes portadoras de S. agalactiae. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22 (Supl 1): 203 http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sesion-27-infecciones-urinarias-perinatales-13061165 [Google Scholar]
  • 11.Valkenburg-van den Berg AW, Sprij AJ, Oostvogel PM, Mutsaers JA, Renes WB, Rosendaal FR, et al. Prevalence of colonisation with group B Streptococci in pregnant women of a multi-ethnic population in the Netherlands. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006; 124: 178-83. PMID: [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Benbachir M, El Mdaghri N, Lahlou D, Mesbahi M. Etude du portage de Streptococcus agalactiae et de Listeria monocytogenes chez la femme Marocaine. Med Mal Infec 1983; 13: 793-7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0399077X83800754. [Google Scholar]
  • 13.Mahmoud M, Yahyaoui G, Benseddik N, Saadi M, Chaara H, Melhouf MA. Dépistage de streptocoque du groupe B au cours de troisième trimestre de grossesse au CHU Hassan II de Fés. Rev Tun Infectiol 2011; 5: 12-5. DOI : 10.11604/pamj.2016.23.107.9047 [DOI] [Google Scholar]
  • 14.Ezeonu IM, Agbo MC. Incidence and anti-microbial resistance profile of Group B Streptococcus (GBS) infection in pregnant women in Nsukka, Enugu State, Nigeria. Afr J Microbiol Res 2014; 8: 91-5. DOI: 10.5897/AJMR12.2307. [DOI] [Google Scholar]
  • 15.Elikwu CJ, Oduyebo O, Ogunsola FT, Anorlu RI, Okoromah CN, König B. High group B streptococcus carriage rates in pregnant women in a tertiary institution in Nigeria. PAMJ. 2016; 25: 249 DOI: 10.11604/pamj.2016.25.249.9433 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Campo-Esquisabel AB, Ugalde-Zárraga E, Portillo A, Martínez-Martínez L. Streptococcus agalactiae: sensibilidad antimicrobiana y genotipos de resistencia a macrólidos en muestras genitales de gestantes en Cantabria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005; 23: 388-92. DOI: 10.1157/13076186. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.González JJ, Andreu A, en representación del Grupo de Estudio de Infección Perinatal (GEIP) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Sensibilidad a antimicrobianos del estreptococo del grupo B de transmisión vertical. Estudio multicéntrico. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22: 286-91. DOI: 10.1016/S0213-005X(04)73088-8. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Andreu A, Sanfeliu I, Viñas L, Barranco M, Bosch J, Dopico E, et al. Declive de la incidencia de la sepsis perinatal por estreptococo del grupo B-Barcelona 1994-2001. Relación con las políticas profilácticas. Enferm Infec Microbiol Clín 2003; 21: 174-9. DOI: 10.1016/S0213-005X(03)72913-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Alós Cortés JI, Andreu Domingo A, Arribas Mir L, Cabero Roura L, de Cueto López M, López Sastre J. et al. Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas. Actualización 2012. Documento de consenso SEIMC/SEGO/SEN/SEQ/SEMFYC. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31: 159–172. DOI: 10.1016/j.eimc.2012.03.013. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Revista Española de Quimioterapia are provided here courtesy of Sociedad Española de Quimioterapia

RESOURCES