Las publicationes sobre resultados de laborotorio críticos que deben comunicarse urgentamente al médico asignado porque pueden indicar una situación patológica critica o incluso amenazante para la vida del paciente, comenzaron a aparecer predominantemente en los años 1970.
En el periodo transcurrido desde entonce, se ha perfeccionado muchas métodas de análisis, se analizan nuevos parámetros y se han producido modificaciones en la evaluación de resultados y en el tratamiento de enfermedades.
Partiendo de estas premisas, J. G. Kost llevó a cabo – por encargo de la American Medical Association – una encuesta acerca de dichos parámetros criticos en los E.E.U.U., la cual fue publicada por la revista JAMA en 1990 y Howanitz y otros en el 2002. Además, ya no satisface en todos sus aspectos las exigencias de la medicina de laboratorio actual. Por estas razones he elaborado un nuevo espectro de parámetros y valores críticos cualitativos y cuantitivos.
Me alegraria much recibir sugerencias suyas acarca de parámetros que debieran agregarse a la lista o borrase de ella, y saber su opinión sobre valores limites que debiera modificarse, o si es necesario hacer cambios en los comentarios de la columna de interpretcaión.
Los resultatodos cuantitativos de los análisis de laboratorio en sangre y en los liquidos corporales extravaculares son indicadores, por ejemplo, de enfermedades orgánicas, trastornos del metabolismo, enfermedades del sistema hematopoyético, alteraciones de la homeostasis, trastornos del sistema endocrino, de activación o insuficiencia del sistema inmunitario, e inflamaciones, infecciones o de fenómenos de autoinmunidad.
La alta sensibilidad de detección, el amplio rango de medición, una precisión y exactitud de aceptable a buena de los análisis de laboratorio actuales permiten la determinación de parámetros en sangre, dentro de rangos de concentratión que indican que el paciente se encuentra en una situación de pellgro agudo, o que puede incluso representar un pellgro para terceros. Tales resultados deben ser comunicados de inmediato por el laboratorio ai médico asignado. Para ello debe existir una coordinación entre el médico asignado y el laboratorio que establezca a partir de qué resultados criticos aquél desea tener una información inmediata. La selección de los parámetros y de los limites de valores criticos dependen esencialmente de la prevalencia de enfermedades en el ámbito de una clinica o de un consultorio médico.
El laboratorio deberá comunicar al médico asignado un resultado critico sólo después de haberio confirmado a través de una segunda determinación efectuada en la misma muestra del paciente.
La notificación del resultado del análisis deberá ser efectuada por una persona competente del laboratorio (facultativo del laboratorio, responsable del Servicio), que discutirá el resultado con el médico asignado. Ya que algunas variables y factores perturbatores de la fase preanalitica, tales como p.ej., la toma de muestra dede un catéter venoso conectado a una fleboclisis y no aclarado previamente, pueden ser responsables de que el análisis produzca resultados que simulan valores que sobrepasan los limites criticos. Estas situaciones se clarifican en la mayor perta de los casos mediante en análisis de una segunda muestra, recogida observando todas las reglas del procedimiento correcto.
Los parámetros y los volores limites han sido tomados, en parte, de la publicación anotada en la bibliografia (1). Los que no provienen de ella son el resultado de una experiencia de 25 años como médico especialista en laboratorio clinico en un hospital.
Tabla 1:
Valores cuantitivos en sngre de adultos y niños que, después de confirmase a través de una repetitión del análysis en la misma muestra, deben comunicarse inmediatamente al médico asignado
Parámetro | Valor | Interpretación |
---|---|---|
Tiempo parcial de tromboplastina activado (aPTT) | 75 seg | Deficiencia o inactivatión de los factores VIII, IX, XI, o XII, con peligro de sagrado. Bajo una terapia con heparina, existe el peligro de sagrado si el aPTT está alagardo a un valor equivalante a mas de 2,5 veces el limite superior de rago de referancia. |
Aminotransferasa | > 1000 U/l | Comunicatión, dependiendo de la problación de pacientes que atiende o el consultorio correspondiente. |
Amoniaco | >100 mg/dl (59 mmol/l) |
Pellegro de encelfalopatia hepática. Los estados comatosos se producen habitualmente recién a partir > 300 mg/dl (176 mmol/l). |
Espacio anónico | > 20 mmol/l | Indica cetoacidosis o acidosis lactica, uremia, consumption de alcohol, intoxicatión salicilica, intoxicatión por metanol o etilenglicol. |
Fosfato anorgánico | < 1,0 mg/dl (0,32mmol/l) > 9,0 mg/dl (2,9 mmol/l) |
Debilidad muscular, dolores musculares, sintomas del sistema central tales como desorientación, confusión, convulsiones, coma, insuficiencia respiratoria con acidosis metabólica. Estos valores aparecen en el sindrome de lisis tumoral aguda y en la insuficiencia renal terminal. |
Antitrombina (AT) | < 50% | Exicste una deficiencia considerable de inhibidor, el cual, en presencia de una actividad aumentada de profactores de la coagulación, constituye un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas. |
Alcohol etilico | > 3,5 g/l (76 mmol/l) > 3,5 ‰ |
En presencia de concentraciones sanguíneas de alcohol entre 3 y 4 g/L, puede producirse la muerte, aun sin la ingestión simultánea de otros medicamentos. |
Bilirrubina | > 15 mg/dl (257 mmol/l) |
Enfermedad hepatobiliar, prodicida predominantemente por virus hepatotropas y con ello, origen infeccioso con peligro de contagio. |
Calcio, total Calcio, iónico Calcio, total Calcio, iónico |
< 6,6 mg/dl (1,65mmol/l) < 3,1 mg/dl (0,78mmol/l) > 14 mg/dl (3,5 mmol/l) > 6,3 mg/dl (1,6 mmol/l) |
El calcio iónico se encuentra en un rango de concentratión que peude lievar a la tetanoa hipocalcémica. Peligro de crisis hipercalcémica, que evoluciona con sintomas tales como déficit de volumen, encefelopatia metabólica y sintomas gastrointestinales. |
Cloro | < 75 mmol/l–125mmol/L >125 mmol/l |
Indica una alcalosis metabólica considerable. Indica una alcalosis metabólica primaria masiva o a pseudohipercloremia, en caso de intoxicación bromuro. |
Creatinina | > 7,4 mg/dl (654 mmol/l) |
Insuficiencia renal aguda, p.ej., en los larcos de una insuficiencia multi-órgano o de una sepsis. |
Creatinoquinasa (CK) | > 1000 U/l | Comunicatión, dependiendo de la población, de pacientes que atiende la clinica o el consultorio correspondiente. |
Dimeros D | Positive | En presencia de una coagulatión intravascular diseminada (CID), la detección de dimeros D indica la presencia de Fase II (activatión decompensada del del sistema hemostásico) o de Fase III (cuadro clínico completo de la CID). |
Digoxina Digitoxina |
> 2.0 mg/l (2.56 nmol/l) > 40 mg/l (52 nmol/l) |
Síntomas extracardiacos tales como cansansio, debilidad muscular, nausea, vomitos, letargia, cefalea, como asimismo síntomas cardiacos tales como arritmia sinusal, bradicardia, distintos grados de lioqueo de la conducción auriculoventricular. |
Fibrinógeno | < 0,8 g/l | Peligro de sangrado. |
Monómeros de fibrina | Positivo | Indica una coagulopatia por consumo, debida a una coagulación intravascular diseminada como consecuencia de sepsis, estado de shock, politreumatismo, pancreatitis aguda, complicaión obstétrica. |
Glucosa | < 45 mg/dl (2.5 mmol/l) |
Síntomas neuróligicas de hipoglicemia, que puedaen extenderse desde un dabilltamiento de la función cognitive hasta la inconsciencia. Coma diabético debido a falta de insulina. Desarrollo de una diuresis osmótica con deshidratación grave y cetoacidosis diabética (ácido ß-hidroxi-butirico > 5 |
Hematocrito | < 18% (v/v) > 61% (v/v) |
Corresponde a una Hb concentración < 6 g/dl. El miocardiarecibe un aporte insuficiente de oxigeno. Significa uns intensa hiperviscosidad de la sangre. La resistancia al fiujo circulatario esta elevada; situación amenazante de insuficiencia cardiocirculatoria. |
Hemoglobina | < 6,6 g/dl > 19,9 g/dl |
Aporte deficienta de oxigeno a los tajidos. Equivale a un hematocrito de 61% y produce un sindrome de hiperviscosidad. |
Lactato | > 45 mg/dl (5,0 mmol/l) | Indicador de una hiperlactacidemia de Typo A, que causa una disminución en al aporte de O2 a los tejidos. El metabolismo del ácido pirUvico deja de ser oxidavo, para devenir predominantemente reductor. |
Lactato deshidrogenasa (LDH) | > 1000 U/l | Comunicación, dependiendo de la población de pacientes que atiende la clinica o el consultorio correspondiente. |
Recuento leucocitario | < 2000/ml > 50000/ml |
Peligro elevado de infección, cuando el recueto de granulocitos es < 500/ml. Indica une reacción leucemoide, como p.ej. en presencia de una sepsis, o una leucemia. |
Lipasa | > 700 U/l | Indica una pancreatitis aguda. |
Mioglobina | > 110 mg/l | Sospecha de infarto de miocardio en pacientes con angina pectoris. |
Sodio | < 120 mmol/l > 160 mmol/l |
Intenso trastorno de la tonicidad (distribución del agua entre el espacio intracelular y extracelular) debido a un disturbio del mecanismo de la sed y/o de la hormona antidiurética, de la ingestión de agua o de la capacidad de concenntación y dilución renales. Los sintornas clinicos de una hiponatremia intensa se deben a un déficit de volumen. Las manifestaciones principales de una hiponatremia intensa traducen trastornos del sistema nervioso central, como p.ej., desorientación, aumento de la irritabilidad neuromuscular con sacudidas y ataques convulsivos. |
Osmolalidad | < 240 mOsm/kg H2O > 330 mOsm/kg H2O |
Edema celular con aumento del volumen celular y aparición de sintomas neurológicos y psiquiátricos. Significa una intensa hiperviscosidad de la sangre. La resistencia al fiuko circulatorio esta elevada; situación amenazante de insuficiencia cardiocirculatorio. |
Espacio osmótica | > 10 mOsm/kg H2O | Indica una intoxicación por sustancias que no son electrolitos, que causan un aumento de la osmolalidid plasmática, tales como el alcohol, metanol, etilenglicol, isopropanol, diclorometanol. |
pCO2 | < 19 mm Hg (2,5 kPa) > 67 mm Hg (8,9 kPa) |
Hiperventilación Hipoventilación |
pH | < 7,2 > 7,6 |
Estos valores caracterizan a una acidosis o una alcalosis gravimente descompensada. Valores < 7.20 o > 7.60 representan peligro de muerte. |
pO2 | < 43 mm Hg (5,7 kPa) | Estos valores corresponden a una saturación de oxigeno de la hemoglobina inferior a una 80% y por lo tanto han de considerarse peligrosos para la vida. |
Tiroxina (T4) libre Triyodotironina (T3) total |
> 35 ng/l (45 pmol/l) > 30 mg/l (46 nmol/l) |
Valores indicadores de una tirotoxicosis, un estado clinico y de la laboratorio en el cual los tejidos son sometidos a una hiperconcentación de hormonas tiroidias y por ende reaccionan frenta a alias. Sus causas pueden ser; enfermedad de Basedow, tumores trofoblásticos, adenoma hiperfunctionante de la glandula tiroides, Bocio nodular tirotóxico y rares veces, una hiperprodicción de hormona tiroestimulate (TSH). |
Recuento de trombocitos | < 20,000/ml > 1 million/ml |
Peligro de sangrado. Descartar un trombocitopenia inducida por EDTA. Peligro de trombosis. |
Troponina | > 0,1 mg/l | Indica in infarto de miocardio o una angina pectoris inestable. |
Acido úrico | > 13 mg/dl (773 mmol/l) | Nefropatia aguda por ácido úrico, con bloqueo tubular a insificiencia renal. En tal circun stancia, el cociente ácido úrico/creatinina en la orina (de una micción) es > 1,0(mg/mg). |
Urea Nitrógenio ureico |
> 214 mg/dl (35,6 mmol/l) > 100 mg/dl (35,6 mmol/l) |
Indica una insuficiencia renal aguda; en comparación a la uremia prerenal y postrenal, no hay un aumento desproporcionado de la urea en comparación a la creatinina en al suero. |
Tabla 2:
Resultados de laboratorio cualitativos criticos que deben comunicarse de inmediato al médico asignado
Liquido cefalorraquídeo |
|
Recuento globular diferencial Reacción leucemoide |
|
Exámenes microbiológicos |
|
Tabla 3:
Valores cuantitavos en la sangre de los recién nacidos, después de copnformarse a través de una repetición del análisis en la misma muestra, deben comunicarse inmediatemente al médico asignado.
Parámetro | Valor | Interpretación |
---|---|---|
Bilirrubina | > 14 mg/dl (239 mmol/l) | En el prima día de vida, indicador de enfermedad hemolítica del recién nacido; peligro de encefalopatia por bilirrubina. |
Proteína C reactiva | > 5mg/l | Indica una sepsis neonatal. |
Glucosa | < 30 mg/dl (1,7 mmol/l) > 325 mg/dl (18 mmol/l) |
Hipoglicemia, debida p.ej. a un trastorno congenito o un hiperinsulinismo debido a diabetes melitus de la madre. Las concenticiones de glucosa < 25mg/dL (1,3 mmol/l) deberán tratarse mediante administración prenteral de glucosa. Debe aclararse urgentamente su causa. |
Hematocrito | < 33% (L/L) >71% (L/L) |
Indicador de una clara anemia que causa un aporte insuficiente de O2 a los tejidos. Hiperviscosidad sanguiea con aumento de la resistencia circulatoria. |
Hemoglobina | < 8,5 g/dl > 23 g/dl |
Peligro de un trstorno multi-órgano, especialmente cuando existe al miso tiempo una combinación de isquemia e hipoxia Cinética de flujo anormal (hiperviscosidad), con aumento de la resisencia periférica vascular de la circulación y sobrecargafuncional cardiaca.. |
Igm | > 20 mg/dl | Una concentración de IgM más alta que el limite puede deberse a una infección intrauterina. |
Potasio | < 2,6 mmol/l > 7,7 mmol/l |
Aparación de sintomas neuromusculares con hiporreflexia y parálisis del la musculatura respiratoria. Sus repecusiones clinicas son trastornas del ritmo cardiaco, debilidad de la musculatura esquelética y parálisis respiratoria. |
Recuento leucocitario | < 5,000/ml > 25,000/ml |
Valore sobre o bajo estos limites pueden indicar la presencia de una sepsis neonatal.. |
pO2 | < 37 mm Hg (4,9 kPa) | Calda de la saturación de oxigeno de la hemoglobina a valores bajo un 85%. |
Recuento de trombocitos | < 100,000/ml | En recien nacidos de peso normal, un resultado asi del recuento de trombocitos debe conducir a une pesquisa de su causa. En los recien nacidos con peso de naciemiento inferior a 2500 g, el valor limite es de 50.000/µL |
Bibliografia
- 1.Kost GJ. Critical limits for urgent clinician notification at US medical centers. JAMA 1990; 263: 704-707. [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Howanitz PJ, Steindel SJ, Heard NV. Laboratory critical values, policies and procedures. A college of American pathologists Q-probes study in 623 institutions. Arch Pathol Lab Med 2002; 126: 663-669. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]