Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
letter
. 2018 May 24;50(8):511–513. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2018.02.005

Patología crónica, fragilidad y funcionalidad en adultos mayores de Guadalajara. México

Chronic pathology, frailty, and functionality in older adults from Guadalajara. Mexico

Ana L Salcedo Rocha 1, Javier E García de Alba García 1,, Susana de la Rosa Hernández 1
PMCID: PMC6836924  PMID: 29804644

Sr. Editor:

En nuestro medio se ha estudiado poco la relación entre DM2 y HAS con ciertas condiciones como fragilidad, funcionalidad y depresión, a las cuales se les atribuye incrementar el riesgo de morbilidad, hospitalización y mortalidad en los adultos mayores, sea de manera independiente o asociada1.

Esta situación de riesgo es compleja debido a que en los padecimientos y las condiciones antes señaladas se pueden evidenciar durante o después de situaciones estresantes, que ponen de manifiesto la eficiencia de los aparatos y sistemas involucrados.

En lo que se refiere a la depresión, en el caso de México, en adultos mayores, se reporta una prevalencia general de 9%, y hasta del 25% para personas marginadas2.

Por lo anterior, nos propusimos determinar la prevalencia del síndrome de fragilidad bajo los criterios de Fried, la funcionalidad y el nivel de depresión en adultos mayores con hipertensión arterial o diabetes mellitus, usuarios de una clínica de medicina familiar, que cubre una gran área de estrato popular de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Al efecto realizamos un diseño observacional mediante un estudio descriptivo y transversal en la Unidad de Medicina Familiar #3 (UMF) de Guadalajara, México, donde asisten 28.766 personas mayores de 60 años, usuarios de la consulta externa.

La muestra fue calculada con un 95% de confianza y 80% de potencia, y se estimó en 200 personas, proporcional por grupos quinquenales de edad y sexo para cada uno de los 2 grupos de análisis: pacientes con diagnóstico médico de DM2 y de HTA, que consintieron informadamente participar. No se incluyeron pacientes con incapacidad cognitiva o física.

Se registraron datos sociodemográficos y relacionados con el síndrome de fragilidad de acuerdo a Fried3, 4, las escalas: PASE y Calderón Narváez5 (que mide ansiedad y depresión). Índices de: Katz y Lawton y Brody. El tiempo de aplicación promedio fue de 45 ± 10 minutos.

Los cuestionarios que se registraron y analizaron con ayuda del programa SPSS 15 Evidenciaron, respectivamente, en los pacientes con DM2 y HAS, una edad promedio de 69,5 y 70,3 años; 53% y 64% fueron mujeres, 48% y 63% tuvieron escolaridad secundaria o superior (p < 0,05), 92% y 93% ingresaban 2 o menos salarios mínimos, además 53% y 57% estaban casados.

En la tabla 1 se muestra respecto a la escala PASE que en DM2 hay más fragilidad ligada a la no actividad física, y en HTA más prefragilidad en personas que no hacen actividad física (p < 0,0000).

Tabla 1.

GRUPO Diabetes Mellitus tipo 2 n=200
Hipertensión Arterial n=200
ESCALAS Escala PASE
Escala PASE
Actividad física No activ física Significancia Actividad física No activ física Significancia
Frágil 0 (0%) 34 (17%) Ji2=34.57
P<0.0000
6 (3%) 10(5%) Ji2=10.28
P=0.005
Pre frágil 50(25%) 35 (17.5%) 26(13%) 44(22%)
Normal 38(19%) 43(21.5%) 63(31.5% 51(25.5%)
Total 88 (44%) 112 (66%) 95(47.5) 105(52.5%)
significancia Ji2= 0.4936, p= 0.4823
especificaciones
ESCALAS Escala Katz
Escala Katz
Ind Inc Lev Inc
Mod
Inc
Sev
Significancia Ind Inc lev Inc
Mod
Inc
Sev
Significancia
Frágil 19 (9.5%) 6
(3%)
5
(2.5%)
4
(2%)
Ji2=27.75
P=0.0001
11
(5.5%)
2
(1%)
2
(1%)
1
(0.5%)
Ji2= 10.13
P=0.11
Pre frágil 74
(37%)
6
(3%)
5
(2.5%)
0
(0%)
58
(29%)
8
(4%)
2
(1%)
2
(1%)
Normal 67
(33.5%)
8
(4%)
6
(3%)
0
(0%)
102
(51%)
8
(4%)
4
(2%)
0
(0%)
Total 160
(80%)
20
(10%)
16
(8%)
4
(2%)
171
(85.%)
18
(9%)
8
(4%)
3
(2%)
significancia Ji2= 6.0977, p= 0.1070
especificaciones Ind= independiente, Inc Lev= incapacidad leve, Inc Mod= incapacidad moderada, Inc Sev= incapacidad severa
ESCALAS
VALOR
Escala Lawton-Brody
Escala Lawton-Brody
4 5 6 7 8 Sig 4 5 6 7 8 Sig
Frágil 2
(1%)
3
(1.5%)
2
(1%)
12
(6%)
15
(7.5%)
Ji2=33.88
P<0.0000
3
(0.5%)
0
(0%)
0
(0%)
2
(1%)
11
(6.5%)
Ji2=26.17
P=0.001
Pre frágil 0
(0%)
0
(0%)
5
(2.5%)
16
(8%)
64
(32%)
0
(0%)
2
(1%)
4
(2%)
8
(4%)
56
(28%)
Normal 0
(0%)
0
(0%)
2
(1%)
15
(7.5%)
64
(32%)
0
(0%)
0
(0%)
12
(6%)
2
(1%)
100
(50%)
Total 2
(1%)
3
(1.5%)
9
(4.5%)
43
(21.5%)
143
(71.5%)
3
(2%)
2
(1%)
16
(8%)
12
(6%)
167
(83%
significancia Ji2= 22.13, p=0.0002
especificaciones Escala> 5 tendencia a desarrollar más actividades instrumentales
ESCALAS Escala de Depresión
Escala de Depresión
Norm Min Sev Ans Significancia Norm Min Sev Ans Significancia
Frágil 4
(2%)
8
(4%)
0
(0%)
22
(11%)
Ji2=64.07
P<0.0000
4
(2%)
6
(3%)
0
(0%)
6
(3%)
Ji2= 26.61
P<0.0002
Pre frágil 67
(33%)
4
(2%)
0
(0%)
14
(7%)
32
(16%)
22
(11%)
2
(1%)
14
(7%)
Normal 68
(34%)
5
2.5%)
0
(0%)
8
(4%)
85
(42.5%)
14
(7%)
2
(6.5%)
13
(1%)
Total 139
(69%)
17
(9%)
0
(0%)
44
(22%)
121
(60%)
42
(21%)
4
(2)
33
(17%)
significancia Ji2= 17.41, p= 0.0006
especificaciones Norm= Normal, Min= Mínima, Sev= Severa, Ans= Ansiedad

En la Escala de Lawton-Brody > 5 tendencia a desarrollar más actividades instrumentales.

Ans: ansiedad; Inc Lev: incapacidad leve; Inc Mod: incapacidad moderada; Inc Sev: incapacidad severa; Ind: independiente; Min: mínima; Norm: normal; Sev: severa.

Para la escala Katz hay menores frecuencias de independencia para ABVD en las personas frágiles, con DM2 (p < 0,001), y en la escala Lawton-Brody se observa más frecuencia de puntuaciones bajas para AIVD en personas frágiles con DM2 y en prefrágiles con HTA.

En la Escala de depresión hay más frecuencia de ansiedad en las personas frágiles con DM2, y mayor depresión y ansiedad en las personas con HTA (p < 0,0000).

En suma, el estudio evidencia en pacientes de estratos populares de Guadalajara, México, una prevalencia de fragilidad de 17% en el grupo con DM2, y 8% en pacientes con HTA.

Se confirma la prevalencia de falta de ejercicio físico de 56% en el grupo con DM2 y 52,5% en el grupo con HTA.

Se registran frecuencias de prefragilidad-fragilidad que sugieren poca prevención del síndrome, más evidente en el grupo con DM2.

La prevalencia de incapacidad para ABVD (15% en grupo con DM2 y 20% en grupo con HTA) y de incapacidad para AIVD (de 83% en grupo DM2 y 90% en grupo HTA), así como la frecuencia de depresión-ansiedad (31% en DM2 y 40% en HTA) constituye una barrera para la prevención y la atención de la fragilidad en personas de estrato popular.

Financiación

Este estudio fue apoyado por el Instituto Mexicano del Seguro Social: FIS/IMSS/PROT/PRIO/13/022 R-2012-785-099. 2013-TE.

Bibliografía

  • 1.Garcia Peña C., Avila F., Denc J.A., Gutierrez Robledo E., Perez Zepeda L.M. Frailty prevalence and associated factors in the Mexican health and aging study: A comparison of the frailty index and the phenotype Exp. Gerontol. 2016;79:55–60. doi: 10.1016/j.exger.2016.03.016. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Duran Badillo T., Aguilar R.M., Martinez M.L., Rodriguez T., Gutierrez G., Vazquez L. Depresión y función cognitiva en adultos mayores de una comunidad urbano-marginal. Enferm Univ. 2013;10:36–42. [Google Scholar]
  • 3.Castell Alcalá M.V., Otero Puime A., Sánchez Santos M.T., Garrido Barral A., González Montalvo J.I., Zunzunegui M.V. Prevalencia de fragilidad en una población urbana de mayores de 65 años y su relación con morbilidad y discapacidad. Aten Primaria. 2010;42:520–527. doi: 10.1016/j.aprim.2009.09.024. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Fried L.P., Tangen C.M., Walston J., Newman A.B., Hirsch C., Gottdiener J. Fraitly in older adults: Evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56 doi: 10.1093/gerona/56.3.m146. M 146-56. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Calderón Narváez G. Cuestionario clínico para diagnosticar depresión. Rev Med IMSS. 1992;30(5/6):377–380. [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES