Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
letter
. 2013 Feb 13;45(5):279–281. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2012.12.003

¿Tiene tratamiento la ereutofobia?

Is there a treatment for ereuthophobia?

Francisco Javier García Tirado a,, Cristina Rieger Reyes b
PMCID: PMC6983562  PMID: 23414735

El rubor facial patológico, o ereutofobia, consiste en el sonrojo severo desencadenado por un estímulo social o emocional, debido a una actividad anómala del sistema nervioso simpático. Es uno de los síntomas cardinales de la fobia social; sin embargo, en ocasiones, el propio rubor desencadena la fobia y supone un lastre profesional, psicológico y social para muchas personas1.

Las terapias disponibles son de tipo farmacológico, técnicas psicoterapéuticas y, especialmente, tratamiento quirúrgico2.

Tratamientos no quirúrgicos (tabla 1)

Tabla 1.

Tratamientos no quirúrgicos del rubor facial

Estudio Tipo Objetivo Número Tratamiento Resultado
Yuraitis et al., 2004. Estados Unidos Caso clínico Rubor facial persistente 1 Toxina botulínica A Resultado satisfactorio
Connor et al., 2006. Estados Unidos ECA Fobia social 346 sertralina 273 placebo Sertralina vs. placebo Mejoría rubor: p < 0,003
Licht, 2008. Dinamarca Opinión de experto Capítulo de revisión Farmacológico anticolinérgico y beta-bloqueante. Tópico. Mala relación eficacia/efectos secundarios
Welsh, 1978. Estados Unidos Caso clínico Rubor facial 1 Hipnosis Resultado satisfactorio
Mulken et al., 2001. Holanda ECA Rubor facial 31 ED vs. ECT Mejora significativa del miedo al rubor (no del rubor) para ambos
Bögels, 2006. Holanda ECA Fobia social 65 (ECT vs. RA) + TC Mejor resultado ECT + TC para síntomas físicos, sobre todo a largo plazo
Chaker et al., 2010. Alemania Serie de casos Rubor facial 31 ECT + Tc (intensivo) 65%, mejoría persistente
Lobjoie et al., 2012. Francia Serie de casos Rubor facial 55 TCc 57,6%, remisión

ECA: ensayo clínico aleatorizado; ECT: entrenamiento en concentración de tarea; ED: exposición directa; TC: terapia cognitiva; Tc: terapia conductual; TCc: terapia cognitiva-conductual; RA: relajación aplicada.

Tratamientos farmacológicos

Los tratamientos farmacológicos incluyen betabloqueantes (BB), ansiolíticos y antidepresivos (inhibidores de la recaptación de serotonina [ISRS] y otros tipos).

Los anticolinérgicos sistémicos no están indicados en el rubor facial y la eficacia de los BB para tratar el rubor emocional es anecdótica y no se ha estudiado con rigor, igualmente con efectos secundarios significativos a considerar2.

Los ISRS y otros antidepresivos están documentados en el tratamiento de la fobia social. Un único estudio de cohortes prospectivo compara el tratamiento con sertralina, cirugía y la no intervención terapéutica, hallando un resultado significativamente favorable para la cirugía frente a la abstención terapéutica3.

El tratamiento con toxina botulínica es anecdótico (indicación no aprobada), de efecto limitado y económicamente caro.

Técnicas psicoterapéuticas

Existen algunas publicaciones sobre terapias de exposición, cognitivas y conductuales aplicadas a la fobia social; un metaanálisis de series de casos concluye que dichos tratamientos resultan efectivos para la fobia social4, pero pocos de ellos hacen referencia al rubor facial patológico. No existen estudios comparativos frente a cirugía ni tratamientos farmacológicos.

Tratamientos quirúrgicos (tabla 2)

Tabla 2.

Resultados publicados sobre tratamiento quirúrgico del rubor facial

Estudio Tipo Indicación N Técnica endoscópica Satisfacción HC
Drott et al., 1998a. Suecia Serie de casos Rubor facial 219 Simpatectomía 85% 75%
Telaranta et al., 1998. Finlandia Serie de casos Rubor facial 51 Simpatectomía 88% NR
Drott et al., 2002. Suecia Serie de casos Rubor facial 831 Simpatectomía 85% 83%
Rajesh et al., 2002. Reino Unido Serie de casos Rubor-HH 3/26b Simpatectomía 65%b 77%b
Lardinois et al., 2002. Suiza Serie de casos Rubor-HH 18/37b Simpatectomía 94,5% 67%
Neumayer et al., 2003. Austria Serie de casos Rubor-HH 18/94b Pinzamiento 93,6% 12,5%
Callejas et al., 2003. España Serie de casos Rubor facial 94 Simpatectomía 90,4% 73,5%
Callejas et al., 2004. España Serie de casos Rubor facial 100 Simpatectomíac NR NR
Adair et al., 2005. Reino Unido Serie de casos Rubor facial-HH 59/80b Simpatectomía 63% 91%
Saetre et al., 2006. Noruega Serie de casos Rubor facial-HH 44/72b Simpatectomía 90% 86%
Licht et al., 2006. Dinamarca Serie de casos Rubor facial 173 Simpatectomía 75% 88%
Chou et al., 2006. Taiwan Serie de casos Rubor facial-HH 14/114b Pinzamientoc NR NR
Sciuchetti et al., 2006. Italia Serie de casos Rubor facial 52 Pinzamiento 98,07% 7,69%
Fibla et al., 2008. España Serie de casos Rubor facial-HhF 24/41b Simpatectomía 83,3% 39%b
Jeganathan et al., 2008. Irlanda Serie de casos Rubor facial-HH 25/163b Simpatectomía 84% 77%b
Fibla et al., 2009. España Serie de casos Rubor facial-HH 15/61b Pinzamiento 95%b 62,2%b
Coveliers et al., 2011. Holanda Serie de casos Rubor facial-HH 12/73b Simpatectomía 42% 79%
García Franco et al., 2011. España Cohortes Rubor facial-HH 18/58b 10/31b RF-8/27b ST 15% RF-72,5% ST
(p < 0,01)
0% RF
NRd ST
Jadresic et al., 2011. Chile Cohortes Rubor facial 220 105 ST vs. 101 sertralina y 14 no Tto. 86% ST vs. 54% sertralina
(p = 0,003)
99%
Smidfelt et al., 2011. Suecia Serie de casos Rubor facial-HH 1.700b Simpatectomía 72,8% 80%b
Callejas et al., 2012. España Serie de casos Rubor facial 204 Simpatectomía 90% 75%
Licht et al., 2012. Dinamarca ECAe Rubor facial 100 T2 ST vs. T2-3 ST 85% (sin diferencias) 93%

ECA: ensayo clínico aleatorizado; HC: hipersudoración compensadora; HH: hiperhidrosis; HhF: hiperhidrosis facial; N: número de pacientes; NR: no referido; RF: radiofrecuencia; ST: simpatectomía torácica; Tto.: tratamiento.

a

Este mismo año el grupo de Bôras (Suecia) publica en otra revista un artículo cuyo primer autor es Rex LO y Drott C aparece como segundo autor. Recoge exactamente el mismo grupo de pacientes, revisa los resultados del global de la serie (incluye hiperhidrosis) y consecuentemente obtiene los mismos resultados en cuanto al tratamiento del rubor facial. Se ha optado por reflejar la publicación de Drott et al., centrada exclusivamente en el abordaje del rubor facial.

b

Global de la serie.

c

Estudio sobre variación de técnica quirúrgica empleada, sin ofrecer resultados de satisfacción ni efectos secundarios.

d

Recoge resultados de evaluación de los niveles de hipersudoración compensadora, pero no porcentaje de afectados. La RF obtuvo 0% de HC.

e

Se aleatoriza el nivel de simpatectomía (T2 vs. T2-3), pero no entre distintos tratamientos.

Simpatectomía torácica endoscópica

La simpatectomía toracoscópica en el tratamiento del rubor facial (e hiperhidrosis, donde la experiencia es mucho más amplia) fue descrito por Wittmoser en 1985, pero comenzó a difundirse a partir de 1998, tras la publicación del estudio del grupo sueco de Borâs. Desde entonces, diversos trabajos han sido publicados respecto a la efectividad de la técnica en el tratamiento del rubor facial, aunque generalmente en series junto a hiperhidrosis; se trata de series de casos con periodos de seguimiento corto, sin que exista ningún ensayo clínico que compare los resultados frente a otros tratamientos5.

Las complicaciones y efectos secundarios son similares a la cirugía de la hiperhidrosis. La hiperhidrosis compensadora es el efecto secundario más común de la técnica. Su incidencia varía notablemente según las series (20-90%). Resulta intolerable para 1,5-3% de los pacientes.

La respuesta inmediata a la cirugía es satisfactoria en un alto porcentaje de pacientes (85-90%). No obstante, 2 estudios publicados que analizan la respuesta a largo plazo confirman el descenso del nivel de satisfacción a medida que transcurre el tiempo, por el desarrollo de la hiperhidrosis compensadora, efecto más acusado en los casos de rubor facial6. Se recomienda extremar la indicación, evitando la cirugía en pacientes con rubor persistente o de instauración y remisión lenta del cuadro, con peor respuesta a la cirugía.

Pinzamiento simpático endoscópico

La simpatectomía endoscópica es un procedimiento irreversible, y las posibilidades de tratamiento de la hiperhidrosis compensadora, si se desarrolla, son muy escasas. La técnica de pinzamiento del nervio con clips quirúrgicos se ha demostrado eficaz en la resolución del cuadro de hiperhidrosis o rubor facial patológico, permitiendo su retirada en caso de desarrollar el paciente una hiperhidrosis compensadora intolerable, con una hipotética mejora de la hipersudoración compensadora. No obstante, la experiencia es muy limitada por el escaso número de pacientes que requirieron la retirada de clips6.

Se ha ensayado la simpatectomía percutánea por radiofrecuencia, sin éxito.

Bibliografía

  • 1.de Jong P.J., Peters M.L. Do blushing phobics overestimate the undesirable communicative effects of their blushing? Behav Res Ther. 2005;43:747–758. doi: 10.1016/j.brat.2004.06.005. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Licht P.B., Pilegaard H.K. Management of facial blushing. Thorac Surg Clin. 2008;18:223–228. doi: 10.1016/j.thorsurg.2008.01.010. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Jadresic E., Súarez C., Palacios E., Palacios F., Matus P. Evaluating the efficacy of endoscopic thoracic sympathectomy for generalized social anxiety disorder with blushing complaints: a comparison with sertraline and no treatment-Santiago de Chile 2003-2009. Innov Clin Neurosci. 2011;8:24–35. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Moreno Gil P.J., Méndez Carrillo F.X., Sánchez Meca J. Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para la fobia social: una revisión meta-analítica. Psicothema. 2000;12:346–352. [Google Scholar]
  • 5.Malmivaara A., Kuukasjärvi P., Autti-Ramo I., Kovanen N., Mäkelä M. Effectiveness and safety of endoscopic thoracic sympathectomy for excessive sweating and facial blushing: a systematic review. Int J Technol Assess Health Care. 2007;23:54–62. doi: 10.1017/S0266462307051574. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Smidfelt K., Drott C. Late results of endoscopic thoracic sympathectomy for hyperhidrosis and facial blushing. Br J Surg. 2011;98:1719–1724. doi: 10.1002/bjs.7682. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES