Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2015 Mar 5;47(9):563–572. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2015.01.005

Actividad física en población adulta trabajadora española: resultados de la Encuesta Europea de Salud en España (2009)

Physical activity in adult working population: Results from the European National Health Survey for Spain (2009)

Carmen Casado-Pérez a,, Valentín Hernández-Barrera a, Rodrigo Jiménez-García a, Cesar Fernández-de-las-Peñas b, Pilar Carrasco-Garrido a, Domingo Palacios-Ceña b
PMCID: PMC6983833  PMID: 25746034

Resumen

Objetivos

1) Describir la actividad física realizada por la población española trabajadora entre los 16 y los 70 años, y 2) determinar las variables sociodemográficas, la percepción del estado de salud y los hábitos relacionados con estilos de vida asociados a la actividad física en población adulta trabajadora.

Diseño

Estudio observacional, utilizando la Encuesta Europea de Salud en España.

Emplazamiento

Comunitario.

Participantes

Los sujetos con edades entre 16-70 años fueron 10.928 (5.628 mujeres, 5.300 hombres).

Intervenciones

No se aplicó ninguna intervención.

Mediciones principales

La actividad física y su intensidad fueron valoradas mediante preguntas incluidas en la encuesta. Se analizaron variables sociodemográficas, la percepción del estado de salud y variables de salud, utilizando modelos multivariados de regresión logística.

Resultados

No tener pareja (OR 1,44; p < 0,001), tener estudios universitarios (OR 1,62; p < 0,001), no fumar (OR 1,50; p < 0,001) y tomar medicación (OR 1,22; p < 0,5) eran predictores de actividad física intensa en los hombres. En las mujeres se asoció significativamente con los 3 primeros factores. Por el contrario, la obesidad (OR 0,58; p < 0,001) y tener 36-50 años (OR 0,68; p < 0,001) se asociaron con sedentarismo en los hombres. Tener ≥ 2 enfermedades (OR 1,30; p < 0,001), no fumar (OR 1,17; p < 0,5) y tener 36-50 años (OR 1,26; p < 0,01) estaban asociados a una actividad moderada en las mujeres. El estado mental positivo fue significativo para la actividad física intensa en ambos sexos (OR 1,01; p < 0,5).

Conclusiones

Se identifican factores que pueden influir en la actividad física de la población española trabajadora, con implicaciones para las estrategias y políticas de salud pública.

Palabras clave: Actividad física, Actividad física en tiempo libre, Estilo de vida, Encuestas de salud

Introducción

La actividad física (AF) es un comportamiento complejo y multidimensional, y es promovida como conducta de vida sana1. Los beneficios de salud derivados de la AF se obtienen tras una práctica regular de intensidad moderada, que involucra todos los contextos de la vida (ocio, transporte, trabajo, hogar)2. Numerosos estudios destacan la asociación entre realizar AF y un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas3, cardiovasculares1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, neurodegenerativas1, cáncer de mama o colon4, 5, 6, 7, 8, 9, depresión1, 7, 8, 9, osteoporosis5, 9 y diabetes4, 9. Además, mejora el estado cardiorrespiratorio y la función cognitiva, y disminuye la mortalidad prematura1. También ha mostrado menor riesgo de mortalidad4, 5, que se mantiene en el tiempo y en ambos sexos10.

A pesar de todo, en muchos países la AF no alcanza los niveles recomendados. Se ha observado que en España11 y Europa12 la población trabajadora es cada vez más sedentaria, y menos del 40% de los adultos participa regularmente en actividades deportivas, lo que evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones y programas que promuevan la actividad en esta población12. Como base para dichas estrategias es necesario conocer los patrones de AF, así como los motivos que llevan a iniciarla, a mantenerla o a abandonarla8, 13, 14.

En poblaciones como Suecia1, Australia2, Brasil14, Inglaterra15 o EE. UU.16 se ha demostrado la fuerte asociación con el sexo, la edad, el índice de masa corporal (IMC) y la educación. En España, en comunidades autónomas como Madrid11, 17 y Cataluña18, 19, coinciden al relacionarla con la edad, sexo, IMC, percepción de salud, educación, estado civil, o consumo de tabaco.

Existe un creciente interés en el estudio de la AF durante el tiempo libre, en el trabajo, en el transporte o en el hogar, y su efecto en la salud de la población14.

Este estudio utilizó la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) del año 200920 con los siguientes objetivos: 1) describir la prevalencia de AF realizada por la población española trabajadora entre los 16-70 años en 2009 por sexo, y 2) determinar las variables sociodemográficas, el estado de salud y los estilos de vida asociados a la AF en población adulta trabajadora.

Material y métodos

Se trata de un estudio observacional, epidemiológico descriptivo. La EESE es una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística20, que analiza una muestra representativa a nivel nacional de ciudadanos, no institucionalizados, mayores de 16 años. Se utilizó un muestreo trietápico con estratificación de las unidades de primera etapa. La encuesta abarcó un total de 22.188 adultos, y el error estimado total de la muestra fue de ±1,01%. La información fue recogida mediante entrevistas personales en el domicilio. El período de recopilación de datos abarcó desde abril de 2009 a marzo de 2010. Los detalles de la metodología de la EESE se describen en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística20.

Población de estudio

Se seleccionó una población trabajadora entre 16-70 años (N = 10.928), considerando así a las personas que en el momento de la entrevista tenían una relación contractual por la que recibían una retribución en metálico o en especie; a los empresarios, los trabajadores independientes y los miembros de cooperativas de producción que trabajan en las mismas; las personas que estuvieran de baja, de vacaciones, en días de permiso, realizando actividades de representación sindical, y por desorganización temporal del trabajo por razones como mal tiempo, averías mecánicas u otras análogas, siempre que estuviesen formalmente vinculadas a su empleo.

Variables de estudio

Dependientes: para valorar la AF, se utilizó la descripción de la EESE: «Las actividades que se realizan en el trabajo, así como las tareas que lleva a cabo en el hogar o jardín, los desplazamientos para ir de un lugar a otro y las actividades durante el tiempo libre, ya sea por recreo, ejercicio o deporte». Se dividieron en: 1) «actividad física intensa» (requiere mucho esfuerzo físico y hace que se respire más fuerte de lo normal); 2) «actividad física moderada» (requiere un esfuerzo físico moderado y hace que se respire de forma más agitada), y 3) «actividad física ligera o nada» (caminar al menos durante 10 min seguidos, o no realizar ninguna AF).

Independientes: características sociodemográficas: estado civil (casado o vivir como una pareja casada/viudo/divorciado), nivel de estudios (sin estudios, educación primaria completa, educación secundaria o más), y el tamaño del municipio, subdividido en menor o igual de 50.000 personas o mayor o igual de 50.001.

La autopercepción del estado de salud fue evaluada con la pregunta: «¿Cómo diría que ha sido su salud durante los últimos 12 meses?». Con las opciones: muy buena, buena, regular, mala, muy mala. La respuesta fue dicotomizada como muy buena/buena o regular/mala/muy mala. También se obtuvo el número de diagnósticos médicos de enfermedades crónicas (ninguno, entre uno y 2, o más de 3), incluyendo: asma, bronquitis crónica, infarto cardiaco, angina de pecho, infarto cerebral, artritis reumatoide, osteoporosis, dolor de espalda, diabetes, cirrosis, cáncer, ansiedad, depresión u otros, y lesiones permanentes por accidentes. El consumo de medicamentos prescritos para cualquiera de estas enfermedades crónicas también se clasificó como: consume o no consume. El IMC se calculó con el peso y la altura autorreferidos. Las personas con un IMC ≥ 30 fueron clasificados como obesos, aquellos con IMC entre 25 y 29,9, como personas con sobrepeso, y aquellos con IMC < 25, como individuos con peso normal.

Respecto a los estilos de vida: el consumo de tabaco se diferenció en fumador y no fumador, y el consumo de alcohol se diferenció entre consumidor de alcohol o nunca consume alcohol.

Para la medición de la salud mental se utilizaron 2 indicadores de la escala de calidad de vida SF-36, la «disfunción psicológica» y la «salud mental positiva». Ambos indicadores se obtuvieron a través de 10 ítems, puntuados de 0 a 100, donde 100 representa la mejor puntuación posible, y 0, la peor20.

Análisis estadístico

Todos los análisis se realizaron por separado para hombres y mujeres. Se describe la distribución y prevalencia de la AF y las variables independientes en mujeres y hombres según las variables de estudio, la distribución de la AF y los grados de intensidad por sexo. Para evaluar la AF moderada e intensa se realizaron 2 modelos de regresión multivariante logística ordinal incondicionales, y se presentaron los resultados por sexo y totales. Los análisis multivariados se realizaron incluyendo las variables que fueron estadísticamente significativas en el análisis bivariado. Las estimaciones se realizaron con el programa STATA, y la significación estadística se fijó en p < 0,05 (2 colas).

Aspectos éticos

Se realizó el análisis de datos obtenidos de bases de datos públicas (www.ine.es) y anónimas, por lo que no fue necesario obtener la aprobación del Comité de Ética de Investigación, siguiendo la legislación española.

graphic file with name fx1.jpg

Esquema general del estudio: Estudio observacional para describir la actividad física realizada por la población española trabajadora entre los 16 y 70 años durante el año 2009.

Resultados

El número total de participantes para realizar el estudio ha sido de 10.928 trabajadores, 5.300 hombres (48,5%) y 5.628 mujeres (51,5%). La edad media fue de 41,05 años (40,8 años las mujeres y 41,3 años los hombres). La distribución de las variables independientes y la prevalencia de AF se presentan en la tabla 1. La mayoría de las mujeres realizan AF moderada (41,9%) y ligera (27,7%), mientras que los hombres realizan AF intensa (39,7%) y moderada (25,8%).

Tabla 1.

Distribución de los factores sociodemográficos, las variables relacionadas con la salud y la prevalencia de actividad física en población trabajadora en España

Mujer
Hombre
Total
n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95%
Edad, años
 16-35 1.873 33,3 32,1-34,5 1.707 32,2 30,9-33,5 3.580 32,8 31,9-33,7
 36-50 2.458 43,7 42,4-45,0 2.301 43,4 42,1-44,7 4.759 43,5 42,6-44,4
 51-70 1.297 23,0 21,9-24,1 1.292 24,4 23,2-25,6 2.589 23,7 22,9-24,5



Estado civil
 Con pareja 3.262 58,0 56,7-59,3 3.213 60,7 59,4-62,0 6.475 59,3 58,4-60,2
 Sin pareja 2.364 42,0 40,7-43,3 2.083 39,3 38,0-40,6 4.447 40,7 39,8-41,6



Estudios
 Analf./primarios 1.121 19,9 18,9-20,9 1.201 22,7 21,6-23,8 2.322 21,3 20,5-22,1
 Secundarios 2.929 52,1 50,8-53,4 2.963 55,9 54,6-57,2 5.892 53,9 53,0-54,8
 Universitarios 1.576 28,0 26,8-29,2 1.133 21,4 20,3-22,5 2.709 24,8 24,0-25,6



IMC
 Normopeso 3.554 65,6 64,4-66,8 1.993 38,6 37,3-39,9 5.547 52,5 51,6-53,4
 Sobrepeso 1.340 24,7 23,6-25,8 2.346 45,5 44,2-46,8 3.686 34,9 34,0-35,8
 Obesidad 524 9,7 8,9-10,5 818 15,9 14,9-16,9 1.342 12,7 12,1-13,3



Percepción del estado de salud
 MB/B 4.674 83,0 82,0-84,0 4.639 87,5 86,6-88,4 9.313 85,2 84,5-85,9
 R/M/MM 954 17,0 16,0-18,0 661 12,5 11,6-13,4 1.615 14,8 14,1-15,5



Enfermedades crónicas
 No tiene 3.347 59,5 58,2-60,8 3.502 66,1 64,8-67,4 6.849 62,7 61,8-63,6
 1-2 1.698 30,2 29,0-31,4 1.542 29,1 27,9-30,3 3.240 29,6 28,7-30,5
 ≥ 3 583 10,4 9,6-11,2 256 4,8 4,2-5,4 839 7,7 7,2-8,2



Medicamentos
 Consume 2.859 50,8 49,5-52,1 1.931 36,4 35,1-37,7 4.790 43,8 42,9-44,7
 No consume 2.769 49,2 47,9-50,5 3.369 63,6 62,3-64,9 6.138 56,2 55,3-57,1



Tabaco
 Fumador 1.721 31,0 29,8-32,2 1.932 37,1 35,8-38,4 3.653 34,0 33,1-34,9
 No fumador 3.827 69,0 67,8-70,2 3.269 62,9 61,6-64,2 7.096 66,0 65,1-66,9



Alcohol
 Consume 3.428 61,8 60,5-63,1 4.194 80,9 79,8-82,0 7.622 71,0 70,1-71,9
 No consume 2.115 38,2 36,9-39,5 991 19,1 18,0-20,2 3.106 29,0 28,1-29,9



Actividad física
 Intensa 1.135 20,2 19,2-21,2 2.105 39,7 38,4-41,0 3.240 29,6 28,7-30,5
 Moderada 2.359 41,9 40,6-43,2 1.366 25,8 24,6-27,0 3.725 34,1 33,2-35,0
 Ligera 1.558 27,7 26,5-28,9 1.302 24,6 23,4-25,8 2.860 26,2 25,4-27,0
 No realiza 576 10,2 9,4-11,0 527 9,9 9,1-10,7 1.103 10,1 9,5-10,7
Media DE IC 95% Media DE IC 95% Media DE IC 95%
Disfunción psicológica 81,78 76,44 79,78-83,78 18,40 15,93 17,97-18,83 79,03 17,45 78,70-79,36
Salud mental positiva 74,01 66,86 72,26-75,76 20,10 17,89 19,62-20,58 70,32 19,39 69,96-70,68

Fuente: Encuesta Europea de Salud en España 2009.

En la tabla 2 se muestra la prevalencia de las diferentes categorías de la AF con las variables independientes en mujeres trabajadoras. La mayoría de las variables estudiadas presentan diferencias significativas (p < 0,05), excepto en el consumo de tabaco. La prevalencia de AF intensa es mayor en mujeres entre 16-35 años, sin pareja, con estudios universitarios, con buena percepción de su salud, y que no fuman. La salud mental positiva es significativamente mayor en las mujeres que realizan AF intensa. La prevalencia de AF moderada es mayor en las mujeres entre 36 y 50 años. Respecto a las variables de salud, realizan AF moderada aquellas que presentan una o 2 enfermedades crónicas, y no fuman.

Tabla 2.

Prevalencia de la actividad física según las variables sociodemográficas y de salud en mujeres trabajadoras

Actividad física intensa
Actividad física moderada
Actividad física ligera
No realiza actividad física
n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95%
Edad, años*
 16-35 450 24,0 22,1-25,9 696 37,2 35,0-39,4 525 28,0 26,0-30,0 202 10,8 9,4-12,2
 36-50 494 20,1 18,5-21,7 1.094 44,5 42,5-46,5 629 25,6 23,9-27,3 241 9,8 8,6-11,0
 51-70 191 14,7 12,8-16,6 569 43,9 41,2-46,6 404 31,1 28,6-33,6 133 10,3 8,6-12,0



Estado civil*
 Con pareja 568 17,4 16,1-18,7 1.454 44,6 42,9-46,3 901 27,6 26,1-29,1 339 10,4 9,4-11,4
 Sin pareja 566 23,9 22,2-25,6 905 38,3 36,3-40,3 656 27,7 25,9-29,5 237 10,0 8,8-11,2



Estudios*
 Analf./primarios 147 13,1 11,1-15,1 490 43,7 40,8-46,6 331 29,5 26,8-32,2 153 13,6 11,6-15,6
 Secundarios 604 20,6 19,1-22,1 1.208 41,2 39,4-43,0 822 28,1 26,5-29,7 295 10,1 9,0-11,2
 Universitarios 384 24,4 22,3-26,5 660 41,9 39,5-44,3 405 25,7 23,5-27,9 127 8,1 6,8-9,4



IMC*
 Normopeso 793 22,3 20,9-23,7 1.474 41,5 39,9-43,1 966 27,2 25,7-28,7 321 9,0 8,1-9,9
 Sobrepeso 228 17,0 15,0-19,0 598 44,6 41,9-47,3 369 27,5 25,1-29,9 145 10,8 9,1-12,5
 Obesidad 85 16,2 13,0-19,4 213 40,6 36,4-44,8 160 30,5 26,6-34,4 66 12,6 9,8-15,4



Percepción del estado de salud*
 MB/B 1.001 21,4 20,2-22,6 1.954 41,8 40,4-43,2 1.269 27,2 25,9-28,5 450 9,6 8,8-10,4
 R/M/MM 134 14,0 11,8-16,2 405 42,5 39,4-45,6 289 30,3 27,4-33,2 126 13,2 11,1-15,3



Enfermedades crónicas*
 No tiene 737 22,0 20,6-23,4 1.328 39,7 38,0-41,4 947 28,3 26,8-29,8 335 10,0 9,0-11,0
 1-2 309 18,2 16,4-20,0 783 46,1 43,7-48,5 436 25,7 23,6-27,8 170 10,0 8,6-11,4
 ≥ 3 89 15,3 12,4-18,2 248 42,5 38,5-46,5 175 30,0 26,3-33,7 71 12,2 9,5-14,9



Medicamentos
 Consume 498 17,4 16,0-18,8 1.265 44,2 42,4-46,0 778 27,2 25,6-28,8 318 11,1 9,9-12,3
 No consume 637 23,0 21,4-24,6 1.094 39,5 37,7-41,3 780 28,2 26,5-29,9 258 9,3 8,2-10,4



Tabaco
 Fumadora 333 19,3 17,4-21,2 707 41,1 38,8-43,4 488 28,4 26,3-30,5 193 11,2 9,7-12,7
 No fumadora 792 20,7 19,4-22,0 1.627 42,5 40,9-44,1 1.043 27,3 25,9-28,7 365 9,5 8,6-10,4



Alcohol*
 Consume 792 23,1 21,7-24,5 1.449 42,3 40,6-44,0 909 26,5 25,0-28,0 278 8,1 7,2-9,0
 No consume 333 15,7 14,1-17,3 883 41,7 39,6-43,8 618 29,2 27,3-31,1 281 13,3 11,9-14,7
Media DE IC 95% Media DE IC 95% Media DE IC 95% Media DE IC 95%
Salud mental positiva* 69,38 18,87 68,28-70,48 66,74 19,17 65,97-67,51 66,18 21 65,14-67,22 64,28 22,97 62,40-66,16
*

Diferencia significativa en la actividad, p < 0,05.

En la tabla 3 se muestra la prevalencia de la AF con las variables independientes en hombres trabajadores. Todas las variables estudiadas presentan diferencias significativas (p < 0,05). La prevalencia de AF intensa es mayor en hombres de menor edad, sin pareja, con estudios universitarios, con normopeso, buena percepción de su salud, que no fuman y no consumen medicamentos. Como en las mujeres, la salud mental positiva es mayor en aquellos que practican AF intensa. La prevalencia de AF moderada es elevada en los que tienen pareja, en hombres que no fuman y toman algún medicamento.

Tabla 3.

Prevalencia de la actividad física según las variables sociodemográficas y de salud en hombres trabajadores

Actividad física intensa
Actividad física moderada
Actividad física ligera
No realiza actividad física
n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95%
Edad, años*
 16-35 896 52,5 50,1-54,9 373 21,9 19,9-23,9 301 17,6 15,8-19,4 137 8,0 6,7-9,3
 36-50 876 38,1 36,1-40,1 636 27,6 25,8-29,4 545 23,7 22,0-25,4 244 10,6 9,3-11,9
 51-70 333 25,8 23,4-28,2 357 27,6 25,2-30,0 456 35,3 32,7-37,9 146 11,3 9,6-13,0



Estado civil*
 Con pareja 1.112 34,6 33,0-36,2 853 26,5 25,0-28,0 882 27,5 26,0-29,0 366 11,4 10,3-12,5
 Sin pareja 992 47,6 45,5-49,7 511 24,5 22,7-26,3 419 20,1 18,4-21,8 161 7,7 6,6-8,8



Estudios*
 Analf./primarios 377 31,4 28,8-34,0 326 27,1 24,6-29,6 348 29,0 26,4-31,6 150 12,5 10,6-14,4
 Secundarios 1.204 40,6 38,8-42,4 758 25,6 24,0-27,2 697 23,5 22,0-25,0 304 10,3 9,2-11,4
 Universitarios 524 46,2 43,3-49,1 281 24,8 22,3-27,3 256 22,6 20,2-25,0 72 6,4 5,0-7,8



IMC*
 Normopeso 922 46,3 44,1-48,5 475 23,8 21,9-25,7 431 21,6 19,8-23,4 165 8,3 7,1-9,5
 Sobrepeso 905 38,6 36,6-40,6 622 26,5 24,7-28,3 600 25,6 23,8-27,4 219 9,3 8,1-10,5
 Obesidad 230 28,1 25,0-31,2 241 29,5 26,4-32,6 231 28,2 25,1-31,3 116 14,2 11,8-16,6



Percepción del estado de salud*
 MB/B 1.935 41,7 40,3-43,1 1.192 25,7 24,4-27,0 1.086 23,4 22,2-24,6 426 9,2 8,4-10,0
 R/M/MM 170 25,7 22,4-29,0 174 26,3 22,9-29,7 216 32,7 29,1-36,3 101 15,3 12,6-18,0



Enfermedades crónicas*
 No tiene 1.482 42,3 40,7-43,9 890 25,4 24,0-26,8 807 23,0 21,6-24,4 323 9,2 8,2-10,2
 1-2 562 36,4 34,0-38,8 403 26,1 23,9-28,3 413 26,8 24,6-29,0 164 10,6 9,1-12,1
 ≥ 3 61 23,8 18,6-29,0 73 28,5 23,0-34,0 82 32,0 26,3-37,7 40 15,6 11,2-20,0



Medicamentos
 Consume 639 33,1 31,0-35,2 502 26,0 24,0-28,0 557 28,8 26,8-30,8 233 12,1 10,6-13,6
 No consume* 1.466 43,5 41,8-45,2 864 25,6 24,1-27,1 745 22,1 20,7-23,5 294 8,7 7,7-9,7



Tabaco
 Fumador 698 36,1 34,0-38,2 496 25,7 23,8-27,6 512 26,5 24,5-28,5 226 11,7 10,3-13,1
 No fumador 1.366 41,8 40,1-43,5 852 26,1 24,6-27,6 764 23,4 21,9-24,9 287 8,8 7,8-9,8



Alcohol*
 Consume 1.679 40,0 38,5-41,5 1.099 26,2 24,9-27,5 1.030 24,6 23,3-25,9 386 9,2 8,3-10,1
 No consume 383 38,6 35,6-41,6 241 24,3 21,6-27,0 243 24,5 21,8-27,2 124 12,5 10,4-14,6
Media DE IC 95% Media DE IC 95% Media DE IC 95% Media DE IC 95%
Salud mental positiva* 75,77 16,9 75,05-76,49 73,83 17,85 72,88-74,78 72,8 18,12 71,82-73,78 70,36 20,3 68,63-72,09
*

Diferencia significativa en la actividad física, p < 0,05.

En la tabla 4 se muestran los resultados del análisis multivariado en hombres y mujeres. En el primer análisis, sin segmentar por sexos, tras ajustar por todas las variables confusoras, se obtuvo una odds ratio (OR) de 1,50 en mujeres para la AF moderada y una OR de 0,45 en AF intensa (p < 0,001) respecto a los hombres, utilizando como categoría de referencia la AF ligera o nada. La probabilidad de que un sujeto refiera que realiza AF moderada es un 50% mayor si es mujer. En el caso de la AF intensa y ser mujer, esta probabilidad disminuye a la mitad. En mujeres, las variables asociadas significativamente con una mayor probabilidad de realizar AF moderada, en comparación con ligera o no hacer, eran la edad entre 36-50 años (OR 1,26), 1-2 enfermedades crónicas (OR 1,30) y no fumar (OR 1,17). En la AF intensa destacan no tener pareja (OR 1,30) y tener estudios universitarios (OR 1,56). Por el contrario, la probabilidad de no realizar AF intensa se asocia a edad entre 51-70 años (OR 0,73), percepción de la salud negativa (OR 0,77) y no consumir alcohol (OR 0,63; p < 0,001). En hombres, se asocian significativamente con AF intensa y moderada no tener pareja, no fumar y consumir algún medicamento. En el caso de la AF intensa, también es significativo poseer estudios universitarios (OR 1,62). Por el contrario, la probabilidad de no realizar AF intensa se asocia a edades entre 35-50 (OR 0,68), 51-70 años (OR 0,38), obesidad (OR 0,58) y percepción negativa de su salud (OR 0,70).

Tabla 4.

Resultados del análisis multivariante de la asociación entre actividad física moderada e intensa y las variables de salud estudiadas en mujeres y hombres trabajadores

Moderado
Intenso
OR IC 95% OR IC 95%
Mujeres
Edad, años
  16-35 1 1
  36-50 1,26** 1,09 1,46 1,03 0,86 1,23
  51-70 1,04 0,86 1,24 0,73* 0,58 0,92
 Estado civil
  Con pareja 1 1
  Sin pareja 0,93 0,81 1,06 1,30** 1,11 1,52
 Estudios
  Analf./primarios 1 1
  Secundarios 0,97 0,82 1,15 1,29* 1,02 1,63
  Universitarios 1,04 0,86 1,26 1,56** 1,21 2,01
 Percepción del estado de salud
  MB/B 1 1
  R/M/MM 0,86 0,71 1,04 0,77* 0,59 1,00
 Enfermedades crónicas
  No tiene 1 1
  1-2 1,30*** 1,12 1,51 1,16 0,97 1,39
  ≥ 3 1,23 0,96 1,57 1,23 0,89 1,70
 Tabaco
  Fumadora 1 1
  No fumadora 1,17* 1,02 1,33 1,28*** 1,08 1,51
 Alcohol
  Consume 1 1
  No consume 0,82** 0,72 0,94 0,63*** 0,53 0,74
 Salud mental positiva
  1,00 1,00 1,00 1,01* 1,00 1,01



Hombres
 Edad, años
  16-35 1 1
  36-50 1,09 0,90 1,32 0,68*** 0,57 0,80
  51-70 0,84 0,67 1,06 0,38*** 0,31 0,47
 Estado civil
  Con pareja 1 1
  Sin pareja 1,29** 1,09 1,53 1,44*** 1,24 1,68
 Estudios
  Analf./primarios 1 1
  Secundarios 1,02 0,85 1,23 1,13 0,95 1,34
  Universitarios 1,14 0,91 1,44 1,62*** 1,31 2,01
 IMC
  Normopeso 1 1
  Sobrepeso 1,01 0,86 1,20 0,89 0,76 1,03
  Obesidad 0,99 0,80 1,22 0,58*** 0,47 0,72
 Percepción del estado de salud
  MB/B 1 1
  R/M/MM 0,82 0,64 1,04 0,70** 0,55 0,88
 Medicamentos
  No consume 1 1
  Consume 1,18* 1,00 1,38 1,22* 1,05 1,42
 Tabaco
  Fumador 1 1
  No fumador 1,27** 1,09 1,48 1,50*** 1,30 1,73
 Salud mental positiva 1,00 1,00 1,01 1,01* 1,00 1,01

Fuente: Encuesta Europea de Salud en España 2009.

*

p < 0,05.

**

p < 0,01.

***

p < 0,001.

Discusión

El estudio mostró que la franja de edad donde se realiza más AF intensa es entre los 16-35 años, seguida de la AF moderada entre 36-50 años, en ambos sexos. En Brasil, Florindo et al.14 describen que las AF realizadas durante el trabajo (45,5%) y en el hogar (51,7%) se centran en edades entre 35-44 años, mientras que entre los 18-24 años destaca una mayor AF en el tiempo libre (18,3%) y en el transporte (13,6%).

En el presente estudio, el porcentaje de hombres que hacen AF es ligeramente mayor que el de las mujeres (90,1 frente a 89,9%). Alonso-Blanco et al.17 describen cómo las mujeres mostraron una menor prevalencia de AF tanto en el tiempo libre como en el trabajo (p < 0,05). Rodríguez-Romo et al.9 también observaron un mayor porcentaje de hombres (82%) que participaban en AF moderada o alta, respecto a las mujeres (78%). Similares resultados aparecen en estudios previos8, 16, 21. En EE. UU., los Centers for Disease Control and Prevention16 establecían una proporción de inactividad física de un 21,4% para los hombres y de un 25,9% para las mujeres. En Japón, Kurozawa et al.21 mostraban que un 68,7% de los hombres frente al 76,2% de las mujeres dedicaban poco tiempo al ejercicio físico. Pitsavos et al.8 concluían que los hombres tenían más probabilidades de ser físicamente activos que las mujeres (53 frente a 48%). Wanner et al.22 observaron que las cifras de AF eran de un 43,1% en mujeres y de un 45,0% en hombres. Por el contrario, Van Tuyckom et al.12 analizaron la AF en 25 países de Europa, y observaron que las mujeres de países del sur presentaban tasas más bajas de participación deportiva, comparándolas con las de los países nórdicos, donde las mujeres superaban a los hombres.

Para ambos sexos, no fumar presenta una mayor probabilidad de práctica de AF moderada. Respecto a la AF intensa, para ambos sexos, se asocian positivamente ser joven, estar sin pareja, nivel de estudios universitarios, buena o muy buena percepción de la salud y no fumar. En China, Ding et al.23 demuestran que la mayor participación en AF en el tiempo libre se daba en personas jóvenes (p < 0,001), hombres (63,6%) y sin pareja (50,5%). En Inglaterra, Stamatakis y Chaudhury15 relacionaban un mayor nivel de educación y percepción positiva del estado de salud con la realización de deporte, en ambos sexos (p < 0,001). En España, estudios previos muestran resultados similares9, 17, 18, 24. Alonso-Blanco et al.17 describen que las variables que se relacionan con mayor frecuencia de AF en el tiempo libre son mayor nivel educativo y no fumar. En Madrid, Rodríguez-Romo et al.9 concluían que la probabilidad de no alcanzar las recomendaciones de AF fue mayor en las personas que percibían negativamente su salud (OR 3,58) y fumaban (OR 1,41). Por el contrario, las personas con estudios universitarios tenían más probabilidad de alcanzar las recomendaciones (OR 2,05). Redondo et al.18 asociaron a una mayor prevalencia de sedentarismo a las variables: ser mujer (37,4% de mujeres frente a un 29,4% de hombres), edades entre 65-74 años (OR 1,41; IC 95%: 1,16-1,72), fumar (OR 1,28; IC 95%: 1,09-1,5), no tener estudios (OR 5,10; IC 95%: 3,37-7,25) y no consumir alcohol (OR 0,74; IC 95%: 0,6-0.91).

Respecto a la salud mental, De Miguel Diez et al.24 compararon pacientes con asma y bronquitis crónica con individuos sanos, y mostraron que la práctica de AF se asociaba con una puntuación significativamente más alta en salud mental positiva.

Europa, a través del programa de Salud Pública 2003-2008, llama la atención sobre la necesidad de elaborar planes que articulen respuestas integradas ante el sobrepeso y el sedentarismo a nivel regional, nacional y europeo25. En España, con el objetivo de impulsar acciones en materia de promoción de la salud a través de la AF y el deporte, se firmó el Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Consejo Superior de Deportes. A nivel de la población laboral, también propone acciones orientadas al fomento de AF26.

La principal fortaleza del presente estudio es la utilización de datos representativos de la población española, a través de la encuesta nacional, y el poder analizar un número importante de variables sociodemográficas y relacionadas con el estado de salud. Las limitaciones: la tasa de participación inicial de la EESE 2009 fue del 64%, por lo que la existencia de un posible sesgo de selección debe ser considerada27. Además, las preguntas sobre la AF y las variables independientes que se han utilizado en este estudio no han sido validadas. A este respecto, hay que señalar que el uso de medidas objetivas (a través del uso de acelerómetros) podría complementar los datos con el fin de evitar esta limitación; sin embargo, esto no es viable en las encuestas de población a gran escala debido a los altos costos.

Como en toda encuesta poblacional, las variables medidas pueden estar afectadas por el sesgo de memoria y la tendencia de los entrevistados a dar respuestas socialmente condicionadas.

Quizás la influencia del sesgo de memoria en estos resultados sea baja, ya que las variables dependientes se refieren a características de los sujetos en el momento de la encuesta. Respecto a las respuestas condicionadas socialmente, es posible que los sujetos tiendan a sobrestimar su ejercicio y capacidad física. Por otro lado, el diseño del estudio no permite el establecimiento de una relación causa-efecto debido a la falta de seguimiento longitudinal de los individuos.

Finalmente, las discrepancias entre las tendencias de la AF en los diferentes estudios pueden relacionarse con la definición de AF en el trabajo, la medición y el diseño del estudio28.

Los resultados proporcionan información sobre la AF y su distribución en la población, y revelan relaciones para el desarrollo de estrategias y políticas de salud pública, por lo que pueden ser el fundamento de futuras investigaciones, con el fin de mejorar las recomendaciones sobre la AF por edad y sexo. Las estrategias a diseñar deberían tener en cuenta los factores que predisponen al sedentarismo y las diferencias entre hombres y mujeres.

Lo conocido sobre el tema

  • La promoción de la AF es una de las estrategias para mejorar la salud de la población en todas las edades.

  • A pesar de los beneficios que aporta, en población adulta trabajadora existen niveles bajos de AF.

Qué aporta este estudio

  • Muestra la prevalencia de AF en diferentes grados de intensidad, en mujeres y hombres españoles.

  • Muestra la distribución de las variables relacionadas con datos sociodemográficos, el estado de salud y los estilos de vida, en los diferentes grados de intensidad de la AF, en ambos sexos.

  • Muestra la asociación entre AF moderada e intensa y las variables mencionadas, en ambos sexos.

  • Puede contribuir a desarrollar estrategias que promuevan la AF en población adulta, al ayudar a conocer los patrones de AF de la población, así como los motivos que llevan a iniciarla, mantenerla o abandonarla.

Financiación

No existe financiación externa.

Conflicto de intereses

No existen conflictos de intereses.

Bibliografía

  • 1.Ng N., Söderman K., Norberg M., Öhman A. Increasing physical activity, but persisting social gaps among middleaged people: Trends in Northern Sweden from 1990 to 2007. Glob Health Action. 2011;25:735–744. doi: 10.3402/gha.v4i0.6347. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Merom D., Bowles H., Bauman A. Measuring walking for physical activity surveillance--The effect of prompts and respondents’ interpretation of walking in a leisure-time survey. J Phys Act Health. 2009;6(Suppl 1):S81–S88. doi: 10.1123/jpah.6.s1.s81. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Ashe M.C., Miller W.C., Eng J.J., Noreau L., Physical Activity and Chronic Conditions Research Team Older adults, chronic disease and leisure-time physical activity. Gerontology. 2009;55:64–72. doi: 10.1159/000141518. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Lagerros Y.T., Bellocco R., Adami H.O., Nyrén O. Measures of physical activity and their correlates: The Swedish National March Cohort. Eur J Epidemiol. 2009;24:161–169. doi: 10.1007/s10654-009-9327-x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Byberg L., Melhus H., Gedeborg R., Sundström J., Ahlbom A., Zethelius B. Total mortality after changes in leisure time physical activity in 50 year old men: 35 year follow-up population based cohort. Br J Sports Med. 2009;43:482–489. [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Ueshima K., Ishikawa-Takata K., Yorifuji T., Suzuki E., Kashima S., Takao S. Physical activity and mortality risk in the Japanese elderly: A cohort study. Am J Prev Med. 2010;38:410–418. doi: 10.1016/j.amepre.2009.12.033. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Gillum R.F., Obisesan T.O. Physical activity, cognitive function, and mortality in a US national cohort. Ann Epidemiol. 2010;20:251–257. doi: 10.1016/j.annepidem.2010.01.005. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Pitsavos C., Panagiotakos D.B., Lentzas Y., Stefanadis C. Epidemiology of leisure-time physical activity in socio-demographic, lifestyle and psychological characteristics of men and women in Greece: The ATTICA Study. BMC Public Health. 2005;5 doi: 10.1186/1471-2458-5-37. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1087851/pdf/1471-2458-5-37.pdf. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Rodríguez-Romo G., Cordente C.A., Mayrga J.I., Garrido-Muñoz M., Macías R., Lucía A. [Influence of socio-demographic correlates on the adherence to physical activity recommendations in adults aged from 15-to 74 years] Spanish. Rev Esp Salud Publica. 2011;85:351–362. doi: 10.1590/S1135-57272011000400004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Hirsch C.H., Diehr P., Newman A.B., Gerrior S.A., Pratt C., Lebowitz M.D. Physical activity and years of healthy life in older adults: Results from the cardiovascular health study. J Aging Phys Act. 2010;18:313–334. doi: 10.1123/japa.18.3.313. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Meseguer C.M., Galán I., Herruzo R., Rodríguez-Artalejo F. Trends in leisure time and occupational physical activity in the Madrid region, 1995-2008. Rev Esp Cardiol. 2010;64:21–27. doi: 10.1016/j.recesp.2010.07.007. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Van Tuyckom C., Scheerder J., Bracke P. Gender and age inequalities in regular sports participation: A cross-national study of 25 European countries. J Sports Sci. 2010;28:1077–1084. doi: 10.1080/02640414.2010.492229. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Rodríguez-Romo G., Boned-Pascual C., Garrido-Muñoz M. Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deportes en Madrid. Rev Panam Salud Publica. 2009;26:244–254. doi: 10.1590/s1020-49892009000900009. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Florindo A.A., Hallal P.C., Moura E.C., Malta D.C. Practice of physical activities and associated factors in adults, Brazil, 2006. Rev Saude Publica. 2009;43(Suppl 2):65–73. doi: 10.1590/s0034-89102009000900009. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Stamatakis E., Chaudhury M. Temporal trends in adults’ sports participation patterns in England between 1997 and 2006: The Health Survey for England. Br J Sports Med. 2008;42:901–908. doi: 10.1136/bjsm.2008.048082. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Trends in leisure-time physical inactivity by age, sex, and race/ethnicity--United States, 1994-2004. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2005;54:991–994. [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Alonso-Blanco C., Palacios-Ceña D., Hernández-Barrera V., Carrasco-Garrido P., Jiménez-García R., Fernández-de-las-Peñas C. Trends in leisure time and work-related physical activity in the Spanish working population, 1987-2006. Gac Sanit. 2012;26:223–230. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.07.027. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Redondo A., Subirana I., Ramos R., Solanas P., Sala J., Masiá R. [Trends in leisure time physical activity practice in the 1995-2005 period in Girona] Spanish. Rev Esp Cardiol. 2011;64:997–1004. doi: 10.1016/j.recesp.2011.06.020. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Román-Viñas B., Serra-Majem L., Ribas-Barba L., Roure-Cuspinera E., Cabezas C., Vallbona C. Trends in physical activity status in Catalonia, Spain (1992-2003) Public Health Nutr. 2007;10:1389–1395. doi: 10.1017/S1368980007000997. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en España. EES-2009. Metodología. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2010 [consultado 12 Ene 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Metodologia_EES_2009.pdf
  • 21.Kurozawa Y., Hosoda T., Iwai N., Nose T., Yoshimura T., Tamakoshi A. Levels of physical activity among participants in the JACC study. J Epidemiol. 2005;15:43–47. doi: 10.2188/jea.15.S43. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Wanner M., Martin-Diener E., Bauer G.F., Stamm H., Martin B.W. Allez Hop, a nationwide programme for the promotion of physical activity in Switzerland: What is the evidence for a population impact after one decade of implementation? Br J Sports Med. 2011;45:1202–1207. doi: 10.1136/bjsm.2009.070201. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Ding D., Sallis J.F., Hovell M.F., Du J., Zheng M., He H. Physical activity and sedentary behaviours among rural adults in Suixi, China: A cross-sectional study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;8:37. doi: 10.1186/1479-5868-8-37. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.De Miguel Diez J., García R.J., Hernández-Barrera V., Rodríguez P.R., Maestu L.P., Garrido P.C. Mental health among adults with asthma and chronic bronchitis. A population-based study in Spain. Respir Med. 2012;106:924–932. doi: 10.1016/j.rmed.2012.03.021. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Alonso Alfonseca J, Aparicio Ibañez D, Baus Japón M, Blanco Aguilar J, Caballero López G, Conejo Díaz JA, et al. Plan para la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada: 2004-2008. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2004 [consultado 12 Ene 2015]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/plan_alimentacion_equilibrada/Plan_actividad_fisica.pdf
  • 26.Ministerio de Sanidad y Política Social, Consejo Superior de Deportes. Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Consejo Superior de Deportes para la Promoción de la Salud a través de la práctica de actividad física y el deporte [consultado 12 Ene de 2015]. Disponible en: http://www.planamasd.es/sites/default/files/Convenio-Marco-MSPS-y-CSD_14_09_2010.pdf
  • 27.Instituto Nacional de Salud. Encuesta Europea de Salud 2009. Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta Europea de Salud 2009 [consultado el 15 Dic 2014]. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/sanitarias/evalfrees09.pdf
  • 28.Palacios-Ceña D., Alonso-Blanco C., Jiménez-García R., Hernández-Barrera V., Carrasco-Garrido P., Pileño-Martinez E. Time trends in leisure time physical activity and physical fitness in elderly people: 20 year followup of the Spanish population national health survey (1987-2006) BMC Public Health. 2011;11:799. doi: 10.1186/1471-2458-11-799. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-11-799.pdf. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES