Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2012 Sep 17;45(1):38–45. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2012.07.007

Los estudiantes de medicina españoles y la medicina de familia. Datos de las 2 fases de una encuesta estatal

Spanish medical students and Family Medicine. Data from the two phases of a national questionnaire

Amando Martín Zurro a,b,, Josep Jiménez Villa a,b, Antonio Monreal Hijar c, Xavier Mundet Tuduri d, Ángel Otero Puime e, Pablo Alonso Coello f; por el Grupo de Investigación Universidad y Medicina de Familia (UNIMEDFAM)
PMCID: PMC6985487  PMID: 22995410

Resumen

Objetivo

Explorar percepciones y expectativas de estudiantes de los cursos 1.°, 3.° y 5.° de las facultades de medicina sobre medicina de familia y comunitaria (MFyC) y atención primaria (AP).

Diseño

Estudio observacional con administración de un cuestionario en 2 cortes transversales con un intervalo de 2 años.

Emplazamiento

Facultades de medicina españolas.

Participantes

Estudiantes de los cursos 1.°, 3.° y 5.° de 22 facultades (1.a fase) y 15 en la segunda.

Mediciones principales

Cuestionario autocumplimentado administrado durante el primer trimestre de los cursos 2009-2010 y 2011-2012. Consta de 70 ítems en 3 bloques: percepciones sobre MFyC (19 ítems), formación en MFyC (26 ítems), expectativas y preferencias (25 ítems), más 13 ítems específicos para alumnos de 3.° y 5.°. La mayoría se respondían según una escala Likert (de 1 a 6).

Resultados

En la 1.a fase se obtuvieron 5.299 cuestionarios y 3.869 en la segunda. Los estudiantes perciben la MFyC y AP como un ámbito esencial del sistema sanitario y de ejercicio profesional pero con escaso atractivo científico-técnico. El 87% consideran necesaria y obligatoria la formación en MFyC y que debería iniciarse en el 3.er curso. Prefieren las especialidades médicas hospitalarias (88-89%) seguidas de las quirúrgicas y la pediatría. La MFyC es preferida por el 37-39%. Al iniciar la carrera solamente entre el 24 y el 28% de los estudiantes tienen una decisión clara sobre la especialidad que van a escoger.

Conclusiones

La MFyC y la AP son ámbitos esenciales y han de formar parte de los currículum pero tienen una baja consideración científica.

Palabras clave: Estudiantes, Universidad, Medicina de familia

Introducción

Desde mediados de los años 1970 numerosos estudios han analizado, con diferentes perspectivas y métodos, las percepciones y expectativas de los estudiantes de medicina en relación con la medicina de familia y comunitaria (MFyC), el futuro ejercicio en el ámbito de la atención primaria (AP) y los factores que pueden influir en su visión de esta especialidad y ámbito asistencial así como en la decisión final que tomen sobre su formación posgraduada y trabajo profesional1, 2, 3, 4. La búsqueda en la base PUBMED con los términos «medical students and family medicine» ofrece más de 4.000 entradas, de las cuales un porcentaje elevado hace referencia a este tema.

En este estudio presentamos los datos completos del primer análisis representativo del conjunto del Estado español sobre las percepciones y expectativas de nuestros estudiantes de medicina sobre la MFyC y la AP, a partir de un cuestionario administrado a los estudiantes de 1.°, 3.° y 5.° años en el primer trimestre de los cursos 2009-2010 y 2011-2012. Tanto el diseño del proyecto de investigación como la metodología utilizada y los datos iniciales de la encuesta del curso 2009-2010 han sido objeto de publicaciones previas5, 6, 7. También se ha publicado una síntesis de los estudios previos que han abordado este tema con metodologías cualitativas8.

Material y métodos

El estudio consistió en la administración de un cuestionario a una muestra de estudiantes de medicina en 2 cortes transversales: cursos 2009-2010 y 2011-2012. La metodología ha sido descrita con detalle en un artículo previo7.

La población diana estaba formada por todos los estudiantes de 1.°, 3.° y 5.° cursos de la licenciatura de medicina de las facultades españolas (aproximadamente 15.000 alumnos). Con la finalidad de homogeneizar los procedimientos de recogida de los datos, los profesores coordinadores del estudio en cada facultad asistieron a una reunión previa.

El cuestionario fue diseñado específicamente para el estudio. Su versión final constaba de 70 ítems estructurados en 3 partes: percepciones sobre MFyC, formación en MFyC y AP durante la licenciatura y expectativas y preferencias. Los cuestionarios de los alumnos de 3.° y 5.° cursos incluían 13 ítems adicionales sobre posibles cambios en su elección de especialidad, participación en actividades formativas relacionadas con AP y evolución de su grado de interés en la MFyC. La mayoría de las respuestas utilizaban una escala de Likert de 6 opciones.

Los cuestionarios fueron repartidos a los estudiantes por el profesor coordinador de estudio en cada una de las facultades participantes, aprovechando alguna de las actividades formativas presenciales de los alumnos, tras explicarles los objetivos y metodología del estudio. Las respuestas eran anónimas y fueron procesadas automáticamente mediante el programa Teleform.

En cada una de las fases del estudio, el análisis de los datos consistió en la síntesis descriptiva de las respuestas y su comparación según el año de licenciatura, la facultad y las variables sociodemográficas. Las respuestas de las escalas de Likert fueron dicotomizadas, considerando como valoración positiva un valor igual o superior a 4. En el presente artículo se presenta la comparación de los resultados entre ambas fases, utilizando las pruebas de la ji al cuadrado y la t de Student en función de la escala de medida de las variables. Se consideraron estadísticamente significativas las diferencias con un valor de p < 0,05.

Se calcularon los intervalos de confianza (IC) del 95% y para las comparaciones se utilizaron las pruebas de ji al cuadrado o el análisis de la varianza, considerándose como estadísticamente significativos los valores de p inferiores a 0,05. Los porcentajes expresan el grado de acuerdo de los encuestados con los diferentes ítems del cuestionario, con puntuación igual o superior a 4 en una escala tipo Likert de 1 a 6. Inline graphic

Esquema general del estudio: Estudio descriptivo de las percepciones y expectativas de alumnos de medicina españoles sobre la MFyC y la AP mediante encuesta autoadministrada. Se realizaron 2 cortes transversales con 2 años de intervalo.

Resultados

En la primera fase participaron 22 facultades de las 27 existentes en aquel momento, y en la segunda de 15, todas ellas participantes también en la primera fase. El número de respuestas obtenidas fue de 5.299 y 3.869 en la primera y segunda fase, respectivamente, lo que supone unos porcentajes de participación del 41,8 y 43,3%, respectivamente. La distribución de las respuestas obtenidas según el curso se refleja en la tabla 1.

Tabla 1.

Número de cuestionarios recibidos por curso y universidad

Universidad Curso 2009-2010
Curso 2011-2012
1.° 3.° 5.° N Porcentaje 1.° 3.° 5.° N Porcentaje
Autónoma Barcelona 146 117 107 370 39,1 192 83 90 365 43,5
Autónoma Madrid 197 99 63 359 51,6 220 104 109 433 58,8
Barcelona 27 0 69 96 19,6
Cantabria 30 27 21 78 24,0
Complutense Madrid 183 107 99 389 38,1 69 83 42 194 19,0
Córdoba 130 131 61 322 76,8
Extremadura 127 65 65 257 74,1 109 39 53 201 54,6
Granada 169 135 73 377 48,6
La Laguna (Tenerife) 97 59 43 199 40,5 145 58 26 229 55,9
Las Palmas G. Canaria 131 42 33 206 83,1 119 42 35 196 52,1
Lleida 53 28 15 96 33,7 24 43 53 120 34,4
Málaga 37 20 0 57 11,8
Alicante 1 20 6 27 7,9
Murcia 179 76 7 262 54,1 195 68 66 329 59,4
Oviedo 113 78 59 250 74,0 145 70 43 258 48,1
Rovira V. Tarragona 119 63 66 248 76,1
Salamanca 178 85 59 322 58,5 162 55 65 282 41,3
Santiago Compostela 182 114 79 375 39,5 163 52 55 270 30,0
Sevilla 145 58 5 208 26,7 178 60 72 310 32,6
Valencia 72 61 12 145 9,6 0 0 9 9 0,9
Valladolid 175 109 70 354 81,9 166 106 51 323 64,5
Zaragoza 138 110 54 302 69,9 190 119 41 350 54,9
TOTALES 2.629 1.604 1.066 5.299 41,8 2.077 982 810 3.869 43,3

El porcentaje se ha calculado en relación con el número de alumnos matriculados en cada universidad de los cursos incluidos en el estudio.

La proporción de mujeres fue de 69,7% en la primera fase y de 68,01% en la segunda.

Percepciones sobre la medicina de familia y comunitaria (tabla 2)

Tabla 2.

Grado de acuerdo de los estudiantes sobre las afirmaciones acerca de la situación de la medicina de familia en España

Crees que en España la medicina de familia Curso 2009-2010
Curso 2011-2012
Puntuacióna
Grado de acuerdob
Puntuacióna
Grado de acuerdob
Media DE Porcentaje IC 95% Media DE Porcentaje IC 95%
Desarrolla una función social imprescindible 5,1 1,1 89,8 89,0 90,6 5,2 1,0 93,0 92,1 93,8
Es un ambiente agradable para trabajar 3,9 1,3 63,6 62,3 64,9 4,1 1,2 71,7 70,2 73,1
Tiene un estatus social elevado 3,4 1,2 44,9 43,5 46,3 3,5 1,1 51,1 49,5 52,7
Es atractiva 3,2 1,4 40,9 39,5 42,3 3,3 1,5 41,6 40,1 43,2
Tiene un estatus elevado entre la profesión médica 2,7 1,0 18,7 17,6 19,8 2,8 1,0 22,2 20,9 23,5
Proporciona un sueldo alto en comparación con otras especialidades 2,7 1,3 23,4 22,2 24,6 2,8 1,3 25,7 24,3 27,1
Es una especialidad interesante desde el punto de vista de la investigación 2,6 1,1 18,0 16,9 19,1 2,7 1,1 19,2 17,9 20,4
Tiene un prestigio científico equivalente al de otras especialidades 2,5 1,2 15,9 14,9 16,9 2,6 1,2 18,0 16,8 19,2

DE: desviación estándar; IC 95%: intervalo de confianza del 95%.

a

Valoración en una escala de Likert de 1 a 6 puntos.

b

Puntuación igual o superior a 4.

Destaca que el 89,8% (1.a fase) y el 92,9% (2.a fase) de los estudiantes considera que la MFyC desarrolla una función social imprescindible, y que menos del 20% opinan que su prestigio científico es similar al de otras especialidades o que es interesante como ámbito de investigación. Mientras que en la 1.a fase no se observaron diferencias en estas percepciones entre los distintos cursos, en la segunda se observa una tendencia significativa y decreciente entre 1.° y 5.° curso de los 2 últimos aspectos ().

En relación con los factores que según los encuestados habían influido más en esta percepción (puntuación igual o superior a 4 en la escala Likert), en ambas fases están liderados por su propia experiencia como pacientes, las opiniones de la familia y amigos y de los propios médicos de familia.

Entre el 37,5% (1.a fase) y el 44,9% (2.a fase) de los alumnos dice que recibió comentarios sobre la MFyC en la facultad, siendo los procedentes de los profesores y los médicos de familia los más favorables.

Formación en medicina de familia y comunitaria durante la carrera

En ambas fases del estudio alrededor del 87% de los estudiantes afirman que existen motivos suficientes para justificar un aprendizaje teórico-práctico obligatorio en MFyC a lo largo de la carrera, con una tendencia ligeramente progresiva entre 1.° y 5.° curso y mayor en las mujeres. Con porcentajes similares en ambas fases del estudio los alumnos fundamentan esta afirmación, por este orden, en los siguientes factores: que la MFyC contribuye a la mejora de la atención de salud, que constituye una parte nuclear del sistema sanitario y que es una salida profesional habitual. Entre el 42,7% (1.a fase) y el 41,1% (2.a fase) justificaron esta obligatoriedad en la existencia de contenidos científicos específicos.

El 72,8% (1.a fase) y el 75,6% (2.a fase) piensan que la MFyC se debe impartir de forma integrada en los contenidos de asignaturas relacionadas, el 46,9% (1.a fase) y el 47,8% (2.a fase) que debe impartirse en una asignatura específica y el 61,7% (1.a fase) y el 63,2% (2.a fase) de ambas formas.

El 34,2% (1.a fase) y el 35,7% (2.a fase) opinan que el aprendizaje en MFyC debería iniciarse en el 3.er curso, y el 21,2% (1.a fase) y el 15,7% (2.a fase) desde el primer año de la carrera.

En la tabla 3 se incluye la valoración de las contribuciones de la MFyC a distintos ámbitos formativos. Los resultados fueron muy similares en ambas fases y las puntuaciones más elevadas las realizaron las mujeres.

Tabla 3.

Valoración de la importancia de las contribuciones de la medicina de familia a diferentes áreas formativas

Contribución Curso 2009-2010
Curso 2011-2012
Puntuacióna
Grado de acuerdob
Puntuacióna
Grado de acuerdob
Media DE Porcentaje IC 95% Media DE Porcentaje IC 95%
Comunicación/relación médico-paciente 5,3 1,0 94,6 94,0 95,2 5,2 1,0 92,4 91,6 93,3
Atención clínica de los problemas más frecuentes 5,1 1,0 93,7 93,0 94,4 5,0 1,0 92,7 91,9 93,6
Prevención y promoción de la salud 5,0 1,0 92,1 91,4 92,8 4,9 1,0 90,9 90,0 91,9
Atención a lo largo de la vida 4,9 1,0 91,0 90,2 91,8 4,9 1,0 89,4 88,4 90,4
Enfoque familiar de la atención 4,7 1,0 88,2 87,3 89,1 4,7 1,1 86,1 85,0 87,2
Enfoque biopsicosocial de la atención 4,6 1,1 84,3 83,3 85,3 4,5 1,1 81,2 79,9 82,4
Enfoque comunitario 4,6 1,1 86,7 85,8 87,6 4,6 1,1 84,1 83,0 85,3
Colaboración con otros sectores (educativo,social, etc.) 4,5 1,2 80,1 79,0 81,2 4,5 1,2 79,5 78,2 80,8
Bioética 4,2 1,3 70,4 69,1 71,7 4,2 1,3 70,3 68,8 71,7
Epidemiología clínica 4,1 1,2 68,5 67,2 69,8 4,1 1,2 68,6 67,1 70,1
Trabajo en equipo 4,1 1,3 66,5 65,2 67,8 4,1 1,3 67,2 65,7 68,7
Urgencias 4,0 1,5 62,9 61,6 64,2 4,1 1,4 64,7 63,1 66,2
Investigación 3,0 1,4 34,1 32,8 35,4 3,1 1,4 34,5 33,0 36,0

DE: desviación estándar; IC 95: intervalo de confianza del 95%.

a

Valoración en una escala de Likert de 1 a 6 puntos.

b

Puntuación igual o superior a 4.

Expectativas y preferencias

En la tabla 4 se describe el grado de interés (mucho versus poco) de los estudiantes por distintos ámbitos de especialización. En ambas fases las especialidades médicas hospitalarias obtuvieron el mayor porcentaje, seguidas de las quirúrgicas y pediatría. La MFyC obtuvo un 39,4% en la 1.a fase y un 37,2% en la segunda, con una tendencia creciente significativa entre 3.er y 5.° curso y ligeramente superior en las mujeres respecto a los hombres. En ninguna de las 2 fases se observaron diferencias relevantes en función de otros parámetros.

Tabla 4.

Valoración del grado de interés por diferentes ámbitos de especialidad

Ámbito de trabajo Curso 2009-2010
Curso 2011-2012
Puntuacióna
Grado de interésb
Puntuacióna
Grado de interésb
Media DE Porcentaje IC 95% Media DE Porcentaje IC 95%
Especialidades médicas hospitalarias 4,9 1,1 88,0 87,1 88,9 4,9 1,2 88,2 87,2 89,3
Especialidades quirúrgicas hospitalarias 4,3 1,6 69,6 68,3 70,9 4,5 1,6 74,0 72,6 75,4
Pediatría 3,7 1,7 56,1 54,7 57,5 4,0 1,7 63,1 61,6 64,6
Obstetricia y ginecología 3,3 1,6 44,6 43,2 46,0 3,4 1,6 47,0 45,4 48,6
Investigación 3,1 1,7 42,5 41,1 43,9 3,2 1,7 43,9 42,3 45,5
Psiquiatría 3,1 1,7 40,9 39,5 42,3 3,3 1,7 46,4 44,8 48,0
Medicina de familia 3,1 1,5 39,4 38,0 40,8 3,0 1,4 37,2 35,7 38,8
Docencia 2,8 1,6 33,9 32,6 35,2 2,7 1,6 31,9 30,4 33,4
Dermatología 2,7 1,5 29,4 28,1 30,7 2,6 1,4 25,8 24,4 27,2
Oftalmología 2,7 1,5 29,1 27,8 30,4 2,8 1,4 30,9 29,4 32,4
Diagnóstico por la imagen 2,7 1,5 28,8 27,5 30,1 2,5 1,4 22,7 21,3 24,0
Laboratorio 2,6 1,6 28,3 27,1 29,5 2,6 1,6 29,1 27,7 30,6
Otorrinolaringología 2,5 1,3 23,5 22,3 24,7 2,7 1,4 27,7 26,3 29,2
Medicina preventiva y salud pública 2,4 1,4 20,7 19,6 21,8 2,3 1,3 18,3 17,0 19,5

DE: desviación estándar; IC 95: intervalo de confianza del 95%.

a

Puntuación en una escala de Likert de 1 a 6.

b

Puntuación igual a superior a 4.

Los factores que según los estudiantes influyen más en la elección de la especialidad (tabla 5) son las condiciones laborales y la calidad de vida, así como la posibilidad de mantener una relación estrecha con los pacientes. No se observaron variaciones importantes entre las 2 fases del estudio en relación con el grado de satisfacción expresado por los estudiantes si acabaran ejerciendo como médicos de familia, con unos porcentajes de valoraciones positivas (puntuación igual o superior a 4 en la escala de Likert) del 58,1% en la primera fase) y 55,1% en la segunda. No se apreciaron diferencias relevantes según las características de la facultad ni entre hombres y mujeres.

Tabla 5.

Importancia de diferentes factores para la elección de especialidad

Factores Curso 2009-2010
Curso 2011-2012
Puntuacióna
Grado de importanciab
Puntuacióna
Grado de importanciab
Media DE Porcentaje IC 95% Media DE Porcentaje IC 95%
Posibilita unas buenas condiciones laborales y calidad de vida 4,9 1,1 88,9 88,0 89,8 4,8 1,1 87,4 86,3 88,5
Permite mantener una relación estrecha con los pacientes 4,6 1,2 82,8 81,8 83,8 4,6 1,2 81,7 80,5 83,0
Engloba un espectro amplio de problemas clínicos 4,4 1,2 78,2 77,1 79,3 4,3 1,2 73,4 72,0 74,8
Requiere un alto grado de dedicación profesional y compromiso 4,4 1,2 77,5 76,3 78,7 4,4 1,2 80,3 79,0 81,5
La formación especializada requiere un elevado esfuerzo 4,3 1,2 75,6 74,4 76,8 4,3 1,2 76,1 74,7 77,4
Permite atender un abanico importante de pacientes de diferentes edades 4,2 1,3 71,7 70,5 72,9 4,1 1,4 67,1 65,6 68,6
Se centra en un espectro más concreto de problemas clínicos 3,9 1,3 60,5 59,1 61,9 3,9 1,3 61,3 59,7 62,8
Proporciona un alto nivel de ingresos económicos 3,8 1,4 60,6 59,2 62,0 3,7 1,4 57,8 56,2 59,3
Permite visualizar de forma inmediata los resultados de las actuaciones profesionales 3,7 1,3 56,1 54,7 57,5 3,7 1,2 55,1 53,5 56,6
Goza de prestigio científico 3,7 1,5 55,2 53,8 56,6 3,6 1,4 54,1 52,5 55,7

DE: desviación estándar; IC: intervalo de confianza del 95%.

a

En una escala de Likert de 1 a 6.

b

De puntuaciones iguales o superiores a 4.

El 28,0% (1.a fase) y el 24,3% (2.a fase) de los estudiantes de 3.° y 5.° cursos tienen, al inicio de la carrera, una decisión clara sobre la especialidad que piensan realizar y el 54,6% (1.a fase) y el 52,3% (2.a fase) expresan que sus preferencias cambiaron a lo largo de los años. El motivo principal del cambio se centra en los contenidos teóricos y prácticos de las asignaturas, en las 2 fases.

El interés específico por la MFyC aumenta a lo largo de la carrera para el 37,2% (1.a fase) y el 35,0% (2.a fase) de los estudiantes mientras que disminuye para el 8,4% (1.a fase) o el 8,3% (2.a fase).

Discusión

Este estudio es el primero de ámbito estatal que analiza las percepciones y expectativas de estudiantes de medicina de España en relación con la MFyC y AP.

En la primera fase (curso 2009-2010) participaron 22 facultades y 15 en la segunda. A pesar de ello, se ha mantenido la presencia de los distintos tipos de facultades públicas (en relación con su tamaño) existentes en España. No ha participado ninguna de las de financiación privada que se han puesto en marcha en los últimos 3-4 años. La diferente tasa de respuesta de las facultades participantes probablemente se relaciona con diferencias en la asistencia de los estudiantes a la actividad académica durante la que se administró el cuestionario. De todas formas, dado que no se observaron diferencias entre las diferentes facultades, ni según su tamaño o el porcentaje de respuestas de cada una de ellas, probablemente este hecho no ha producido un fenómeno de confusión relevante.

Un resultado importante es que, aunque los estudiantes reconocen la importancia social de la MFyC como especialidad, no la consideran atractiva en términos de su interés científico-técnico, laboral y de investigación. Esta opinión coincide con la observada en otros estudios9, 10, 11. Llama la atención que las opiniones de los propios médicos de familia son factores determinantes de esta percepción negativa, lo que puede reflejar su propio desencanto en relación con las condiciones laborales y profesionales de su ejercicio12).

La gran mayoría de los estudiantes (88%) coinciden en la necesidad de la formación obligatoria en MFyC, y más del 60% opinan debería realizarse combinando cursos específicos con una formación integrada e iniciarse desde los primeros cursos de la licenciatura, tal como ha sido propuesto por diversos autores13, 14

Entre los resultados observados, destaca que el moderado interés que demuestran frente a su futuro profesional como médicos de familia no coincide con las preferencias mostradas a la hora de escoger especialidad tras el examen MIR. La baja consideración de los estudiantes sobre los contenidos científico-técnicos de la MFyC puede explicar parcialmente esta escasa atracción.

El análisis comparativo de los datos de las 2 fases nos permite afirmar que no se han producido variaciones relevantes en los distintos parámetros analizados en la cohorte de estudiantes, que incluye para las 2 fases a los alumnos que en el curso 2009-2010 estaban realizando el 1.er o 3.er año (3.° y 5.° respectivamente en el curso 2011-2012). Este hecho indica que es preciso aumentar el intervalo entre las fases para detectar posibles cambios y poder relacionarlos con modificaciones introducidas en los ámbitos curricular y de ejercicio profesional.

La ausencia de variaciones relevantes entre las 2 fases nos indica también que la implantación de las modificaciones curriculares propugnadas por el proceso de Bolonia es aún muy escasa y tímida en nuestro país. Es posible que en las nuevas facultades de medicina instauradas en los últimos años se puedan introducir cambios más rápidos y profundos que modifiquen significativamente las percepciones y expectativas de los alumnos sobre la MFyC y la AP.

En cuanto al contexto del ejercicio profesional de la MFyC y de la AP tampoco se han producido variaciones relevantes a lo largo del período analizado, con persistencia de los problemas que afectan a este ámbito del sistema de salud desde hace bastantes años.

El grupo de investigación UNIMEDFAM está analizando actualmente la continuidad del proyecto bajo las siguientes premisas:

  • Incrementar el intervalo entre las administraciones de la encuesta a 5 años.

  • Introducir en el análisis elementos cuantitativos de los contenidos curriculares de las facultades participantes (número de créditos en los distintos ámbitos y disciplinas).

  • Analizar la evolución de la opinión del profesorado de las diferentes disciplinas y ámbitos académicos en relación a la MFyC y la AP.

  • Realizar cambios en el diseño del proyecto que nos permitan relacionar con certeza los posibles cambios observados con los del entorno social y científico de la profesión médica y especialmente de los médicos de familia de España y otros países de Europa.

Lo conocido sobre el tema

  • Las percepciones y expectativas de los estudiantes de medicina en relación con la MFyC y AP están influidas por múltiples factores.

  • El poder de atracción de la MFyC y la AP sobre los estudiantes de medicina no es elevado.

Lo que aporta este estudio

  • Primer análisis de ámbito estatal en España de los factores que influyen en las percepciones y expectativas de los estudiantes de medicina sobre MFyC y AP.

  • Análisis en 2 fases, con intervalo de 2 años, de la evolución de las percepciones y expectativas de los estudiantes.

Financiación

Instituto de Salud Carlos III. Proyecto FIS PI070975.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Carme Llenas por su asistencia técnica a lo largo de todo el proyecto de investigación. A los profesores y estudiantes que han colaborado en el estudio.

Anexo 1. Grupo UNIMEDFAM

Amando Martín Zurro, Josep Jiménez Villa, Antonio Monreal Hijar, Xavier Mundet Tuduri, Ángel Otero Puime, Pablo Alonso-Coello, Cristina Aguado Taberné, Pablo Bonal Pitz, Francisco Buitrago Ramírez, Concepción Carratalá Munera, Verónica Casado, Vicente, María Teresa Delgado Marroquin, Ramón Descarrega Queralt, Manuel Gálvez Ibáñez, Antonio J. García Ruiz, Luís García Olmos, Vicente Francisco Gil Guillén, José Manuel Iglesias Sanmartin, Carmelo Jiménez Mena, Emilio Lara Valdivieso, Inés Lizaga Castillón, Antonio de Lorenzo-Cáceres Ascanio, Jorge Martínez de la Iglesia, Flora Martínez Pecino, Juan Francisco Menárguez Puche, M. Pilar Navarrete Durán, Jorge Navarro Pérez, Domingo Orozco Beltran, Eduard Peñascal Pujol, José Ramón Rodríguez Borges, Pilar Rodríguez Ledo, Juan Alfonso Romero Furones, Mercedes Sánchez Martínez, Juana Agustina Santana Caballero, Orlando Segura Álamo, Antonio Solbes Caro, José Zarco Montejo.

Bibliografía

  • 1.MacKean P., Gutkin C. Fewer medical sutudents selecting family medicine. Can family medicine practice survive? Can Fam Physician. 2003;49:408–409. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Pugno P.A., McGaha A.L., Schmittling G.T., DeVilbiss Bieck A.D., Crosley P.W., Ostergaard D.J. Results of the 2010 national resident matching program: family medicine. Fam Med. 2010;42:552–561. [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Scott I., Gowans M., Wrigth B., Brenneis F., Banner S., Boone J. Determinants of choosing a career in family medicine. CMAJ. 2011;183:1–8. doi: 10.1503/cmaj.091805. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Senf J.H., Campos-Outcalt D., Kutob R. Factors related to the choice of familiy medicine:A reassessment and literatura review. J Am Board Fam Pract. 2003;16:502–512. doi: 10.3122/jabfm.16.6.502. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Martín Zurro A., Jimenez Villa J., Monreal Hijar A., Mundet Tuduri X., Otero Puime A. Medicina de Familia y Universidad en España: reflexiones iniciales a partir de un proyecto de investigación estatal. Aten Primaria. 2011;43:203–208. doi: 10.1016/j.aprim.2010.06.004. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Alonso-Coello P., Jimenez Villa J., Monreal Hijar A., Mundet Tuduri X., Otero Puime A., Martin Zurro A., for the Universidad y Medicina de Familia Research Grup (UNIMEDFAM) Attitudes and perceptions of medical students about family parctice in Spain: Protocol for a cross-sectional survey. BMJ Open. 2011;1:2 e000231. doi: 10.1136/bmjopen-2011-000231. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Martin Zurro A., Jimenez Villa J., Monreal Hijar A., Mundet Tuduri X., Otero Puime A., Alonso-Coello P., for the Universidad y Medicina de Familia Research Group (UNIMEDFAM) BMC Fam Pract. 2012;13:47. [Google Scholar]
  • 8.Selva Olid A, Martín Zurro A, Jiménez Villa J, Monreal Hijar A, Mundet Tuduri X, Otero Puime A, et al.; for the Universidad y Medicina de Familia Research Group (UNIMEDFAM). Medical students’ perceptions and attitudes about family practice: a qualitative research synthesis. BMC Medical Education. 2012;12:81. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 9.López-Roig S., Pastor M.A., Rodriguez Ch. The reputation and professional identity of family medicine practice according to medical students: A Spanish case study. Aten Primaria. 2010;42:591–601. doi: 10.1016/j.aprim.2010.05.005. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Menárguez Puche J.F., Tudela deGea M.B., Hernández Sánchez J.M., García-Estañ J. Medicina de familia y Universidad, ¿cómo lo ven los estudiantes? Aten Primaria. 2010;42:303–304. doi: 10.1016/j.aprim.2009.07.011. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Buitrago F., Vergeles J.M., Cano-Hernández E. Evaluación de la rotación en centros de salud de los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. Aten Primaria. 1994;13:118–124. [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Martín Zurro A. Estudiantes, licenciados y medicina de familia: elementos de una relación imperfecta. Aten Primaria. 2009;41:436–438. doi: 10.1016/j.aprim.2009.06.002. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Thistlethwaite J., Kidd M.R., Leeder S., Shaw T., Corcoran K. Enhancing the choice of general practice as a career. Aus Fam Physician. 2008;37:964–968. [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Martín Zurro A. Docencia en Atención Primaria y Medicina de Familia. In: Martín Zurro A., Cano Pérez J.F., editors. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 6.a ed. Elsevier España; Madrid: 2008. p. 174. [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES