Resumen
Objetivo
Determinar el impacto clínico del cepillado dental en la salud bucodental.
Diseño
Estudio de prevalencia.
Emplazamiento
Centro de Salud Fontiñas (Santiago de Compostela).
Participantes
Se estudiaron 281 niños de 5–14 años.
Mediciones principales
Exploración odontológica según la metodología de la OMS. Se determina la frecuencia de cepillado dental, ingesta de dulces y prevalencia de caries. Análisis mediante regresión logística y estimación de relevancia clínica con el cálculo de la diferencia relativa de prevalencias (DRP) y el número necesario de pacientes por tratar (NNT) para prevenir un episodio.
Resultados
Los niños que no se cepillan nunca los dientes tienen un 40% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 24,3–57,8) de cariados temporales y los que lo hacen varias veces al día tienen un 15,3% (IC del 95%: 9,4–23,7). Al ajustar por edad, ingesta de dulces, cepillado dental y visita al dentista, se observa una asociación entre no cepillado dental y caries en la dentición temporal (odds ratio: 2,3; IC del 95%: 1,05–5,3) y definitiva (odds ratio: 3.9; IC del 95%: 1,4–10,3).
La DRP es del 62% (IC del 95%: 30–79), es decir, la prevalencia de caries es un 62% menor en niños que se cepillan varias veces al día en relación con los que no lo hacen nunca. El NNT es de 4 (IC del 95%: 2,4–14), es decir, por cada 4 niños que se cepillan varias veces al día hay un caso menos de caries en comparación con los que no se cepillan nunca. El efecto de la intervención disminuye al bajar la frecuencia de cepillado. El mismo efecto se observa en cariados definitivos (DRP=55% [IC del 95%: 16–76]; NNT=5 [IC del 95%: 2,8–53,3]).
Conclusiones
El cepillado dental se asocia a la salud bucodental, con un gran impacto clínico. El efecto positivo del cepillado dental fue superior al de una dieta correcta.
Palabras clave: Caries dental, Salud bucodental, Cepillado dental
Abstract
Aim
To determine the impact and clinical relevance of tooth brushing on oral health.
Design
Prevalence study.
Location
Fontiñas Health Centre. (Santiago de Compostela, Spain). Prevalence study (n=281 children aged 5–14 years.
Odontological examination according to WHO methodology, to determine the frequency of tooth brushing, frequency of sweet consumption and their impact on the prevalence of caries.
Statistical analysis
Logistic regression and estimation of the relative prevalence difference (RPD) and the Number Needed to Treat in order to prevent one additional bad outcome (NNT).
Results
The children who never brush their teeth have a 40% (95% CI: 24.3%–57.8%) of early caries, while those who brush their teeth several times a day have 15.3% (95% CI: 9.4%–23.7%). An association between not brushing the teeth and caries in primary teeth (OR=2.3; 95% CI:1.05–5.3) was observed after adjusting for age, sweet consumption and visits to the dentist. The same occurred with final teeth (OR=3.9; 95% CI:1.4–10.3).
The RPD was 62%(95% CI: 30%–79%), meaning that prevalence of caries is 62% lower in children who brush their teeth several times a day as compared to those who never brush their teeth. The NNT is 4 (95% CI: 2.4–14), so for every 4 children who brush their teeth several times a day, there is one less case of caries, compared to those who never brush their teeth. There is a dose-response relationship between prevalence of caries and brushing frequency. The same effect was observed with definitive caries: RPD=55% (95% CI:16%–76%), NNT=5 (95% CI:2.8–53.3).
Conclusions
Tooth brushing is related to oral health, with a major clinical impact. The positive effect of tooth brushing was superior to that of a correct diet.
Keywords: Dental caries, Oral health, Tooth brushing
Introducción
La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia con importantes repercusiones en la salud y en la economía1, 2. El inicio de caries en la infancia puede prevenirse3. A pesar de su descenso en los últimos años, sigue siendo un importante problema de salud.
Los factores de riesgo asociados a la caries se identificaron en diferentes publicaciones3, 4. Los determinantes de la salud bucodental se relacionan con factores genéticos, biológicos, sociales, de actitudes personales y de cuidados médicos4.
Las actividades preventivas, el diagnóstico precoz y su tratamiento terapéutico son los medios de los que disponemos para su control. Los profesionales sanitarios son responsables, en parte, de las actividades que deben desarrollarse para disminuir la magnitud del problema. Algunas publicaciones5, 6 señalan cómo la formación de los pediatras es insuficiente en este ámbito y recomiendan su consideración para promover actividades para mejorarla. En España no existen estudios al respecto pero, al considerar que en la formación pediátrica no se incluye la Odontología, cabría pensar en un déficit formativo similar.
Asimismo, los diferentes estudios clínicos y epidemiológicos que identificaron los factores de riesgo asociados a la salud oral presentan, en ocasiones, los resultados en términos no del todo claros o que por lo menos permitan medir el impacto clínico y la relevancia clínica de la forma más comprensible posible7, 8, 9.
Con el objetivo de determinar desde el ámbito de la atención primaria el impacto clínico de variables asociadas a su prevención, se realiza este estudio.
Material y métodos
Diseño y ámbito de estudio
Se realizó un estudio observacional de prevalencia en las consultas de Pediatría y de Odontología del Centro de Salud de Fontiñas (Santiago de Compostela, Servicio Galego de Saúde) durante el año 2007.
Participantes
El número de niños menores de 15 años asignados al cupo de pacientes objeto de este estudio fue de 1.121.
Durante el período de estudio se seleccionaron de forma consecutiva los niños que acudieron a una de las consultas de pediatría, de edad comprendida entre 5 y 14 años, y con consentimiento informado de los padres o tutores legales para participar en el estudio. Se excluyeron niños que no se encontraran en esta franja de edad y aquéllos cuyos padres no aceptaran participar en el estudio.
Se estudió a 281 niños, lo que permitió estimar los parámetros de interés con una seguridad del 95% (α=0,05) y una precisión del ± 6%; se estimó un 20% de pérdidas de información.
Mediciones
De cada niño se registró la edad, el sexo y la fecha de exploración. Dos odontólogas específicamente adiestradas para este trabajo realizaron la exploración bucodental con el objetivo de minimizar los sesgos de información e incrementar la concordancia de los hallazgos. Para esta exploración se siguió el modelo de la OMS10, que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento teniendo en cuenta la edad de los pacientes. Además se estimó mediante un cuestionario estructurado la frecuencia de cepillado y de ingesta de dulces.
Para el diagnóstico de caries se siguió el criterio de la OMS. El número de caries se consideró por pieza dental afectada y no por superficies afectadas10. Se calcularon los índices CAO, co y Significant Caries (SiC)11. El índice CAO se construye mediante la suma de dientes cariados (C), ausentes por caries (A) y obturados (O). Este índice se refiere a la dentición permanente. En su variante para la dentición temporal, se expresa en letras minúsculas (co) y se suprime el componente «a» a causa de la dificultad de determinar si la ausencia se debe a caries o a exfoliación natural. El índice SiC11 es la media del índice CAO del tercio que presenta los índices de caries más elevados. Se utiliza como complemento del índice CAO.
Análisis estadístico
Se realizó un estudio descriptivo de las variables incluidas en el estudio. Las variables cuantitativas se expresaron como media±desviación típica. Las variables cualitativas se expresaron como valor absoluto y porcentaje, con la estimación de su intervalo de confianza (IC) del 95%. Para la comparación de medias se utilizó el test de la t de Student o el test de Mann-Whitney según procediera, previa determinación de normalidad con el test de Kolgomorov Smirnov. La comparación múltiple de medias se realizó por medio del ANOVA o el test de Kruskal-Wallis. La asociación de variables cualitativas entre sí se estimó por medio del estadístico Chi cuadrado. Para ajustar por diferentes covariables a la vez hemos realizado modelos de regresión logística.
Para estimar la relevancia clínica de los episodios de interés se han calculado: la odds ratio (OR), la razón de prevalencias, la diferencia de prevalencias (DP), la diferencia relativa de prevalencias (DRP) y el número necesario de pacientes por tratar (NNT) para evitar un episodio9. Asimismo, se calcularon la fracción etiológica y la fracción atribuible poblacional8. La fracción etiológica calcula el porcentaje de la enfermedad (caries) entre los expuestos (a no cepillarse) que se debe al hecho de estar expuesto (se comparan los que nunca se cepillan los dientes con los que lo hacen varias veces al día). La fracción atribuible poblacional calcula el porcentaje en que disminuiría la incidencia de la enfermedad en la población si eliminamos el factor de riesgo (no cepillar los dientes).
El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows en la Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Resultados
La prevalencia de caries en la dentición temporal es del 29,2% (IC del 95%: 22,4–37,0) a la edad de 6 años y del 11,1% (IC del 95%: 5,5–20,5) a los 12 años. En la dentición definitiva, la prevalencia de caries a estas edades es del 10,6% (IC del 95%: 6,4–16,6) y del 43,2% (IC del 95%: 32,4–54,7), respectivamente (tabla 1).
Tabla 1.
Cariados temporales |
Cariados definitivos |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|
Sí | No | p | Sí | No | p | |
Edad | 0,007 | <0,001 | ||||
5 años | 7 (24,1%) | 22 (75,9%) | 0 (0%) | 20 (100%) | ||
6–11 años | 47 (29,2%) | 114 (70,8%) | 17 (10,6%) | 144 (89,4%) | ||
≥12 años | 9 (11,1%) | 72 (88,9%) | 35 (43,2%) | 46 (56,8%) | ||
Sexo | 0,062 | 0,705 | ||||
Niño | 43 (27,7%) | 112 (72,3%) | 28 (18,1%) | 127 (81,9%) | ||
Niña | 23 (18,3%) | 103 (81,7%) | 25 (19,8%) | 101 (80,2%) | ||
Ingesta de dulces | 0,110 | 0,037 | ||||
Sí | 46 (26,4%) | 128 (73,6%) | 39 (22,4%) | 135 (77,6%) | ||
No | 19 (18,1%) | 86 (81,9%) | 13 (12,4%) | 92 (87,6%) | ||
Ingesta de dulces | 0,024 | <0,001 | ||||
Nunca | 19 (18,1%) | 86 (81,9%) | 13 (12,4%) | 92 (87,6%) | ||
Una vez al día | 28 (22,4%) | 97 (77,6%) | 20 (16,0%) | 105 (84,0%) | ||
2 veces al día | 9 (29,0%) | 22 (71,0%) | 10 (32,3%) | 21 (67,7%) | ||
3 veces al día | 9 (50,0%) | 9 (50,0%) | 9 (50,0%) | 9 (50,0%) | ||
Frecuencia de cepillado | 0,011 | 0,016 | ||||
Nunca | 14 (40,0%) | 21 (60,0%) | 12 (34,3%) | 23 (65,7%) | ||
Una vez a la semana | 14 (31,8%) | 30 (68,2%) | 12 (27,3%) | 32 (72,7%) | ||
Una vez al día | 21 (23,1%) | 70 (76,9%) | 12 (13,2%) | 79 (86,8%) | ||
Varias veces al día | 17 (15,3%) | 94 (84,7%) | 17 (15,3%) | 94 (84,7%) | ||
Uso de colutorios de flúor | 0,795 | 0,710 | ||||
No | 42 (22,5%) | 145 (77,5%) | 39 (20,9%) | 148 (79,1%) | ||
Uso semanal | 15 (25,9%) | 43 (74,1%) | 10 (17,2%) | 48 (82,8%) | ||
Uso diario | 7 (26,9%) | 19 (73,1%) | 4 (15,4%) | 22 (84,6%) | ||
Visita al dentista alguna vez | 0,281 | 0,044 | ||||
Nunca fue al dentista | 19 (28,4%) | 48 (71,6%) | 7 (10,4%) | 60 (89,6%) | ||
Fue alguna vez | 47 (22,0%) | 167 (78,0%) | 46 (21,5%) | 168 (78,5%) |
Las diferencias entre la presencia o no de caries temporal y definitiva y las diferentes variables se muestran en la tabla 1. La edad, la ingesta de dulces y la frecuencia de cepillado se asocian significativamente a la presencia de cariados temporales o definitivos. A mayor frecuencia de ingesta de dulces se observa mayor prevalencia de caries, tanto en la dentición temporal como en la definitiva. La prevalencia de caries en la dentición temporal va desde un 18,1% en los niños que no ingieren dulces hasta un 50,0% en aquellos que lo hacen 3 veces al día. El mismo fenómeno se observa en los cariados definitivos, cuya prevalencia va desde un 12,4% en los niños que no ingieren dulces hasta un 50,0% en los que lo hacen 3 veces al día.
A su vez, se observa cómo a mayor frecuencia de cepillado menor es la prevalencia de caries. El 40% de los niños que no se cepillan nunca los dientes presenta caries en la dentición temporal, si se cepillan una vez al día el porcentaje se reduce a un 23,1% y si se cepillan varias veces al día el porcentaje desciende a un 15,3%. El mismo fenómeno se observa en la dentición definitiva. En los que no se cepillan nunca los dientes, la prevalencia de cariados definitivos es del 34,3% y en los que lo hacen varias veces al día desciende al 15,3%, este porcentaje coincide con el de cariados temporales.
No se encontró asociación entre la presencia de cariados temporales o definitivos y el sexo y los colutorios de flúor. La frecuencia de visitas al dentista no se asoció significativamente a la prevalencia de cariados temporales. En cuanto a los cariados definitivos, la prevalencia de caries es significativamente mayor en aquellos niños que hace más de un año que no acuden al dentista (45,3%) con respecto a los que fueron en el último año (13,6%) o los que nunca lo visitaron (10,6%).
Al introducir en el análisis de regresión logística aquellas variables que en el análisis univariante resultaron estadísticamente significativas, observamos que, tanto en los cariados temporales como en los definitivos, las variables con un efecto independiente para predecir la presencia de caries son la edad y el cepillado (tabla 2). En la dentición temporal, el hecho de no cepillarse los dientes se asocia a una mayor presencia de caries (OR=2,4) tras tener en cuenta la edad y el ingerir o no dulces. La misma tendencia se observa en la dentición definitiva (OR=3,9). En ambos casos, la ingesta de dulces no se asocia de forma significativa a una mayor presencia de caries si se tiene en consideración el cepillado dental.
Tabla 2.
Dentición temporal |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Coeficiente de regresión | Error estándar | p | OR | IC del 95% | ||
Edad | −0,130 | 0,061 | 0,032 | 0,878 | 0,780 | 0,989 |
Ingesta de dulces | 0,473 | 0,323 | 0,143 | 1,605 | 0,852 | 3,025 |
No cepillado dental | 0,862 | 0,416 | 0,038 | 2,367 | 1,047 | 5,350 |
Acudir al dentista | 0,300 | 0,392 | 0,444 | 1,351 | 0,626 | 2,914 |
Constante | −0,749 | 0,499 | 0,133 | |||
Dentición definitiva |
||||||
Edad | 0,459 | 0,081 | 0,000 | 1,583 | 1,352 | 1,853 |
Ingesta de dulces | 0,633 | 0,403 | 0,116 | 1,883 | 0,855 | 4,147 |
No cepillado dental | 1,351 | 0,502 | 0,007 | 3,863 | 1,444 | 10,338 |
Acudir al dentista | −0,297 | 0,569 | 0,602 | 0,743 | 0,243 | 2,268 |
Constante | −6,353 | 0,913 | <0,001 |
IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio.
La relevancia clínica de la asociación entre la frecuencia de cepillado y la prevalencia de caries en la dentición temporal y definitiva se muestra en la tabla 3. En la dentición temporal observamos que la DRP entre los que no se cepillan nunca y los que lo hacen varias veces al día es del 62%, lo que significa que la prevalencia de caries es un 62% mayor en el grupo de niños que nunca se cepillan los dientes con respecto a aquellos que se los cepillan varias veces al día. La DP entre los que no se cepillan nunca y los que lo hacen varias veces al día es de 0,24, lo que significa que de cada 100 niños que no se cepillan nunca hay 24 casos más con caries que en 100 niños que se cepillan varias veces al día. El NNT para reducir un caso de caries es de 4.
Tabla 3.
Frecuencia del cepillado |
||||
---|---|---|---|---|
Nunca | Varias veces al día | Una vez al día | Una vez a la semana | |
Cariados temporales | 40,0% | 15,3% | 23,1% | 31,8% |
OR | 0,27 (0,12–0,64) | 0,45 (0,20; 1,04) | 0,69 (0,28; 1,77) | |
RP | 0,38 (0,21–0,70) | 0,58 (0,33-1,00) | 0,79 (0,44-1,44) | |
DP | 0,24 (0,07–0,72) | 0,17 (-0,01; 0,35) | 0,08 (−0,13; 0,29) | |
DRP | 62% (30–79) | 42% (0; 67) | 21% (−44; 56) | |
NNT | 4 (2,4–14,0) | 6 (2,8; infinito) | 12 (3,3–infinito) | |
Cariados definitivos | 34,3% | 15,3% | 13,2% | 27,3% |
OR | 0,35 (0,15; 0,83) | 0,29 (0,12; 0,73) | 0,73 ( 0,27; 1,88) | |
RP | 0,45 (0,24–0,84) | 0,38 (0,19–0,77) | 0,79 (0,41–1,55) | |
DP | 0,18 ( 0,02; 0,36) | 0,20 (0,04; 0,38) | 0,07 (−0,13; 0,28) | |
DRP | 55% (16–76) | 61% (23–81) | 20% (−55; 59) | |
NNT | 5 (2,8–53,3) | 5 (2,6–25,6) | 15 (3,6–infinito) |
Los valores se expresan junto con su IC del 95%.DP: diferencia de prevalencias; DRP: diferencia relativa de prevalencias; IC: intervalo de confianza del 95%; NNT: número necesario de pacientes por tratar; OR: odds ratio; RP: razón de prevalencias.
En la dentición definitiva también se observa la elevada relevancia clínica del cepillado dental en relación con los que no se cepillan nunca. El NNT llega a ser de 5 cuando comparamos a los que no se cepillan los dientes con los que lo hacen varias veces al día.
Tanto en el impacto clínico entre la frecuencia de cepillado dental como en la presencia de caries temporales o definitivas se observa un efecto dosis-respuesta: a mayor frecuencia de cepillado, menor prevalencia de caries; este impacto se observa en los valores de la DRP, la DP y el NNT.
La fracción etiológica de los cariados temporales, cuando comparamos la frecuencia de caries en los que no se cepillan nunca (0,40) y los que lo hacen varias veces al día (0,153), es del 61,75%. Esto significa que el 61,75% de las caries temporales entre los que no se cepillan nunca, se debe al hecho de no cepillarse los dientes. En los cariados definitivos es del 55,40%.
La fracción atribuible poblacional para los cariados temporales es del 34,9%. Esto significa que si lográsemos que todos los niños se cepillasen los dientes, disminuiríamos la prevalencia del problema (caries) en un 34,9%. La fracción atribuible poblacional para los cariados definitivos es del 19,1%.
El índice co a la edad de 6 años es de 1,06 y se incrementa progresivamente hasta la edad de 8 años, a partir de esta desciende. El índice CAO aumenta progresivamente a partir de los 8 años, y a los 12 años es de 1,21. El índice SiC es de 3,09 ± 1,51, con un rango de 2 a 6.
El 32,3% de los niños de este estudio se cepilla los dientes una vez al día y el 39,7% de los niños se cepilla varias veces al día.
Discusión
La prevalencia de caries en la dentición temporal y definitiva por grupos de edad es consistente con lo publicado en la literatura médica. En este estudio a los 6 años está libre de caries el 70,8% de los niños, y a los 12 años de edad está libre de caries el 56,8%. Al revisar la literatura médica a nivel nacional (Tabla 4, Tabla 5) observamos que el porcentaje de niños libres de caries en la dentición temporal oscila entre el 43,8 y el 77,2%, y para la dentición definitiva oscila entre el 35,3 y el 72,69%, lo que muestra que nuestros datos están dentro del rango observado. En estudios realizados a nivel de la comunidad autónoma de Galicia24, el porcentaje libre de caries a los 6 años es del 71,4%, muy similar a nuestro resultado. Lo mismo sucede a los 12 años de edad.
Tabla 4.
Año | Autor | Ámbito | Edad (años) | n | Índice co | % libre de caries |
---|---|---|---|---|---|---|
1997 | Cuenca et al12 | Cataluña | 6 | 857 | 0,82 | 70,2 |
1998 | Gómez Santos et al13 | Canarias | 7 | 1.073 | 1,14 | 61,64 |
1998 | Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco14 | País Vasco | 7 | 953 | 0,99 | 70 |
1999 | Consejería de Sanidad15 | Castilla-León | 6 | 1.138 | 0,92 | 68,71 |
2000 | Tapias et al16 | Madrid | 6 | 953 | 1,9 | 43,8 |
2000 | Esteban Gallego17 | Madrid | 6 | 550 | 1,7 | 58 |
2001 | Dirección General de Salud Pública18 | Andalucía | 7 | 973 | 1,37 | 58,7 |
2001 | Dirección General de Salud Pública19 | Extremadura | 5–6 | 432 | 1,3 | 64,1 |
2002 | Cortés et al20 | Navarra | 6 | 383 | 1,28 | 64,6 |
2004 | Abad21 | Aragón | 6 | 10.348 | 0,61 | 77,2 |
2004 | Llodra et al22 | Castilla La Mancha | 7 | 846 | 1,65 | 57 |
2004 | Almerich et al23 | Valencia | 6 | 509 | 1,08 | 67,8 |
2005 | Dirección Xeral Saúde Pública24 | Galicia | 6 | 1.226 | 1,0 | 71,4 |
2005 | Bravo et al25 | Nacional | 5–6 | 540 | 1,23 | 63,7 |
Índice co: índice CAO (suma de dientes cariados [C], ausentes por caries [A] y obturados [O]) para la dentición temporal (se suprime el componente A).
Tabla 5.
Año | Autor | Ámbito | Edad (años) | n | Índice CAO | % libre de caries |
---|---|---|---|---|---|---|
1997 | Cuenca et al12 | Cataluña | 12 | 909 | 0,9 | 53,4 |
1998 | Gómez Santos et al13 | Canarias | 12 | 1.083 | 1,21 | 55,08 |
1998 | Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco14 | País Vasco | 12 | 969 | 1,10 | 57,2 |
1999 | Consejería de Sanidad15 | Castilla-León | 12 | 1142 | 1,05 | 72,69 |
2000 | Esteban Gallego17 | Madrid | 12 | 68 | 2,32 | 35,3 |
2001 | Dirección General de Salud Pública18 | Andalucía | 12 | 922 | 1,38 | 50,4 |
2002 | Cortés et al20 | Navarra | 11–12 | 392 | 0,75 | 67 |
2004 | Abad21 | Aragón | 12 | 10.599 | 0,65 | 68,8 |
2004 | Llodra et al22 | Castilla La Mancha | 12 | 865 | 1,09 | 59,2 |
2004 | Almerich et al23 | Valencia | 12 | 478 | 1,07 | 57,5 |
2005 | Dirección Xeral Saúde Pública24 | Galicia | 12 | 1.313 | 1,0 | 47,3 |
2005 | Bravo et al25 | Nacional | 12 | 540 | 1,33 | 52,8 |
Índice CAO: suma de dientes cariados (C), ausentes por caries (A) y obturados (O).
La comunidad autónoma con mayores porcentajes de niños libres de caries en la dentición temporal (77,2%) corresponde a Aragón21 en el año 2004, y en la dentición definitiva (72,7%) corresponde a Castilla-León15 en el año 1999. Los valores más bajos, tanto en la dentición temporal (43,85%) como en la dentición definitiva (35,3%), corresponden a Madrid16, 17 en el año 2000 (Tabla 5, Tabla 6).
Tabla 6.
Año | Ámbito | Edad (años) | n | Cepillado diario* | Solo una vez | Más de una vez |
---|---|---|---|---|---|---|
1997 | Navarra26 | 12 | − | 79% | 39,5% | 39,5% |
1997 | Navarra26 | 14 | − | 77,3% | 46,4% | 30,9% |
1997 | Castilla y León27 | 14 | 19.803 | 96,4% | 34,8% | 61,6% |
1998 | Canarias13 | 12 | 1.063 | 90,5% | 39,2% | 51,3% |
1999 | Castilla y León15 | 12 | − | 89% | 35,6% | 53,5% |
1999 | Castilla y León15 | 14 | − | 93,4% | 36,3% | 57,1% |
1999 | Vitoria-Gasteiz28 | 13–20 | 1.292 | 95,7% | 53,8% | 41,9% |
2000 | Galicia29 | 12 | 1.117 | 83,1% | ||
2002 | Navarra26 | 12 | 392 | 85,7% | 36,3% | 49,4% |
2002 | Navarra26 | 14 | 412 | 79,6% | 26,6% | 53% |
2005 | España25 | 12 | 540 | 83,1% | 30,0% | 53,1% |
2005 | España25 | 15 | 540 | 84,8% | 24,6% | 60,2% |
Niños que se cepillan todos los días independientemente de la frecuencia.
La media del índice co a la edad de 6 años es de 1,05 y la del índice CAO a los 12 años es de 1,21. Estos resultados son similares a los encontrados a nivel nacional (índice co de 1,23 e índice CAO de 1,33) en el año 200525. El índice SiC en nuestro estudio es de 3,09. En la Comunidad Valenciana en el año 200423 es de 2,94 y a nivel nacional en el año 2005 es de 3,5225.
El 32,3% de los niños de este estudio se cepilla los dientes una vez al día y el 39,7% varias veces al día, datos consistentes con lo publicado a nivel nacional (tabla 6)13, 15, 25, 26, 27, 28, 29, que oscilan entre el 24,6 y el 53,8% y entre el 41,9 y 61,6% en los que se cepillan más de un vez al día.
El efecto protector del cepillado para prevenir la caries es evidente (tabla 3) y la asociación entre ingesta de dulces y caries son consistentes en la literatura médica12, 20, 22, 23.
El modelo de regresión logística ajustado por edad, ingesta de dulces, cepillado dental y acudir o no al dentista, para ambas denticiones, muestra la importante asociación entre el hecho de cepillarse los dientes y la ausencia de caries, independientemente de la ingesta de dulces. Estos hallazgos son consistentes con lo publicado30, donde se muestra también que el efecto positivo de la higiene oral fue superior al de una dieta correcta.
La relevancia clínica medida según la metodología recomendada9 muestra el gran impacto clínico que tiene el cepillado dental. Por cada 6 niños que se cepillan una vez al día hay un caso menos de caries en la dentición temporal que en aquellos que no se cepillan nunca, y por cada 5 niños que se cepillan una vez al día hay un caso menos de caries en la dentición definitiva que en aquellos que no se cepillen nunca. Los valores de la fracción etiológica y de la fracción atribuible poblacional muestran también la eficacia del cepillado dental sobre la caries.
Entre las posibles limitaciones de este estudio se podría pensar que los datos de una consulta no son extrapolables a la población general y que el sesgo de selección podría invalidarlo. Sin embargo, mostramos que los valores de prevalencia de caries, según índices co, CAO y SiC, son similares a estudios realizados a nivel nacional y a nivel de diferentes comunidades autónomas. A su vez, la frecuencia del cepillado es similar a los datos referidos a nivel nacional.
Este estudio aporta datos que confirman la validez externa de los hallazgos desde una consulta de pediatría de atención primaria en comparación con estudios poblacionales respecto a la prevalencia de la enfermedad y a los hábitos higiénicos de los niños. Confirma, asimismo, que los beneficios de la higiene oral superan a los de una dieta correcta. Mide el impacto clínico del cepillado dental y la labor que desde el ámbito de una consulta de pediatría de atención primaria se podría hacer sobre una enfermedad de alta prevalencia.
Lo conocido sobre el tema
La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia.
El cepillado dental protege contra la caries.
Qué aporta este estudio
La prevalencia de caries es un 62% menor en los niños que se cepillan varias veces al día en relación con los que no lo hacen nunca.
El efecto positivo de la higiene oral (cepillado dental) es superior al de una dieta correcta (ingesta de dulces).
La prevalencia de la enfermedad dental y los hábitos higiénicos detectados en una consulta de atención primaria en este trabajo es consistente con la de estudios poblacionales.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Financiación
Este estudio ha recibido el apoyo de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en Atención Primaria, financiada con las ayudas del Ministerio de Sanidad ISCIII-RETCI G03/170 y RD06/0018.
Bibliografía
- 1.Norlund A., Axelsson S., Dahlen G., Espelid I., Mejare I., Tranaeus S. Economic aspects of the detection of occlusal dentine caries. Acta Odontol Scand. 2009;67:38–43. doi: 10.1080/00016350802549106. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Hale K.J. Oral health risk assessment timing and establishment of the dental home. Pediatrics. 2003;111:1113. doi: 10.1542/peds.111.5.1113. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.Section on Pediatric Dentistry and Oral Health. Preventive oral health intervention for pediatricians. Pediatrics. 2008;122:1387–4 [DOI] [PubMed]
- 4.Fisher-Owens S.A., Gansky S.A., Platt L.J., Weintraub J.A., Soobader M.J., Bramlett M.D. Influences on children's oral health: a conceptual model. Pediatrics. 2007;120:e510–e520. doi: 10.1542/peds.2006-3084. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.Krol D.M. Educating pediatricians on children's oral health: Past, present, and future. Pediatrics. 2004;113:e487–e492. doi: 10.1542/peds.113.5.e487. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Di Giuseppe G., Nobile C.G., Marinelli A., Angelillo I.F. Knowledge, attitude and practices of pediatricians regarding the prevention of oral diseases in Italy. BMC Public Health. 2006;6:176. doi: 10.1186/1471-2458-6-176. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Laupacis A., Sackett D.L., Roberts R.S. An assessment of clinically useful measures of treatment. N Engl J Med. 1988;318:1728–1733. doi: 10.1056/NEJM198806303182605. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 8.Hildebrandt M., Bender R., Gehrmann U., Blettner M. Calculating confidence intervals for impact numbers. BMC Med Res Methodol. 2006;6:32. doi: 10.1186/1471-2288-6-32. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 9.Cordell W.H. Number Needed to Treat (NNT) Ann Emerg Med. 1999;33:433–436. doi: 10.1016/s0196-0644(99)70308-2. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 10.World Health Organization. Oral Health Surveys. . 4 ed. Geneva: Basic Methods; 1997.
- 11.Brathall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new global oral health goal for 12 years old. Int Dent J. 2000;50:378–384. doi: 10.1111/j.1875-595x.2000.tb00572.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 12.Cuenca E., Casals E., Martínez I., Manau C., Salleras L.l. Encuesta epidemiológica de caries entre los escolares de Cataluña, 1997. Arch Odontoestomat. 1997;13:775–782. [Google Scholar]
- 13.Gómez Santos G. II Estudio epidemiológico de la salud bucodental infantil en Canarias 1998. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de Salud. Consejería de Sanidad y Consumo. 2000 [Google Scholar]
- 14.Estudio epidemiológico de salud bucodental infantil de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Documentos técnicos de salud pública dental n.o 5. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz;1998.
- 15.Estudio epidemiológico de la salud bucodental en los escolares de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y León. Valladolid; 2000.
- 16.Tapias M.A., Gil A., Domínguez V. Prevalencia de caries en una población infantil de Móstoles. Av Odontoestomatol. 2000;16:241–250. [Google Scholar]
- 17.Esteban Gallego F. Prevalencia de caries dental en niños entre 1996–2000. Aten Primaria. 2002;30:412–413. doi: 10.1016/S0212-6567(02)79057-4. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 18.Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Tercer estudio epidemiológico de salud bucodental de escolares andaluces 2001. Sevilla: Junta de Andalucía; 2002.
- 19.Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura. Primera encuesta epidemiológica de salud bucodental en la comunidad autónoma de Extremadura. 2001. Badajoz: Junta de Extremadura; 2002.
- 20.Cortés F.J., Doria A., Asenjo A., Sainz de Murieta I., Ramón J., Cuenca E. Prevalencia de caries y estado periodontal de los niños y adolescentes de Navarra. Rev Col Odont Esp. 2003;8:381–390. [Google Scholar]
- 21.Abad J.M. Encuesta de salud bucodental en escolares en Aragón. Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. 2004 [Google Scholar]
- 22.Llodrá Calvo J.C. Encuesta de salud bucodental en escolares. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 2004 [Google Scholar]
- 23.Almerich-Silla J.M., Montiel-Company J.M. Oral health survey of the child population in the Valencia Region of Spain (2004) Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11:369–381. [PubMed] [Google Scholar]
- 24.A saúde dental dos escolares galegos, 1995–2005. Dirección Xeral de Saúde Pública. Boletín Epidemiolóxico de Galicia; vol. XIX, 2006. p. 4.
- 25.Bravo-Pérez M., Casals-Peidró E., Cortés-Martinicorena F.J., Llodra-Calvo J.C. Encuesta de Salud Oral en España 2005. Rev Col Odont Esp. 2006;11:409–456. [Google Scholar]
- 26.Doría-Bajo A., Cortés-Martinicorena F.J., Asenjo-Madoz M.A., Sáinz de Murieta-Iriarte I., Ramón-Torell J.M., Cuenca-Sala E. Hábitos de higiene oral en los escolares de Navarra, 2002. Archiv Odontoestomatol. 2003;19:515–522. [Google Scholar]
- 27.Programa de Salud Bucodental en Castilla y León 1994–1997. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y León. Valladolid; 1998
- 28.Lafuente P.J., Pérez De Mendiola F.J., Aguirre B., Zabala Galán J, Irurzun Zuazabal E, Gorritxo Gil B. Estilos de vida determinantes de la salud oral en adolescentes de Vitoria-Gasteiz: evaluación. Aten Primaria. 2002;29:213–217. doi: 10.1016/S0212-6567(02)70546-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 29.Estado de la salud oral en los escolares de Galicia: año 2000. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade. Dirección Xeral de Saúde Pública; 2000.
- 30.Manowiec J. Evaluation of caries prevention programmes in preschool children. Ann Acad Med Stetin. 2003;49:303–320. [PubMed] [Google Scholar]