Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2011 Jun 29;44(3):162–171. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.aprim.2011.02.007

Valores normativos de instrumentos de valoración funcional en ancianos españoles: estudio FRADEA

Normal data of functional assessment tools of the elderly in Spain: The FRADEA Study

Pedro Abizanda Soler a,, Jesús López-Torres Hidalgo b, Luis Romero Rizos a, Pedro Manuel Sánchez Jurado a, Inmaculada García Nogueras a, José Luis Esquinas Requena a
PMCID: PMC7025936  PMID: 21719156

Resumen

Objetivo

Determinar los valores normativos de algunos de los diferentes instrumentos de valoración funcional más usados en España.

Diseño

Estudio transversal del primer corte de una cohorte concurrente de base poblacional.

Emplazamiento

Área de salud de Albacete capital.

Participantes

993 sujetos con edad igual o mayor a 70 años participantes en la cohorte FRADEA.

Mediciones principales

Se recogieron cuestionarios de discapacidad y función, Barthel, Lawton e Instrumento Abreviado de Discapacidad y Función en la Edad Avanzada (SF-LLFDI), escala de deambulación de Holden (FAC), y pruebas de ejecución: velocidad de marcha (m/s), levántese y ande cronometrado (TUG) (s), tiempo de equilibrio unipodal (s), sentarse y levantarse 5 veces de una silla cronometrado (5STS) (s), Short Physical Performance Battery (SPPB), fuerza prensora (kg), y fuerza flexora codo (kg). Se describen medias, cuartiles y percentiles en la cohorte global, y en los subgrupos de hombres y mujeres con edad entre 70 y 79 o igual o mayor a 80 años.

Resultados

Los cuartiles de los diferentes instrumentos fueron respectivamente Barthel (80, 95, 100), Lawton (3, 6, 8), SF-LLFDI (70, 111, 131), FAC (4, 5, 5), velocidad de marcha (0,51, 0,79, 1,00), TUG (13,8, 11,4, 9,8), tiempo de equilibrio unipodal (3, 7, 15), 5STS (16,3, 13,0, 10,7), SPPB (7, 9, 11), fuerza prensora (15, 20, 29), y fuerza flexora de codo (11, 20, 32). Los más jóvenes, los hombres y los residentes en la comunidad, presentaron mejores rendimientos en todos los instrumentos.

Conclusiones

Se presentan los valores normativos de diferentes instrumentos de valoración funcional de una cohorte de ancianos de Albacete de base poblacional. Éstos pueden ser útiles para su empleo en clínica o en investigación.

Palabras clave: Anciano frágil, Valores normativos, Valoración funcional, Estudio FRADEA

Introducción

La valoración funcional es uno de los principales ejes de la valoración geriátrica integral, y su importancia radica a nivel individual en que permite identificar estados de enfermedad y de riesgo de eventos adversos, optimizar los planes de cuidados, mejorar la toma de decisiones, controlar los cambios y evaluar los efectos de una intervención, y a nivel general en su utilidad para planificar políticas de salud pública, asignar recursos equitativamente y determinar la población que se puede beneficiar de la atención geriátrica1.

La valoración funcional debe incluir dos grandes dominios: la evaluación de la limitación funcional entendida como la dificultad para realizar tareas motoras individualmente, y la discapacidad entendida como la limitación en el funcionamiento o desempeño de roles sociales definidos y tareas dentro de un entorno físico y sociocultural2, 3. Las limitaciones funcionales actúan como «los ladrillos de las actividades»4, ya que son los elementos básicos motores y no motores que permiten desempeñar las funciones complejas del ser humano (movilidad, otros movimientos corporales, aprendizaje, recuerdos, visión, audición y comunicación), aunque no son suficientes por sí solas para explicar toda la funcionalidad puesto que no contemplan la interacción entre individuo y entorno5. Se ha demostrado la importancia de evaluar ambos dominios en la valoración funcional para identificar ancianos en riesgo, caracterizar la progresión hacia la dependencia y comprender los momentos idóneos para instaurar intervenciones eficaces4.

Aunque la relevancia de la valoración funcional en ancianos es incuestionable, no existe unanimidad entre los geriatras españoles en el empleo de las herramientas necesarias, existiendo gran heterogeneidad incluso entre las unidades acreditadas para la docencia posgrado6. Más aún, no existen datos normativos poblacionales en nuestro país de los principales instrumentos empleados7.

El estudio FRADEA es una cohorte concurrente representativa de la población de personas con edad igual o mayor a 70 años de Albacete capital8 entre cuyos objetivos se encontraba el que se presenta en este manuscrito, describir los valores normativos de las principales herramientas habitualmente empleadas en la valoración funcional de personas mayores en España.

Material y métodos

Diseño

Estudio transversal del primer corte de una cohorte concurrente de base poblacional. La metodología completa del estudio FRADEA se ha descrito en otro artículo8.

Sujetos y ámbito de estudio

Se seleccionó mediante un muestreo aleatorio estratificado por edad y sexo a partir de la base de datos de tarjeta sanitaria, una muestra representativa de personas de 70 o más años residentes en la ciudad de Albacete durante al menos 3 meses al año. Se obtuvo así una muestra aleatoria de personas mayores en cada uno de los siguientes 4 estratos: hombres y mujeres con edades inferiores o superiores a 80 años, a partir de 70, manteniendo las proporciones de la población de referencia.

Variables de estudio

Se recogieron la edad, el sexo y la institucionalización.

La discapacidad se determinó mediante cuestionarios como el índice de Barthel para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)9, el índice de Lawton para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)10 y el instrumento Late Life Function and Disability Instrument abreviado (SF-LLFDI) para medición de discapacidad y función11.

El SF-LLFDI ha sido recientemente validado en español12 está compuesto por 3 subescalas, una de función y dos de discapacidad. La subescala de función consta de 15 preguntas. Cada una puntúa desde 5 (no le cuesta nada) hasta 1 (no puede realizarlo). El rango oscila entre 75 (no existe limitación funcional) hasta 15 (máxima limitación funcional). Las subescalas de discapacidad (frecuencia y dificultad) están compuestas cada una por las mismas 8 preguntas. La puntuación a cada pregunta presenta un rango de 5 (muy a menudo) a 1 (nunca). La puntuación que se puede obtener en cada subescala oscila entre 40 (ninguna discapacidad) hasta 8 (gran discapacidad). El rango de puntuación global final oscila entre 31 como peor funcionalidad posible y 155 como la mejor posible.

La deambulación se valoró mediante la escala Functional Ambulation Classification (FAC)13. El equilibrio y marcha se evaluaron mediante la velocidad de marcha a ritmo normal 4 m, en m/s, el Timed Up and Go (TUG) (tiempo que tardó el sujeto en levantarse de una silla sin reposabrazos, caminar 3 m, girar y volver a sentarse)14, el tiempo de equilibrio unipodal y la Short Physical Performance Battery (SPPB) (batería compuesta por 3 pruebas de observación directa que son la velocidad de marcha, el equilibrio y el tiempo en levantarse 5 veces de una silla)15.

La fuerza de tren superior se calculó mediante la determinación de la fuerza prensora de mano dominante con dinamómetro digital de JAMAR y la fuerza flexora de bíceps braquial con dinamómetro hidráulico de JAMAR. La fuerza de tren inferior se calculó indirectamente mediante el «5 sit-to-stand chair test» (tiempo en levantarse y sentarse 5 veces de una silla sin reposabrazos con los brazos en cruz)15.

Fuentes de información

La información se recogió mediante entrevista directa única con el participante en las consultas externas de geriatría del Hospital Perpetuo Socorro (Complejo Hospitalario Universitario de Albacete), por parte de 4 enfermeras entrenadas. Cuando el participante no podía desplazarse, las enfermeras acudieron a su domicilio o a su residencia para obtener la información. La información fue facilitada por el propio participante o por el cuidador principal cuando el primero no podía. Las pruebas de ejecución para evaluar la limitación funcional fueron realizadas el mismo día de la entrevista por médicos geriatras en el hospital de día de geriatría del hospital, o por las enfermeras cuando la evaluación se hizo en el domicilio o en las residencias. Cuando la evaluación se hizo a domicilio, no se recogieron el TUG, el tiempo de equilibrio unipodal, ni la fuerza flexora de codo.

Análisis estadístico

Los resultados que se presentan en este trabajo son la descripción de los valores de los diferentes tests funcionales evaluados. Para ello en primer lugar se calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión del primer corte efectuado a la cohorte completa. Posteriormente se calcularon los cuartiles y percentiles de cada una de las variables funcionales en la muestra global, pero también en los subgrupos de hombres y mujeres, mayores y menores a 80 años e institucionalizados y residentes en la comunidad. Los valores de la población institucionalizada no se analizaron por género ni edad debido a la elevada edad de la muestra, y al bajo número de sujetos que pudieron completar las pruebas funcionales debido a la gran discapacidad presente.

Para el análisis estadístico de percentiles, el índice de Lawton, el índice de Barthel y el FAC fueron tratados como variables cuantitativas continuas a pesar de no serlo realmente. Este análisis permite una mejor interpretación clínica de los resultados.

Solo se consideraron válidos para el análisis los sujetos que pudieron realizar cada una de las diferentes pruebas, pero se describen los que no pudieron.

Todos los datos fueron almacenados y analizados mediante el programa SPSS 17.0.

graphic file with name fx1.jpg

Esquema general del estudio: Estudio descriptivo transversal del primer corte de una cohorte concurrente de base poblacional.

Resultados

De los 993 sujetos que componían la muestra, 212 estaban institucionalizados y recibieron la valoración en su institución correspondiente, mientras que de los 781 que residían en la comunidad, 596 fueron evaluados en el Hospital Perpetuo Socorro y 185 en su domicilio. Las medias y proporciones de las variables sociodemográficas y funcionales con sus valores de dispersión y su intervalo de confianza del 95% se presentan en la tabla 1. Las mujeres presentaron mayor edad media que los hombres y presentaron una mayor tasa de institucionalización. Así mismo, los mayores de 80 años, los institucionalizados y las mujeres presentaron mayor discapacidad y peor rendimiento en todas las pruebas de ejecución analizadas (tabla 1).

Tabla 1.

Características de la muestra

n Todos (n = 993) IC95% Hombres (n = 392) Mujeres (n = 601)
Edad 993 79,4 (6,4) 78,4 (6,3)* 80,1 (6,5)*
De la comunidad 993 781(78,7) 330 (84,2)** 451 (75,0)**
 Institucionalizados 212 (21,3) 62 (15,8)** 150 (25,0)**
Índice de Barthel 984 82 (28) 80 a 84 88 (23)* 79 (30)*
Índice de Lawton 963 5,1 (2,9) 4,9 a 5,3 4,8 (2,4)** 5,3 (3,1)**



FAC 0 988 91 (9,2) 7,4 a 11 25 (6,4)* 66 (11,0)*
 1 20 (2,0) 1,1 a 2,9 9 (2,3) 11 (1,8)
 2 28 (2,8) 1,8 a 3,8 9 (2,3) 19 (3,2)
 3 61 (6,1) 4,6 a 7,6 13 (3,3) 48 (8,0)
 4 219 (22,1) 19,5 a 24,7 72 (18,5) 147 (24,6)
 5 569 (57,3) 54,2 a 60,4 262 (67,2)* 307 (51,3)*



SF-LLFDI total 793 100 (36) 97 a 103 109 (32)* 94 (36)*
 Función 904 50 (17) 49 a 51 56 (16)* 45 (16)*
 Discapacidad frecuencia 941 24 (9) 23 a 25 24 (8) 23 (9)
 Discapacidad limitación 846 27 (11) 26 a 28 28 (10)** 26 (12)**



Velocidad marcha 821 0,79 (0,45) 0,76 a 0,82 0,93 (0,55)* 0,69 (0,33)*
5 sit-to-stand chair test 687 14,2 (5,8) 13,8 a 14,6 13,3 (5,0)* 14,8 (86,3)*
Timed Up and Go 580 12,7 (5,3) 12,3 a 13,1 12,1 (5,9)*** 13,1 (4,7)***
Tiempo equilibrio unipodal 596 13 (19) 11 a 15 18 (25)* 9 (10)*
SPPB 646 8,6 (2,6) 8,4 a 8,8 9,2 (2,5)* 8,2 (2,5)*
Fuerza prensora 902 23,1 (12,0) 22,3 a 23,9 31,7 (12,2)* 17,4 (7,6)*
Fuerza flexora de codo 542 28,2 (24,9) 26,1 a 30,3 36 (27)* 22 (21)*

IC: intervalo de confianza; FAC: Functional Ambulation Classification; n: número de sujetos con datos válidos, que cumplimentaron el cuestionario o realizaron la prueba de ejecución; SF-LLFDI: Short Form-Late Life Function and Disability Instrument. SPPB: Short Physical Performance Battery.

Todos los datos son medias con la desviación estándar entre paréntesis, excepto para el FAC que son número de sujetos con los porcentajes entre paréntesis.

*

p < 0,001.

**

p < 0,01.

***

p < 0,05.

Las Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5 presentan los valores normativos de las variables funcionales determinadas en la población global, así como en los subgrupos analizados.

Tabla 2.

Datos normativos de los tests funcionales en la población global

Test función n Percentiles
10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90
Muestra global
 SPPB 646 5 6 7 7 8 9 10 10 11 11 12
 VM 821 0,33 0,44 0,51 0,57 0,68 0,79 0,87 0,95 1,00 1,06 1,22
 TUG 580 17,2 14,5 13,8 13,3 12,2 11,4 10,7 10,1 9,8 9,3 8,5
 5STS 687 20,9 17,2 16,3 15,5 14,2 13,0 12,0 11,2 10,7 10,0 8,5
 TEU 596 2 3 3 4 5 7 10 13 15 19 32
 FPM 902 10 14 15 16 19 20 23 27 29 32 38
 FFC 542 8 10 11 15 19 20 25 30 32 40 60
 Barthel 984 35 70 80 85 90 95 100 100 100 100 100
 Lawton 963 0 2 3 3 5 6 7 8 8 8 8
 LLFDIto 793 44 63 70 76 96 111 121 127 131 133 139
 LLFDIfu 904 25 34 37 40 46 52 58 63 65 66 70
 LLFDIdf 941 10 13 15 18 23 26 28 30 31 32 33
 LLFDIdl 846 10 14 16 19 25 31 33 36 36 37 40
 FAC 988 1 3 4 4 4 5 5 5 5 5 5



Hombres
 SPPB 286 5 7 8 8 9 10 11 11 11 11 12
 VM 337 0,44 0,63 0,69 0,77 0,84 0,91 0,97 1,08 1,13 1,19 1,36
 TUG 264 16,6 13,8 13,2 12,4 11,3 10,6 10,0 9,3 9,0 8,8 7,9
 5STS 298 18,6 16,4 15,8 14,5 13,6 12,3 11,5 10,7 10,1 9,5 7,9
 TEU 279 2 3 4 6 7 10 13 18 22 27 43
 FPM 363 18 23 24 26 28 30 34 36 38 39 44
 FFC 245 15 18 20 20 22 28 30 40 42 51 75
 Barthel 390 55 80 90 90 95 100 100 100 100 100 100
 Lawton 378 1 2 3 4 5 6 6 6 6 7 7
 LLFDIto 320 57 76 88 99 113 122 127 132 134 136 139
 LLFDIfu 364 32 40 46 51 57 62 65 68 69 70 71
 LLFDIdf 374 12 16 19 21 24 26 28 29 30 31 32
 LLFDIdl 337 12 17 21 24 28 32 33 36 36 36 40
 FAC 390 2 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5



Mujeres
 SPPB 360 5 6 6 7 8 8 9 10 10 10 11
 VM 484 0,30 0,40 0,43 0,48 0,58 0,67 0,76 0,86 0,89 0,94 1,08
 TUG 316 17,9 15,0 14,2 13,8 12,9 12,0 11,4 10,8 10,4 10,1 9,1
 5STS 389 22,0 18,3 17,0 15,9 14,7 13,6 12,4 11,5 11,1 10,5 8,9
 TEU 317 2,0 2,6 3,0 3,4 4,3 5,7 7,4 9,5 10,8 12,4 21,1
 FPM 539 8 12 13 14 16 17 18 20 21 22 25
 FFC 297 5 10 10 10 11 15 20 22 30 30 43
 Barthel 594 20 60 70 80 90 90 95 100 100 100 100
 Lawton 585 0 1 2 3 5 7 8 8 8 8 8
 LLFDIto 473 38 57 64 70 85 99 113 123 127 131 137
 LLFDIfu 540 20 29 33 37 41 46 51 57 60 62 66
 LLFDIdf 567 8 12 14 16 22 26 29 31 31 32 34
 LLFDIdl 509 8 12 15 17 22 28 32 36 36 38 40
 FAC 598 0 3 4 4 4 5 5 5 5 5 5

FAC: Functional Ambulation Classification; FFC: fuerza flexora de codo (kg); FPM: fuerza prensora de mano dominante (kg); LLFDIdf: subescala de frecuencia de discapacidad; LLFDIdl: subescala de limitación de discapacidad; LLFDIfu: subescala de función; LLFDIto: Late Life Function and Disability Instrument Short Form; n: número de sujetos que cumplimentaron el cuestionario o realizaron la prueba de ejecución; SPPB: Short Physical Performance Battery; 5STS: 5 sit-to-stand chair test (s); TEU: tiempo de equilibrio unipodal (S); TUG: Timed Up and Go (s); VM: velocidad de marcha (m/s).

Tabla 3.

Datos normativos de los tests funcionales en hombres por grupos de edad

Test función n Percentiles
10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90
Entre 70 y 79 años
 SPPB 205 7 9 9 9 10 11 11 11 11 12 12
 VM 227 0,56 0,77 0,81 0,85 0,93 0,97 1,06 1,14 1,19 1,25 1,43
 TUG 203 14,1 12,5 11,8 11,4 10,7 10,1 9,6 9,0 8,8 8,6 7,7
 5STS 213 17,0 15,1 14,4 13,9 12,7 11,8 11,1 9,8 9,4 9,0 7,6
 TEU 210 3 5 6 7 10 13 17 22 25 32 47
 FPM 228 23 26 27 29 31 33 35 38 39 40 44
 FFC 192 16 20 20 20 25 30 31 40 50 60 80
 Barthel 243 85 95 95 95 100 100 100 100 100 100 100
 Lawton 236 3 5 5 5 6 6 6 6 7 7 8
 LLFDIto 199 88 110 116 121 125 130 133 136 137 138 143
 LLFDIfu 227 44 54 58 61 64 66 69 70 71 71 72
 LLFDIdf 229 20 24 25 26 27 28 29 31 31 32 33
 LLFDIdl 207 21 28 31 32 32 35 36 36 36 38 40
 FAC 243 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5



Edad igual o mayor a 80 años
 SPPB 81 4 5 5 6 6 8 8 9 10 10 11
 VM 110 0,27 0,47 0,56 0,58 0,67 0,76 0,82 0,88 0,93 1,01 1,18
 TUG 61 25,9 18,0 16,9 16,2 15,4 13,5 12,7 11,1 10,6 10,1 9,2
 5STS 85 22,1 18,7 18,0 17,1 16,1 14,5 13,0 11,8 11,5 11,3 10,1
 TEU 69 2 2 2 2 3 4 6 8 9 12 26
 FPM 135 14 18 19 20 23 26 28 32 34 38 45
 FFC 53 8 12 15 16 20 20 25 30 32 40 53
 Barthel 147 30 55 60 70 80 90 95 100 100 100 100
 Lawton 142 0 1 1 1 2 3 5 5 6 6 7
 LLFDIto 121 38 54 59 64 73 89 102 114 119 122 128
 LLFDIfu 137 21 32 34 36 40 46 53 58 62 64 68
 LLFDIdf 145 10 11 12 13 15 19 23 25 25 26 30
 LLFDIdl 130 9 11 12 13 17 22 26 28 31 32 36
 FAC 147 0 2 3 4 4 4 5 5 5 5 5

FAC: Functional Ambulation Classification; FFC: fuerza flexora de codo (kg); FPM: fuerza prensora de mano dominante (kg); LLFDIdf: subescala de frecuencia de discapacidad; LLFDIdl: subescala de limitación de discapacidad; LLFDIfu: subescala de función; LLFDIto: Late Life Function and Disability Instrument Short Form; n: número de sujetos que cumplimentaron el cuestionario o realizaron la prueba de ejecución; SPPB: Short Physical Performance Battery; 5STS: 5 sit-to-stand chair test (s); TEU: tiempo de equilibrio unipodal (S); TUG: Timed Up and Go (s); VM: velocidad de marcha (m/s).

Tabla 4.

Datos normativos de los tests funcionales en mujeres por grupos de edad

Test función n Percentiles
10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90
Edad entre 70 y 79 años
 SPPB 243 6 7 7 8 9 9 10 10 10 11 11
 VM 274 0,32 0,47 0,53 0,61 0,70 0,79 0,85 0,93 0,98 1,03 1,15
 TUG 236 16,5 14,3 13,8 13,5 12,3 11,8 11,2 10,5 10,2 10,0 9,0
 5STS 257 21,0 17,1 15,9 15,5 14,4 13,3 12,2 11,4 10,9 10,1 8,8
 TEU 231 2 3 3 4 5 6 9 11 13 15 24
 FPM 286 11 14 15 16 17 18 20 21 22 23 25
 FFC 227 5 10 10 10 11 15 20 22 30 31 45
 Barthel 298 75 90 90 95 95 95 100 100 100 100 100
 Lawton 293 3 6 7 7 8 8 8 8 8 8 8
 LLFDIto 235 70 93 99 107 115 123 128 133 134 136 141
 LLFDIfu 270 35 42 46 47 51 56 60 63 64 65 69
 LLFDIdf 284 17 24 25 27 29 30 31 32 33 33 35
 LLFDIdl 254 16 25 28 31 33 36 37 39 40 40 40
 FAC 300 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5



Edad igual o mayor a 80 años
 SPPB 117 4 4 5 5 6 7 8 8 9 10 11
 VM 210 0,29 0,36 0,38 0,40 0,46 0,54 0,61 0,69 0,73 0,83 0,91
 TUG 80 22,9 18,3 15,9 15,2 14,2 13,2 12,5 11,4 11,2 10,8 9,8
 5STS 132 24,3 20,5 18,8 18,1 15,8 14,2 13,3 11,5 11,3 11,0 9,9
 TEU 86 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10
 FPM 253 7 9 10 12 13 15 17 19 20 20 25
 FFC 70 5 9 10 10 11 20 20 25 29 30 40
 Barthel 296 5 25 40 55 70 80 85 90 95 100 100
 Lawton 292 0 0 1 1 2 3 5 6 7 8 8
 LLFDIto 238 31 40 45 51 63 70 76 90 99 108 124
 LLFDIfu 270 15 22 26 28 33 37 40 44 47 49 59
 LLFDIdf 283 8 9 10 12 13 16 20 24 26 28 31
 LLFDIdl 255 8 8 9 12 14 17 20 25 28 32 36
 FAC 298 0 1 2 3 4 4 4 5 5 5 5

FAC: Functional Ambulation Classification; FFC: fuerza flexora de codo (kg); FPM: fuerza prensora de mano dominante (kg); LLFDIdf: subescala de frecuencia de discapacidad; LLFDIdl: subescala de limitación de discapacidad; LLFDIfu: subescala de función; LLFDIto: Late Life Function and Disability Instrument Short Form; n: número de sujetos que cumplimentaron el cuestionario o realizaron la prueba de ejecución; SPPB: Short Physical Performance Battery; 5STS: 5 sit-to-stand chair test (s); TEU: tiempo de equilibrio unipodal (S); TUG: Timed Up and Go (s); VM: velocidad de marcha (m/s).

Tabla 5.

Datos normativos en la población según género e institucionalización

Test función n Percentiles
10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90
Hombres residentes en la comunidad
 SPPB 269 6 8 8 9 9 10 11 11 11 11 12
 VM 301 0,49 0,68 0,76 0,79 0,87 0,94 1,00 1,11 1,15 1,21 1,39
 TUG 259 16,0 13,5 12,9 12,2 11,2 10,5 9,9 9,3 9,0 8,8 7,9
 5STS 280 18,3 16,0 15,1 14,3 13,3 12,1 11,4 10,4 9,9 9,4 7,9
 TEU 263 2 4 5 6 8 11 14 19 22 28 43
 FPM 313 19 24 25 26 29 32 34 36 38 39 43
 FFC 244 15 18 20 20 22 28 30 40 42 51 75
 Barthel 328 75 90 90 95 100 100 100 100 100 100 100
 Lawton 319 2 4 5 5 5 6 6 6 7 7 8
 LLFDIto 265 74 101 110 114 122 127 131 134 136 137 141
 LLFDIfu 308 37 50 54 57 62 65 67 69 70 71 72
 LLFDIdf 313 15 21 23 24 26 27 29 30 31 31 33
 LLFDIdl 279 17 25 28 29 32 33 35 36 36 36 40
 FAC 328 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5



Mujeres residentes en la comunidad
 SPPB 342 5 6 7 7 8 9 9 10 10 11 11
 VM 412 0,31 0,42 0,47 0,52 0,63 0,72 0,80 0,88 0,92 0,97 1,11
 TUG 315 17,6 14,9 14,2 13,8 12,9 12,0 11,4 10,8 10,4 10,1 9,1
 5STS 362 21,7 18,2 16,8 15,9 14,5 13,5 12,2 11,4 11,0 10,4 8,9
 TEU 310 2 3 3 3 4 6 7 10 11 13 22
 FPM 427 10 13 14 15 17 18 19 20 22 23 25
 FFC 297 5 10 10 10 11 15 20 22 30 30 43
 Barthel 446 70 85 90 90 95 95 100 100 100 100 100
 Lawton 438 3 5 6 7 7 8 8 8 8 8 8
 LLFDIto 339 66 82 92 97 109 118 125 129 132 134 140
 LLFDIfu 397 31 39 42 44 48 52 57 61 63 64 67
 LLFDIdf 420 15 21 23 25 28 29 31 32 32 33 35
 LLFDIdl 370 15 21 24 27 31 34 36 37 39 40 40
 FAC 449 3 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5



Población institucionalizada
 SPPB 35 2 3 4 4 4 5 5 6 6 6 7
 VM 108 0,27 0,35 0,37 0,38 0,44 0,48 0,58 0,67 0,72 0,78 0,91
 TUG - - - - - - - - - - - -
 5STS 45 23,3 20,4 18,9 18,1 16,6 16,0 14,7 13,8 13,3 13,0 9,9
 TEU 23 1 2 2 2 2 2 3 5 10 13 36
 FPM 162 7 8 10 11 12 15 18 23 25 28 38
 FFC - - - - - - - - - - - -
 Barthel 210 0 5 15 20 40 55 70 80 85 85 95
 Lawton 206 0 0 0 0 1 1 1 2 2 3 4
 LLFDIto 189 31 33 36 41 49 58 64 70 73 78 95
 LLFDIfu 199 15 17 18 22 27 32 36 39 40 42 51
 LLFDIdf 208 8 8 8 9 10 12 13 15 16 17 21
 LLFDIdl 197 8 8 8 8 10 12 15 16 18 19 24
 FAC 211 0 0 0 0 2 3 4 4 4 4 5

FAC: Functional Ambulation Classification; FFC: fuerza flexora de codo (kg); FPM: fuerza prensora de mano dominante (kg); LLFDIdf: subescala de frecuencia de discapacidad; LLFDIdl: subescala de limitación de discapacidad; LLFDIfu: subescala de función; LLFDIto: Late Life Function and Disability Instrument Short Form; n: número de sujetos que cumplimentaron el cuestionario o realizaron la prueba de ejecución; SPPB: Short Physical Performance Battery; 5STS: 5 sit-to-stand chair test (s); TEU: tiempo de equilibrio unipodal (S); TUG: Timed Up and Go (s); VM: velocidad de marcha (m/s).

Discusión

Este es el primer estudio de base poblacional realizado en España que presenta valores normativos de algunos de los cuestionarios de discapacidad y pruebas de ejecución para evaluar limitación funcional más empleados y contrastados en la literatura geriátrica. La relevancia de los datos presentados radica en que permitirá a partir de ahora establecer puntos de corte o valores de referencia para las variables funcionales descritas con una base poblacional. Estos puntos de corte son imprescindibles para diseñar estudios clínicos o epidemiológicos, e incluso para su aplicación en la práctica clínica diaria en nuestro medio.

Nuestro trabajo viene a rellenar un vacío ya descrito por otros autores7, 16 dentro de la valoración geriátrica integral, que es la necesidad de tener valores normativos de los tests funcionales que empleamos o emplearemos en nuestra práctica clínica e investigación. Además de los cuestionarios tradicionales Barthel y Lawton, decidimos incluir el SF-LLFDI por ser uno de los pocos cuestionarios que evalúa discapacidad y función, mejorando el efecto techo de los 2 primeros. También nos pareció importante analizar no solo discapacidad, sino también diferentes pruebas de ejecución para valorar la limitación funcional. El cambio de tipología de los ancianos españoles y de los países industrializados, los avances en valoración y la aparición de nuevas poblaciones en riesgo de discapacidad como es el caso de los ancianos frágiles17 hacen cada vez más necesario el uso de estas herramientas que nos ayuden a detectar discapacidad preclínica1, identificar poblaciones en riesgo17 y cribar síndromes geriátricos como la sarcopenia18.

Aunque los valores se describen para la población global, también nos ha parecido relevante presentarlos por subgrupos que puedan ser empleados en diferentes poblaciones y ámbitos. Por ello se describen de manera diferenciada los hombres y mujeres de manera global y por grandes grupos de edad (menores de 80 y con edad igual o mayor a 80 años), así como aquellos que residen en la comunidad frente a los que están institucionalizados. No son sorprendentes pero sí relevantes las enormes diferencias entre los valores de las variables funcionales de estos subgrupos, aunque en el caso de la comparación entre algunos subgrupos los valores deben ser tomados con cautela por el reducido tamaño de los mismos, especialmente en el caso de los sujetos institucionalizados.

Aunque la metodología de recogida de datos fue minuciosa, todos los entrevistadores recibieron entrenamiento específico, y las herramientas empleadas (cuestionarios, cronómetros, dinamómetros) estaban validadas, el principal reto que se plantea con nuestros datos es el garantizar su generalización a la población de mayores española. Para ello, se comparó la cohorte FRADEA con el padrón municipal del INE de 200819 (tabla 6). La población del municipio de Albacete tenía una tasa de personas con edad igual o mayor a 70 años ligeramente inferior a la de España (10,2 frente a 12,5%), pero con una distribución por sexo y grupos de edad (mayores y menores de 80 años) muy similar. Ambas poblaciones estuvieron conformadas por un 60% de mujeres, y una proporción de mayores de 80 años sobre el grupo total de mayores de 70, del 36,7% en España y del 36,9% en Albacete. Al consultar la Encuesta de discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia de 2008 del INE20, en España el 4,7% de aquellos con edad igual o mayor a 70 años tuvieron discapacidad en comer, frente al 5,5% de la cohorte FRADEA. Para la discapacidad en vestirse, los porcentajes fueron 12,1% en España y 12,0% en nuestra cohorte, y para el lavarse, fueron 16,2% y 12,2%, respectivamente. Sin ser idénticos, los datos de ambas poblaciones no presentan diferencias extremas, por lo que con toda la cautela del mundo y siendo necesarios nuevos trabajos en otros ámbitos que lo corroboren, pensamos que los datos de nuestra cohorte podrían ser aplicables en la población española.

Tabla 6.

Datos demográficos de la población FRADEA, del municipio de Albacete y de España

Fuentes de datos Género Edad n (%)
70-79 ≥ 80 Total
Censo de tarjeta sanitaria de Albacete capital Hombres 4.812 (25,2) 2.731 (15,1) 7.543
Mujeres 6.028 (33,2) 4.566 (26,5) 10.594
Muestra FRADEA total Hombres 295 (25,2) 177 (15,1) 472
Mujeres 389 (33,2) 311 (26,5) 700
Población FRADEA que aceptó participar Hombres 244 (24,6) 148 (14,9) 392
Mujeres 302 (30,4) 299 (30,1) 601
Municipio de Albacete (INE 2008) Hombres 4.654 (27,4) 2.241 (13,2) 6.895 (8,4)
Mujeres 6.059 (35,7) 4.005 (23,7) 10.064 (11,9)
Población España (INE 2008) Hombres 1.615.142 (27,9) 746.360 (12,9) 2.361.502 (10,3)
Mujeres 2.045.118 (35,4) 1.377.425 (23,8) 3.422.543 (14,7)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE, 2008).

Existen pocos trabajos en nuestro medio que permiten contrastar nuestros datos. Un estudio en 55 mayores en Terrassa encontró que la media del TUG en sujetos sin caídas fue de 12,35 s, por 15,60 s de aquellos con caídas21, mientras que en nuestra cohorte la media fue de 12,7 s. En un estudio poblacional transversal sobre 228 mayores de 70 años no institucionalizados de la provincia de Cáceres, la media del índice de Barthel fue 90 puntos y la del índice de Lawton 4 en hombres y 6 en mujeres22, valores no muy lejanos de los de nuestra muestra. En otra cohorte de ancianos con alto nivel funcional de la comunidad en Albacete, la media del TUG fue 9,84 s, la fuerza prensora 23,27 kg, y Lawton 7,323, que también recuerdan los de nuestra cohorte actual.

Cuando se comparan los valores de nuestra cohorte con los de otras poblaciones internacionales, estos últimos presentan velocidades de marcha más rápidas que los de Albacete, con valores entre 1,07 y 1,18 m/s de media17, 24, 25, frente a los 0,79 m/s de la nuestra. En el Health, Aging, and Body Composition Study24, se clasificó a los sujetos como de alto riesgo para presentar episodios adversos cuando la velocidad de marcha fue menor o igual a 1 m/s, lo que implicaría que el 75% de nuestra cohorte lo estaría. Así mismo, un reciente consenso europeo propone que los sujetos con velocidad de marcha menor a 0,8 m/s deberían recibir un cribado de sarcopenia. Con estas recomendaciones, el 50% de la cohorte FRADEA debería recibir este cribado18. Más recientemente, un análisis combinado de 9 cohortes con un total de 34.485 mayores de 65 años de la comunidad encontró que el valor de velocidad de marcha que otorgaba la media de supervivencia a 10 años fue 0,8 m/s, mientras que aquellos con velocidad inferior a 0,6 m/s estarían en riesgo26. También los mayores de nuestra cohorte presentaron valores medios de fuerza prensora claramente inferiores a los de cohortes norteamericanas15.

A la hora de presentar los datos de las pruebas de ejecución, se decidió no incluir a los sujetos que no podían realizar la prueba, habitualmente grandes discapacitados, en las medidas de tendencia central o dispersión. La utilidad real de estos tests es identificar dentro de la población autónoma a aquellos sujetos en riesgo de discapacitarse, por lo que la inclusión en las medias o percentiles de sujetos muy discapacitados, casi siempre incapaces de deambular, provocaría un sesgo a la baja en los valores normativos.

Lo conocido sobre el tema:

  • La valoración funcional es uno de los ejes de la valoración geriátrica integral, principal herramienta diagnóstica en la atención sanitaria a los mayores.

  • La valoración funcional debe incluir la evaluación de la limitación funcional y de la discapacidad para identificar ancianos en riesgo, caracterizar la progresión hacia la dependencia y comprender los momentos idóneos para instaurar intervenciones eficaces.

  • No existen datos normativos poblacionales en España de los instrumentos de valoración funcional habitualmente empleados en los mayores.

Qué aporta este estudio:

  • Presentar los valores normativos españoles de algunos de los principales instrumentos de valoración funcional más utilizados, para su aplicación en la práctica clínica habitual y en investigación.

  • Identificar que las mujeres, los mayores de 80 años y los institucionalizados presentan un peor rendimiento no ajustado en todos los instrumentos evaluados.

Conflicto de intereses

Este proyecto ha sido financiado con una ayuda de la fundación FISCAM de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, n° PI2006/42.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen sinceramente a Ramona Campos su invalorable colaboración.

Bibliografía

  • 1.Abizanda P., Romero L. Innovación en valoración funcional. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(Suppl 1):27–35. [Google Scholar]
  • 2.Nagi S. A study in the evaluation of disability and rehabilitation potential:concepts, methods, and procedures. Am J Public Health. 1964;54:1568–1579. doi: 10.2105/ajph.54.9.1568. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Verbrugge L.M., Jette A.M. The disablement process. Soc Sci Med. 1994;38:1–14. doi: 10.1016/0277-9536(94)90294-1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Guralnik J.M., Ferrucci L. Assessing the building blocks of function:utilizing measures of functional limitation. Am J Prev Med. 2003;25:112–121. doi: 10.1016/s0749-3797(03)00174-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Jette A.M. Towards a common language of disablement. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2009;64A:1165–1168. doi: 10.1093/gerona/glp093. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Abizanda P., Gallego J., Sánchez P., Díaz C. Instrumentos de valoración geriátrica integral en los servicios de geriatría de España: uso heterogéneo de nuestra principal herramienta de trabajo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2000;35:261–268. [Google Scholar]
  • 7.Cabañero-Martínez M.J., Cabrero-García J., Richart-Martínez M., Muñoz-Mendoza C.L. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:271–283. doi: 10.1016/s0211-139x(08)73569-8. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Abizanda Soler P., López-Torres Hidalgo J., Romero Rizos L., Sánchez Jurado P.M., Atienzar Núñez P., Esquinas Requena J.L. Frailty and Dependency in Albacete (The FRADEA Study): rationale, design and methods. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46:81–88. doi: 10.1016/j.regg.2010.10.004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Baztán J.J., Pérez del Molino J., Alarcón T., San Cristóbal E., Izquierdo G., Manzarbeitia J. Índice de Barthel:instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1993;28:32–40. [Google Scholar]
  • 10.Miralles Basseda R, Esperanza Sanjuán A. Instrumentos y escalas de valoración. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para Residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología editores; 2007. pp. 771–89.
  • 11.McAuley E., Konopack J.F., Motl R.W., Rosengren K., Morris K.S. Measuring disability and function in older women: psychometric properties of the Late-Life Function and Disability Instrument. J Gerontol Med Sci. 2005;60:901–909. doi: 10.1093/gerona/60.7.901. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Abizanda P., López-Jiménez M., López-Torres J., Atienzar-Núñez P., Naranjo J.M., McAuley E. Validation of the Spanish version of the Short Form-Late Life Function and Disability Instrument. J Am Geriatr Soc. 2011;59:893–899. doi: 10.1111/j.1532-5415.2011.03392.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Holden M.K., Gill K.M., Magliozzi M.R., Nathan J., Piehl-Baker L. Clinical gait assessment in the neurologically impaired. Reliability and meaningfulness. J Am Phys Ther Assoc. 1984;64:35–40. doi: 10.1093/ptj/64.1.35. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Podsiadlo D., Richardson S. The Timed “Up & Go”:A test of basic functional mobility for frail elderly persons. J Am Geriatr Soc. 1991;39:142–148. doi: 10.1111/j.1532-5415.1991.tb01616.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Guralnik J.M., Simonsick E.M., Ferrucci L., Glynn R.J., Berkman L.F., Bazer D.G. A short physical performance battery assessing lower extremity function:association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. J Gerontol. 1994;49:M85–94. doi: 10.1093/geronj/49.2.m85. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.González Montalvo J.I., Alarcón Alarcón T. Calidad de los instrumentos de valoración funcional en geriatría: del invento de la rueda a la era electrónica. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:265–267. doi: 10.1016/s0211-139x(08)73567-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Fried L.P., Tangen C.M., Walston J., Newman A.B., Hirsch C., Gottdiener J. Frailty in Older Adults:Evidence for a Phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56A:M146–156. doi: 10.1093/gerona/56.3.m146. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Cruz-Jentoft A.J., Baeyens J.P., Bauer J.M., Boirie Y., Cederholm T., Landi F. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. 2010;39:412–423. doi: 10.1093/ageing/afq034. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.INE. Padrón Municipal [consultado 15/9/2010]. En: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm.
  • 20.INE. Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia. 2008 [consultado 3/11/2010]. Disponible en: http://www.ine.es.
  • 21.Marcon Alfieri F., Abril Carreres M.A., Garreta Figuera R., Rizzo Battistella L. Comparison of time taken to complete the Timed Up and Go test (TUG) between elderly adults with and without falls. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45:174–175. doi: 10.1016/j.regg.2010.01.001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Corrales D., Palomo L., Magariño Bravo M.J., Alonso G., Torrico P., Barroso A. Functional ability and social-care problems of the elderly in the Cáceres health area. Aten Primaria. 2004;33:426–433. doi: 10.1016/S0212-6567(04)79428-7. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Abizanda Soler P., Paterna Mellinas G., Martín Sebastiá E., Casado Moragón L., López Jiménez E., Martínez Sánchez E. Subclinical atherosclerosis as a predictor of functional limitation at one year in high-functioning older adults:the Albacete study. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45:125–130. doi: 10.1016/j.regg.2009.09.005. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.Cesari M., Kritchevsky S.B., Newman A.B., Simonsick E.M., Harris T.B., Penninx B.W. Added value of physical performance measures in predicting adverse health-related events: results from the health, aging, and body composition study. J Am Geriatr Soc. 2009;57:251–259. doi: 10.1111/j.1532-5415.2008.02126.x. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Brach J.S., Studenski S.A., Perera S., VanSwearingen J.M., Newman A.B. Gait variability and the risk of incident mobility disability in community-dwelling older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2007;62:983–988. doi: 10.1093/gerona/62.9.983. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Studenski S., Perera S., Patel K., Rosano C., Faulkner K., Inzitari M. Gait speed and survival in older adults. JAMA. 2011;305:50–58. doi: 10.1001/jama.2010.1923. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES