Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
. 2014 Mar 22;51(1):5–9. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.arbres.2014.01.018

Coinfección vírica en las infecciones respiratorias infantiles

Viral Coinfection in Childhood Respiratory Tract Infections

A Martínez-Roig a, M Salvadó b, MA Caballero-Rabasco a,, A Sánchez-Buenavida a, N López-Segura a, M Bonet-Alcaina a
PMCID: PMC7127166

Abstract

Introducción

Las técnicas moleculares han permitido un mejor conocimiento de la etiología de las infecciones respiratorias infantiles. El objetivo del estudio fue analizar la coinfección viral y su relación con la gravedad clínica.

Métodos

Se estudió a pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico clínico de infección respiratoria durante el periodo comprendido entre 2009 y 2010. Se recogieron datos clínicos, epidemiológicos, duración de la hospitalización, necesidad de oxigenoterapia, coinfección bacteriana y necesidad de ventilación mecánica. Etiología estudiada con técnica PCR múltiple y microarrays de baja densidad para 19 virus.

Resultados

Un total de 385 pacientes presentaron resultados positivos, 44,94% menores de 12 meses. Los virus más detectados fueron: VRS-B: 139, rhinovirus: 114, VRS-A: 111, influenza A H1N1-2009: 93 y bocavirus: 77. Se detectó coinfección en el 61,81%, un 36,36% con 2 virus, 16,10% con 3 y 9,35% con 4 o más. La coinfección fue superior en 2009 con 69,79 frente 53,88% en 2010. Rhinovirus/VRS-B en 10 ocasiones y VRS-A/VRS-B en 5 fueron las coinfecciones más detectadas. Menor hospitalización a mayor número de virus detectados (p < 0,001). Necesitaron oxigenoterapia el 26,75% (en 55,34% se aisló un virus), objetivando a mayor número de virus menor necesidad de oxígeno (p < 0,001). Precisaron ventilación mecánica 9 casos, 4 de ellos con coinfección bacteriana y 5 con coinfección vírica (p = 0,69).

Conclusiones

Objetivamos una relación inversamente proporcional entre número de virus detectados en aspirado nasofaríngeo, necesidad de oxigenoterapia y días de hospitalización. Se necesitan más estudios epidemiológicos y mejoría en las técnicas de detección cuantitativa para definir el papel de las coinfecciones víricas en la enfermedad respiratoria y su correlación con la gravedad clínica.

Palabras clave: Coinfección, Infecciones de vías respiratorias, Virus respiratorio sincitial

Introducción

La infección vírica respiratoria es una causa de elevada morbimortalidad durante la infancia. Algo más de la tercera parte de los niños en edad preescolar desarrollan infecciones de las vías respiratorias bajas durante el primer año de vida. La necesidad de hospitalización en estos casos se sitúa entre el 1 y el 2% de los pacientes1, 2.

El agente etiológico no siempre es conocido. Los niños con infecciones respiratorias habitualmente son seguidos de forma ambulatoria, sin estudio de la etiología de la misma y, cuando son hospitalizados, las técnicas de estudio que se utilizan habitualmente carecen de sensibilidad adecuada3.

En los últimos años ha aumentado la experiencia y el conocimiento del papel de las coinfecciones virales en las infecciones respiratorias gracias a la incorporación de las técnicas moleculares4, 5, 6. En la actualidad los datos clínicos existentes sobre las coinfecciones, tanto por lo que refiere al número de virus implicados como a la gravedad asociada, es variable y, a veces, discrepante. Probablemente estas diferencias estén relacionadas con los diferentes agentes etiológicos implicados según la localización geográfica y con los métodos de detección empleados.

El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la etiología vírica de las infecciones respiratorias, así como de la realidad clínica de la coinfección, y su posible relación con la gravedad clínica a través de nuestra experiencia en los casos hospitalizados en un hospital general de Barcelona, con servicio de pediatría de segundo nivel, aplicando una técnica de polimerasa chain reaction (PCR) múltiple y detección mediante microarrays de baja densidad.

Pacientes, materiales y métodos

Pacientes

Se estudió prospectivamente a los pacientes pediátricos, con edades comprendidas entre 7 días y 15 años, que se hospitalizaron por infección respiratoria durante el período comprendido entre el 1 de febrero del 2009 y el 31 de diciembre del 2010 en el Servicio de Pediatría del Hospital del Mar de Barcelona. El criterio básico de inclusión era un diagnóstico inicial de: a) infección de las vías respiratorias (rinofaringitis, laringitis, traqueobronquitis o neumonía), con orientación clínica de probable infección vírica; b) síndrome gripal; c) sospecha de tos ferina; d) neumonías con orientación clínica bacteriana o empiemas, con mala evolución durante el ingreso con sospecha de probable coinfección vírica.

Se recogieron datos personales, epidemiológicos, motivo del ingreso así como su curso clínico, duración de la hospitalización, necesidades de oxígeno en los casos con saturaciones ≤ 92%, y necesidad de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) para ventilación mecánica.

Se estudiaron los casos estratificados por grupos de edad (menores de 12 meses, entre 1 y 3 años, entre 3 y 5 años, y mayores 5 años), la orientación diagnóstica en el momento del ingreso, los días de hospitalización agrupados en menor a 4 días, entre 5-10 días y superior a 10 días, necesidad de oxigenoterapia, necesidad de traslado a UCIP para ventilación mecánica, número de virus detectados y la presencia de coinfección bacteriana.

Muestras para estudio virológico

De cada uno de ellos se recogió un aspirado nasofaríngeo en las primeras 12 h del ingreso. En los ingresados con sospecha clínica de neumonía bacteriana, en el momento en que existía una mala evolución con sospecha de que pudiera atribuirse a una coinfección vírico-bacteriana y no a la propia de una mala respuesta al tratamiento o a la virulencia del agente etiológico, se recogía una muestra de aspirado nasofaríngeo. La técnica se realizaba en el mismo día de la extracción, excepto los fines de semana. Las muestras se conservaban a una temperatura de 2-8 °C hasta su realización.

Extracción de los ácidos nucleicos

La extracción de los ácidos nucleicos (ARN/ADN) se llevó a cabo mediante MagnaPure LC de Roche diagnostics.

Amplificación y detección

Se utilizó el kit CLART® PneumoVi, de Laboratorios Genómica, Madrid, España, capaz de detectar y caracterizar la presencia de los 19 tipos y subtipos más frecuentes de virus humanos que causan infecciones respiratorias. Los virus analizados son: adenovirus; bocavirus; coronavirus; enterovirus (echovirus); influenza virus A (subtipos H3N2 humano, H1N1 humano, B, C y H1N1/2009); metapneumovirus (subtipos A y B); parainfluenza virus 1, 2, 3, y 4 (subtipos A y B); rhinovirus; virus respiratorio sincitial tipo A (VRS-A); virus respiratorio sincitial tipo B (VRS-B).

La detección de los virus se lleva a cabo mediante una técnica de reacción en cadena de polimerasa (múltiple) precedida de una transcripción inversa del ARN viral (RT-PCR) para la amplificación de un fragmento específico del genoma vírico de entre 120 y 330 pb. La visualización del amplificado se realiza en la plataforma tecnológica basada en microarrays de baja densidad: CLART® (Clinical Array Technology).

Cada tubo de amplificado lleva un control interno como control de amplificación.

En el año 2009 el sistema no incluía la detección del virus influenza A H1N1/2009. En el 2010 el sistema incluyó su detección. La detección de este virus, hasta que no fue incorporada en la plataforma, se llevó a cabo mediante PCR a tiempo real (RT-PCR) a través de la detección de los genes M2 y HA1, con el kit comercializado por Roche.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos con soporte en el programa Excel y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. En primer lugar se llevó a cabo la estadística descriptiva univariada. Las variables cualitativas se presentan mediante la distribución de frecuencias de los porcentajes de cada categoría. En la fase de estadística analítica, se analizó si el número de virus detectados estaba relacionado con los días de hospitalización, la edad y la necesidad de oxigenoterapia. La asociación entre estos factores se ha investigado mediante pruebas de contraste de hipótesis, con comparación de proporciones mediante la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Resultados con p < 0,05 se consideraron significativos.

Resultados

Se analizaron 463 muestras de pacientes en edad pediátrica ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital del Mar de Barcelona por infecciones de vías respiratorias adquiridas en la comunidad con resultado positivo en 385 muestras (83,15%). La distribución etaria fue: menores de 12 meses 173 (44,94%), de 12 meses a 3 años 143 (37,14%), de 3 años a 5 años 53 (13,77%) y mayores de 5 años 16 (4,15%). El 44,94% de los casos se sitúan en la franja de edad menor de 12 meses. En ningún paciente existían factores de riesgo para enfermedades respiratorias. Los diagnósticos clínicos de los casos positivos correspondían a 100 bronquiolitis, 92 neumonías, 81 bronquitis, 80 infecciones respiratorias de vías altas, 25 síndromes gripales, 6 tos ferinas y un recién nacido con riesgo de infección tal como se refleja en la tabla 1 .

Tabla 1.

Relación entre el número de virus detectados y los diagnósticos observados

Diagnósticos Número de virus detectados
Total
1 virus 2 virus ≥ 3 virus
Bronquiolitis 50 41 9 100
Neumonía 29 36 27 92
Bronquitis 24 32 25 81
IRVA 32 23 25 80
Síndrome gripal 5 8 12 25
Tos ferina 5 1 0 6
Riesgo de infección neonatal 1 0 0 1
Total 147 140 98 385

IRVA: infección respiratoria de vías altas.

Los virus detectados se muestran en la figura 1 . Los 5 virus más destacados, en la suma de los 2 períodos estudiados, fueron VRS-B 139, rhinovirus 114, VRS-A 111, virus influenza serotipo A H1N1-2009 93 y bocavirus 77. Los porcentajes de codetecciones de cada período fueron: a) en el 2009, el 69,79% de las infecciones estaban causadas por más de un agente vírico (134 de 192 infecciones detectadas); b) en el 2010 fueron el 53,88% (104 de 193 infecciones detectadas). Las coinfecciones más frecuentes fueron rhinovirus + VRS-B en 10 ocasiones y VRS-A + VRS-B en 5.

Figura 1.

Figura 1

Virus aislados durante los años 2009 y 2010 en 385 niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital del Mar de Barcelona por infecciones de las vías respiratorias adquiridas en la comunidad.

La coinfección se presentó en el 61,81% de los estudiados con resultado positivo donde en el 36,36% se detectaron 2 virus, en el 16,10% fueron 3 virus y en el 9,35% una cifra igual o mayor a 4 virus.

Objetivamos una menor hospitalización a mayor número de virus detectados (p < 0,001) como se refleja en la tabla 2 y siguiendo una asociación lineal.

Tabla 2.

Correlación entre los días de hospitalización y la detección de virus respiratorios

Días hospitalización N.° de virus detectados
Total de casos por días de hospitalización (%)
1 virus 2 virus ≥ 3 virus
1-4 días 67 76 77 220 (57,1)
5-10 días 67 53 10 130 (33,8)
> 10 días 13 11 11 35 (9,1)
Total casos de n.° de virus detectados (%) 147 (38,2) 140 (36,4) 98 (25,5) 385 (100)

p < 0,001.

Los 103 casos que necesitaron oxigenoterapia (saturaciones basales ≤ 92%) se pueden observar en la tabla 3 . Al correlacionar estos datos se observó como a menor edad aumenta el número de casos que precisan oxigenoterapia, siendo estadísticamente significativo (p < 0,001) y a mayor número de virus detectados menor necesidad de oxigenoterapia (p < 0,001).

Tabla 3.

Correlación entre la edad y el número de virus detectados en los pacientes que precisaron oxigenoterapia

Edad Número de virus detectados
Total
1 virus 2 virus ≥ 3 virus n (%)
< 12 m 42 22 10 74 (71,84)
1a - 3a 13 7 3 23 (22,33)
> 3a- 5a 1 3 1 5 (4,85)
> 5a 1 0 0 1 (0,98)
Total n (%) 57 (55,34) 32 (31,07) 14 (13,59) 103

p < 0,001.

Precisaron ingreso en UCIP para ventilación mecánica 9 casos. En la tabla 4 se describe la edad, la forma clínica de presentación, los virus detectados y su diagnóstico. El agente etiológico dominante en los mismos fue VRS. No se observaron diferencias estadísticamente significativas al correlacionar la coinfección vírica y la necesidad de UCIP para ventilación mecánica (p = 0,69).

Tabla 4.

Características de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Edad Género Clínica Tipo de infección
21 días Masculino Bronquiolitis/neumonía VRS-A + enterovirus+ adenovirus + sospecha de coinfección bacteriana
25 días Masculino Bronquiolitis/atelectasia VRS-B
1 mes Femenino Bronquiolitis VRS-A
2 meses Femenino Bronquiolitis VRS-B
3 meses Femenino Bronquiolitis VRS-A + influenza B + adenovirus
3 meses Masculino Bronquiolitis Adenovirus
9 meses Masculino Bronquitis Rhinovirus + bocavirus
20 meses Femenino Empiema VRS-B + influenza B
S. pneumoniae
4 años Masculino Empiema VRS-A + H1N1-2009
S. pneumoniae

La sospecha clínica de coinfección bacteriana se estableció en 37 casos (8,50%) y se fundamentó por la clínica y los valores de los reactantes de fase aguda aunque solo en 2 casos se obtuvo confirmación por hemocultivo o PCR positiva a Streptococcus pneumoniae en el líquido pleural. En 20 de ellos se detectó un virus y en 14 de los casos, 2 virus. La duración de la hospitalización fue entre 1 y 4 días en 27 pacientes y entre 5 y 10 días en 10 pacientes. En los 8 casos diagnosticados de neumonía atípica mediante serología, se detectó coinfección vírica por un solo virus en 5 de ellos.

Discusión

El primer aspecto a resaltar de los resultados es la elevada positividad entre población sin factores de riesgo (83,15% de las muestras estudiadas), y, asimismo, de la elevada tasa de coinfección hallada (61,81%), especialmente en el primer año estudiado (69,79%). En la literatura, el tanto por ciento de coinfección oscila entre 8 y el 76% según las series7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. En cuanto a la gravedad de los casos estudiados, se debe resaltar que un mayor número de virus detectados no es sinónimo de mayor gravedad. Según nuestros resultados, existe una relación inversamente proporcional entre el número de virus detectados y la necesidad de oxigenoterapia y días de hospitalización, siendo estadísticamente significativa (p < 0,001), aunque en los escasos 9 casos que precisaron ingreso en UCIP se registró un mayor dominio de casos con coinfección, pero sin significación estadística.

Existen estudios realizados en los que no se encontraron diferencias clínicas entre los pacientes con infecciones respiratorias causadas por un único agente y las causadas por múltiples virus en las muestras de aspirado nasofaríngeo estudiadas entre los niños hospitalizados8, 11, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23. Cabe destacar el estudio realizado en Sao Paulo por Camargo22, durante la epidemia de virus influenza H1N1 del 2009, donde el 21,9% de los casos presentaron coinfección sin que se asociara a una mayor morbimortalidad. Por el contrario también existen estudios que muestran que la coinfección es un factor de riesgo de peor evolución14, 24, 25, 26, 27, 28. De ellos destacamos un estudio realizado en Viena, por Aberle et al.14, entre 2000 y 2004: se observó que el cuadro obstructivo era más grave si en la coinfección estaba implicado el VRS y se aumentaban los días de estancia media hospitalaria en el caso de que el rhinovirus fuera el implicado y otro estudio realizado por Grensill et al.26 mostró que cuando la coinfección era entre VRS y metapneumovirus, la evolución era más grave. Asimismo, en el estudio de Richard et al.28 que relacionaba la coinfección con necesidad de ingreso en UCIP, llegaron a la conclusión de que la presencia de 2 o más virus implicados aumentaba la probabilidad de ingreso en UCIP en 2,7 veces. En cambio, en otro estudio realizado por Ghani et al.29, en pacientes ingresados en UCIP, solo si existía una coinfección bacteriana implicaba una mayor estancia hospitalaria, sin mayor mortalidad.

También debemos considerar que la presencia prolongada de fragmentos virales, entre 5 y 6 semanas después del inicio de la sintomatología14 podría explicar la detección de más de un virus, sin que realmente tengan un papel en la patogenicidad del proceso30. La epidemiología puede ayudar a establecer relaciones, pero la utilización de técnicas cuantitativas ayudaría mucho más a la interpretación de estos resultados discrepantes como sucede con la atribución o no de mayor gravedad a las coinfecciones.

Una limitación importante de nuestro trabajo, en cuanto al papel de la coinfección en las infecciones respiratorias de vías altas, es el escaso número de este tipo de infecciones estudiadas, si se tiene en cuenta la frecuencia con que se presentan en la práctica habitual pediátrica. La no necesidad de hospitalización en la gran mayoría de las mismas limita el conocimiento de la realidad para poder extrapolar nuestros datos a la población general y un último aspecto, hasta ahora desconocido, sería el papel que a largo plazo pueden tener estas coinfecciones en el aparato respiratorio con el desarrollo de enfermedad pulmonar crónica.

Conclusiones

Aunque en nuestro estudio objetivamos una relación inversamente proporcional entre el número de virus detectados en aspirado nasofaríngeo, la necesidad de oxigenoterapia y los días de hospitalización, existen grandes discrepancias respecto a los datos de otros estudios publicados en la literatura, por lo que se necesitan más estudios epidemiológicos y mejoría en las técnicas de detección cuantitativa para definir el papel de las coinfecciones víricas en la enfermedad respiratoria y su correlación con la gravedad clínica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  • 1.Hall C.B., Weinberg G.A., Iwane M.K., Blumkin A.K., Edwards K.M., Staat M.A. The burden of respiratory syncytial virus infection in young children. N Engl J Med. 2009;360:588–598. doi: 10.1056/NEJMoa0804877. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Madhi S.A., Kuwanda L., Cutland C., Klugman K.P. Five-year cohort study of hospitalization for respiratory syncytial virus associated lower respiratory tract infection in African children. J Clin Virol. 2006;36:215–221. doi: 10.1016/j.jcv.2006.03.010. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Jin Yoo S., Kuak E.Y., Shin B.M. Detection of 12 respiratory viruses with two-set multiplex reverse transcriptase-PCR assay using a dual priming oligonucleotide system. Korean J Lab Med. 2007;27:420–427. doi: 10.3343/kjlm.2007.27.6.420. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Mahony J., Chong S., Merante F., Yaghoubian S., Shina T., Lisle C. Development of respiratory virus panel test for the detection of twenty human respiratory viruses by using multiplex PCR and a fluid microbead-based assay. J Clin Microbiol. 2007;45:3056–3062. doi: 10.1128/JCM.02436-06. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Brunstein J.D., Cline C.L., McKinney S., Thomas E. Evidence from multiplex molecular assays for complex multipathogen interactions in acute respiratory infections. J Clin Microbiol. 2008;46:97–102. doi: 10.1128/JCM.01117-07. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Kumar R.M. The widely used diagnostics DNA microarrays- A review. Am J Infect Dis. 2009;5:207–218. [Google Scholar]
  • 7.Frobert E., Escuret V., Javouhey E., Casalegno J.S., Bouscambert-Duchamp M., Moulinier C. Respiratory viruses in children admitted to hospital intensive care units: Evaluating the CLARTR pneumovir DNA array. J Med Virol. 2011;83:150–155. doi: 10.1002/jmv.21932. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Peng D., Zhao D., Liu J., Wang X., Yang K., Xicheng H. Multipathogen infections in hospitalized children with acute respiratory infections. Virol J. 2009;6:155. doi: 10.1186/1743-422X-6-155. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Raymond F., Carbonneau J., Boucher N., Robitaille L., Boisvert S., Wu W.K. Comparison of automated microarray detection with real-time PCR assays for detection of respiratory viruses in specimens obtained from children. J Clin Microbiol. 2009;47:743–750. doi: 10.1128/JCM.01297-08. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Renois F., Talmud D., Huguenin A., Moutte L., Strady C., Cousson J. Rapid detection of respiratory tract viral infections and coinfections in patients with influenza-like illnesses by use of reverse transcription-PCR DNA microarray systems. J Clin Microbiol. 2010;48:3836–3842. doi: 10.1128/JCM.00733-10. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Suryadevara M., Cummings E., Bonville C.A., Bartholoma N., Riddell S., Kiska D. Viral etiology of acute febrile respiratory illnesses in hospitalized children younger than 24 months. Clin Pediatr (Phila) 2011;50:513–517. doi: 10.1177/0009922810394834. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Calvo C., García-García M.L., Blanco C., Vázquez M.C., Frías M.E., Pérez-Breña P. Multiple simultaneous viral infections in infants with acute respiratory tract infections in Spain. J Clin Virol. 2008;42:268–272. doi: 10.1016/j.jcv.2008.03.012. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Marguet C., Lubrano M., Gueudin M., le Roux P., Deschildre A., Forget C. In very young infants severity of acute bronchiolitis depends on carried viruses. PLoS One. 2009;4:e4596. doi: 10.1371/journal.pone.0004596. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Aberle J.H., Aberle S.W., Pracher E., Hutter H.P., Kundi M., Popow-Kraupp T. Single versus dual respiratory virus infections in hospitalized infants: Impact on clinical course of disease and interferon-gamma response. Pediatr Infect Dis J. 2005;24:605–610. doi: 10.1097/01.inf.0000168741.59747.2d. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Bonzel L., Tenenbaum T., Schroten H., Schildgen O., Schweitzer-Krantz S., Adams O. Frequent detection of viral coinfection in children hospitalized with acute respiratory tract infection using a real-time polymerase chain reaction. Pediatr Infect Dis J. 2008;27:589–594. doi: 10.1097/INF.0b013e3181694fb9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Meerhoff T.J., Houben M.L., Coenjaerts F.E., Kimpen J.L., Hofland R.W., Schellevis F. Detection of multiple respiratory pathogens during primary respiratory infection: Nasal swab versus nasopharyngeal aspirate using real-time polymerase chain reaction. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2010;29:365–371. doi: 10.1007/s10096-009-0865-7. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Papadopoulos N.G., Moustaki M., Tsolia M., Bossios A., Astra E., Prezerakou A. Association of rhinovirus infection with increased disease severity in acute bronchiolitis. Am J Respir Crit Care Med. 2002;165:1285–1289. doi: 10.1164/rccm.200112-118BC. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Xepapadaki P., Psarras S., Bossios A., Tsolia M., Gourgiotis D., Liapi-Adamidou G. Human metapneumovirus as a causative agent of acute bronchiolitis in infants. J Clin Virol. 2004;30:267–270. doi: 10.1016/j.jcv.2003.12.012. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Canducci F., Debiaggi M., Sampaolo M., Marinozzi M.C., Berrè S., Terulla C. Two-year prospective study of single infections and co-infections by respiratory syncytial virus and viruses identified recently in infants with acute respiratory disease. J Med Virol. 2008;80:716–723. doi: 10.1002/jmv.21108. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Nascimiento M.S., Souza A.V., Ferreira A.V., Rodrigues J.C., Abramovici S., Silva Filho L.V. High rate of viral identification and coinfections in infants with acute bronchiolitis. Clinics (Sao Paulo) 2010;65:1133–1137. doi: 10.1590/S1807-59322010001100014. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Martin E.T., Kuypers J., Wald A., Englund J.A. Multiple versus single virus respiratory infections: Viral load and clinical disease severity in hospitalized children. Influenza Other Respi Viruses. 2012;6:71–77. doi: 10.1111/j.1750-2659.2011.00265.x. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Camargo C., Guatura S.B., Bellei N. Respiratory viral coinfection among hospitalized patients with H1N1 2009 during the first pandemic wave in Brazil. Braz J Infect Dis. 2012;16:180–183. doi: 10.1016/S1413-8670(12)70302-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Huguenin A., Moutte L., Renois E., Leveque N., Talmud D., Abely M. Broad respiratory virus detection in infants hospitalized for bronchiolitis by use of a multiplex RT-PCR DNA microarray system. J Med Virol. 2012;84:979–985. doi: 10.1002/jmv.23272. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.Flores C.J.C., Vizcaya A.C., Araos B.R., Montecinos P.L., Godoy M.P., Valiente-Echeverría F. Human bocavirus in Chile: Clinical characteristics and epidemiological profile in children with acute respiratory tract infections. Rev Chilena Infectol. 2011;28:504–511. [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Marcone D.N., Ellis A., Videla C., Ekstrom J., Ricarte C., Carballal G. Viral etiology of acute respiratory infections in hospitalized and outpatient children in Buenos Aires, Argentina. Pediatr Infect Dis J. 2013;32:E105–E110. doi: 10.1097/INF.0b013e31827cd06f. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Greensill J., McNamara P.S., Dove W., Flanagan B., Smyth R.L., Hart C.A. Human metapneumovirus in severe respiratory syncytial virus bronchiolitis. Emerg Infect Dis. 2003;9:372–375. doi: 10.3201/eid0903.020289. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Paranhos-Baccalà G., Komurian-Pradel F., Richard N., Vernet G., Lina B., Floret D. Mixed respiratory virus infections. J Clin Virol. 2008;43:407–410. doi: 10.1016/j.jcv.2008.08.010. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Richard N., Komurian-Pradel F., Javouhey E., Perret M., Rajoharison A., Bagnaud A. The impact of dual viral infection in infants admitted to a pediatric intensive care unit associated with severe bronchiolitis. Pediatr Infect Dis J. 2008;27:213–217. doi: 10.1097/INF.0b013e31815b4935. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 29.Ghani A.S., Morrow B.M., Hardie D.R., Argent A.C. An investigation into the prevalence and outcome of patients admitted to a pediatric intensive care unit with viral respiratory tract infections in Cape Town, South Africa. Pediatr Crit Care Med. 2012;13:e275–e281. doi: 10.1097/PCC.0b013e3182417848. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 30.Brieu N., Guyon G., Rodière M., Segondy M., Foulongne V. Human bocavirus infection in children with respiratory tract disease. Pediatr Infect Dis J. 2008;27:969–973. doi: 10.1097/INF.0b013e31817acfaa. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Archivos De Bronconeumologia are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES