Introducción
Las enfermedades infecciosas, sobre todo las respiratorias y las urinarias, son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria (AP). Para su manejo, no suelen ser necesarios métodos diagnósticos complejos, en pocas ocasiones requieren ingreso hospitalario y el tratamiento es fundamentalmente empírico, motivo por el cual no está siempre indicada la prescripción de un antibiótico, ya que la etiología viral es muy frecuente.
Sin embargo, la resistencia a los antibióticos sigue en aumento y la aparición de nuevos va en descenso1. El consumo elevado de antibióticos se reconoce como la principal causa de estas resistencias, con grandes diferencias entre los distintos países2.
La mayoría de las prescripciones de antibióticos (80-90%) se realizan en medicina de familia y en pediatría ambulatoria, y en la actualidad persiste un uso excesivo y un mal uso de los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas3.
En España sigue habiendo un consumo/prescripción de antibióticos elevado, sobre todo de los denominados de amplio espectro, con un aumento de resistencias actualmente más llamativo para bacterias gramnegativas4.
Según el informe anual del European Antimicrobial Resistance Surveillance Network 2011-2012, existe un aumento de resistencias a los antimicrobianos en toda Europa en los patógenos gramnegativos estudiados (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa), con tendencia al alza de resistencias combinadas de E. coli y K. pneumoniae; asimismo, se comprueba una estabilización de las resistencias a los gérmenes grampositivos (Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis)1, 4.
Es importante tener en cuenta que los pacientes a los que se prescribe un antibiótico en AP para una infección respiratoria o urinaria desarrollan una resistencia bacteriana a ese antibiótico y que el efecto es mayor en el mes siguiente al tratamiento, efecto que puede persistir durante 12 meses5.
Son numerosos los factores que intervienen en la elevada e incorrecta prescripción de antibióticos en nuestro país; entre otros, la presión asistencial del médico prescriptor, la formación continuada, el tiempo asignado para la atención de cada paciente, la educación sanitaria de la población y la presión del propio paciente para la obtención del citado antibiótico6. A este respecto, según el eurobarómetro de noviembre de 2013, el 46% de los españoles todavía cree que los antibióticos son efectivos contra resfriados y gripe, y un 38% de los adultos (seguramente mucho más en niños) habían tomado antibióticos en el último año para tratar la gripe, el resfriado o el dolor de garganta4.
Por todo esto, es sumamente importante insistir y formar tanto a profesionales sanitarios como a la población general en el uso racional de los antibióticos. En los profesionales hay que evitar la sobreprescripción y fomentar las habilidades de comunicación para explicar claramente al paciente la evolución del proceso, teniendo en cuenta además que no por prescribir un antibiótico en procesos virales se va a disminuir la frecuentación ante los mismos procesos7, y potenciar la entrega a los pacientes de material informativo por escrito que explique claramente la correcta utilización de estos medicamentos8, 9.
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratorias de vías altas
Faringoamigdalitis aguda
Se trata de la patología infecciosa más frecuente en AP. Consiste en la inflamación difusa de los folículos linfoides de la faringe y las amígdalas. Su principal etiología es viral (70-80%). Streptococcus betahemolítico del grupo A (S. pyogenes, EBHGA) es el causante del 5-10% de los casos y también de las complicaciones derivadas de su infección. Esto hace que sea una etiología importante no por su frecuencia, pero sí por sus implicaciones10. Recientemente están en estudio otros agentes bacterianos, indistinguibles clínicamente del EBHGA, capaces de producir también complicaciones importantes y susceptibles de tratamiento antibiótico11. Otras etiologías, también infecciosas, son menos frecuentes. Véase etiología en tabla 1 .
Tabla 1.
Etiología de la faringoamigdalitis
Virus (60-80%) |
---|
• Rinovirus • Coronavirus • Adenovirus • VHS • Virus influenza y parainfluenza • Virus Coxsackie • VEB, CMV, VIH-1* |
Bacterias (5-15%) |
• Estreptococo betahemolítico del grupo A (pyogenes) • Estreptococo betahemolítico de los grupos C y G • Anaerobios (Fusobacterium necrophorum) • Neiseria gonorrhoeae • Corynebacterium difteriae y C. ulcerans • Treponema pallidum, Francisella tularensis, Yersinia enterocolitica • Clamidias: Chlamydia pneumoniae • Micoplasmas: Mycoplasma pneumoniae y M. hominis |
Desconocido (5%) |
Modificada de Mandell, Douglas, Bennet. Enfermedades infecciosas. 6.ª ed y UpToDate: evaluation of acute pharyngitis in adults. Octubre 2014.
CMV: citomegalovirus; VEB: virus de Epstein-Barr; VHS: virus herpes simple; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Manifestaciones clínicas
En general, fiebre (> 38°), exudados faringoamigdalares y adenopatías laterocervicales inflamatorias como síntomas más frecuentes. Otros menos frecuentes son mialgias generalizadas, cefalea, náuseas y dolor abdominal.
S. pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A) es importante por las complicaciones supurativas (celulitis periamigdalina, absceso periamigdalino y retrofaríngeo y linfadenitis cervical supurativa) y no supurativas (fiebre reumática, glomerulonefritis postestreptocócica y escarlatina)10.
Los estreptococos betahemolíticos C y G, de importancia creciente, están asociados a brotes de faringitis por alimentos (leche, ensalada de huevos y pollo) y causan brotes endémicos en adultos10.
Fusobacterium necrophorum causa brotes de faringoamigdalitis indistinguibles clínicamente de la producida por EBHGA en adolescentes y adultos jóvenes (15-24 años), con una incidencia estimada según algunas publicaciones del 10%, cuya complicación más temida de esta infección es el síndrome de Lemierre (tromboflebitis séptica de la vena yugular interna e infecciones metastásicas)11.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico clínico de una faringoamigdalitis es sencillo, lo complicado es el diagnóstico etiológico. Esto es importante porque el tratamiento se realiza de forma empírica en la consulta sin petición de exploraciones complementarias.
Todo aquello que pueda contribuir a aumentar la certeza en el diagnóstico será de gran utilidad práctica.
Los pilares del diagnóstico son: criterios clínicos, métodos de diagnóstico rápido y el cultivo faríngeo:
1. Criterios clínicos. A los criterios clásicos de Centor y McIsaac (tabla 2 ) se asocian los aparecidos recientemente denominados FeverPAIN: fiebre en las últimas 24 horas (fever), pus (purulence), fiebre, acudir rápidamente al médico (atend rapidly), inflamación amigdalar importante (severe inflammation) y ausencia de tos y rinorrea (no cogh or coryza)12.
Tabla 2.
Criterios clínicos clásicos de faringoamigdalitis
Criterios de Centor | Criterios de McIsaac | ||||
---|---|---|---|---|---|
• Fiebre > 38 °C • Exudado amigdalar • Adenopatías cervicales • Ausencia de tos |
• Se añade la edad • 3-14 años = 1 punto • 15-44 años = 0 puntos • ≥45 años = –1 punto |
||||
Cada ítem 1 punto. Probabilidad de infección por EBHGA según puntuación | |||||
Criterios | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Centor | 2-3% | 3-7% | 8-16% | 19-34% | 41-61% |
McIsaac | 1-2,5% | 5-10% | 11-17% | 28-35% | 51-53% |
EBHGA: estreptococo betahemolítico del grupo A.
Con el aumento del número de criterios clínicos clásicos aumenta la probabilidad de infección por EBHGA (u otras etiologías bacterianas) (más de 4 criterios: 51-57% de probabilidad de infección por EBHGA)13, 14.
Los criterios FeverPAIN sugieren gravedad del cuadro clínico. Sin embargo, únicamente con los criterios clínicos no puede realizarse un diagnóstico etiológico de certeza. Se requiere confirmación bacteriológica (grado de recomendación A).
2. Cultivo faríngeo. Es el método estándar para el diagnóstico etiológico. Realizado correctamente tiene una sensibilidad del 90-95% para detectar EBHGA u otros gérmenes (grado de recomendación A). Los problemas más importantes en cuanto a su aplicación en la consulta diaria son que los resultados tardan 24-48 h, que con el cultivo no se distingue infección aguda o portadores, y que para la identificación de anaerobios se requiere de unas condiciones técnicas muy estrictas, habitualmente no disponibles en las consultas de AP15.
3. Test de detección rápida de antígenos (TAR). Se llevan a cabo en la consulta, de fácil realización y de utilidad ante la duda clínica, tienen una especificidad del 94-98%, una sensibilidad del 60-86%, un valor predictivo negativo (VPN) del 98,5% y un valor predictivo positivo (VPP) del 79,2% (grado de recomendación A) (la validez depende de la técnica de recogida de la muestra).
Actualmente, los test disponibles en la consulta solo aíslan el EBHGA (Strep. A). Sin embargo, hay otros gérmenes que producen faringoamigdalitis indistinguible clínicamente de la producida por EBHGA y que serían estreptococos A negativos (S. dysgalactiae, F. necrophorum, S. anginosus), por lo que en artículos recientes se hace referencia a que un porcentaje no despreciable de adultos con faringoamigdalitis, en los que el estreptococo A ha resultado negativo, podría beneficiarse de tratamiento antibiótico porque el cultivo faríngeo ha resultado positivo, siendo de utilidad igualmente los criterios clínicos expuestos anteriormente16.
Manejo
Las sociedades científicas más importantes en enfermedades infecciosas (NZ, IDSA, AHA, NICE, SIGN) recomiendan para el manejo de las faringoamigdalitis la utilización de los criterios clínicos expuestos anteriormente, y en la mayoría de los casos no iniciar tratamiento antibiótico si no se tiene confirmación microbiológica (cultivo o TAR) (grado de recomendación B).
Si existe una elevada sospecha clínica de etiología bacteriana, no se dispone de TAR o sintomatología grave se podría iniciar tratamiento antibiótico de forma empírica.
Si existe una fuerte sospecha clínica de etiología vírica (<2), estaría indicado prescribir tratamiento sintomático17. Véase figura 1 .
Figura 1.
Manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto.
Tratamiento
Tratamiento sintomático. Indicado para mejorar los síntomas. Analgésicos y antitérmicos para calmar el dolor y la fiebre17 (grado de recomendación C).
Tratamiento antibiótico 17, 18. Indicado para la infección por EBHGA (5-10% de casos en adultos) y probablemente para las infecciones producidas por otros gérmenes que pueden ocasionar complicaciones, como S. dysgalactiae, F. necrophorum y S. anginosus. Los objetivos del tratamiento antibiótico serían: prevención de la fiebre reumática aguda, prevención de complicaciones supurativas y de otras complicaciones (síndrome de Lemierre), y disminución de la propagación de la enfermedad con reducción de la infectividad. Sin embargo, resultan modestamente eficaces para reducir los síntomas. En la tabla 3 podemos ver el tratamiento antibiótico indicado (grado de recomendación B).
Tabla 3.
Tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis
Antibiótico | Dosis | Duración | GR |
---|---|---|---|
Primera elección | |||
Penicilina V Penicilina G benzatina Amoxicilina |
1.200.000 U (2 cáps.)/12 h (500-800 mg/12 h) 1,2 millones U i.m.500 mg/8 h |
8-10 días Dosis única 8-10 días |
B B B |
Alternativas | |||
Cefalosporinas de primera generación: • Cefadroxilo • Cefuroxima |
500 mg/12 h 500 mg/12 h |
10 días |
B |
Alergia a la penicilina | |||
Clindamicina Diacetilmidecamicinaa Josamicinaa |
300 mg/8 h 600 mg/12 h 500 mg-1 g/12 h |
10 días 10 días 10 días |
B |
Episodios recurrentesb | |||
Clindamicina Amoxicilina/clavulánico |
300 mg/8 h 500/125 mg/8 h |
10 días 10 días |
B |
Contactos cerrados y portadores | |||
Penicilina G benzatina | 1.200.000 U i.m. | Dosis única | B |
Las resistencias de S. pyogenes son mayores frente a los macrólidos de 14-15 átomos que frente a los de 16 como josamicina.
Si se confirman tres o más episodios de infección por estreptococo betahemolítico del grupo A (cultivo) anuales, hay que descartar transmisión de ida y vuelta (ping pong spread) a partir de un portador asintomático en el núcleo familiar, y estaría indicado realizar estudios de portador mediante frotis a los miembros cercanos.
GR: grado de recomendación.
Tratamiento quirúrgico. La amigdalectomía está indicada en amigdalitis de repetición, más de 5 episodios al año, invalidantes (que impiden el desarrollo de una vida normal)19.
Criterios de derivación
Sospecha de complicaciones locales: absceso periamigdalino o parafaríngeo. Sospecha de difteria o angina de Lemierre.
Sinusitis aguda
Es una enfermedad inflamatoria de uno o más senos paranasales. Los más frecuentemente afectados son los senos maxilares. Actualmente se acepta que la sinusitis es una parte inherente del síndrome del resfriado común. Así, el resfriado común es en realidad una rinosinusitis viral (RSV) que puede evolucionar hacia la curación o hacia una sinusitis aguda bacteriana (SBA)20.
Por tanto, la etiología inicialmente será de etiología viral (RSV) y posteriormente (a los 7-10 días) bacteriana (SBA).(tabla 4 ).
Tabla 4.
Etiología infecciosa de las sinusitis
Microorganismos | Prevalencia |
---|---|
Virus | |
Rinovirus Virus influenza y parainfluenza Adenovirus |
35-50% |
Bacterias | |
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Bacterias anaerobias Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Bacterias gramnegativas |
20-35% 6-26% 10% 10% 8% 3% 3% |
Adaptada de Molero J, et al21 y de Gwaltney J, en Mandell, Douglas y Bennet. Enfermedades infecciosas. Principios y Práctica. 6.ª ed, 2005
Son factores favorecedores: obstrucción del ostium de drenaje (tumores, pólipos, atopia), tabaco, asma, fibrosis quística, embarazo, infecciones dentales crónicas e inmunosupresión.
Manifestaciones clínicas
Tienen baja sensibilidad y especificidad (69-64%), aunque son un pilar importante para el diagnóstico. No es fácil distinguir clínicamente la RSV de la SBA. La RSV es la misma enfermedad que el resfriado común (estornudos, rinorrea purulenta, obstrucción nasal, presión facial y cefalea). La mayoría mejora a los 7-10 días, y este es un rasgo esencial para distinguir la RSV de la SBA. La SBA se superpone a la RSV preexistente. No es posible separar los rasgos clínicos, excepto por la evolución. Las características más clásicas de la sinusitis aguda bacteriana extrahospitalaria (T ≥ 38 °C, dolor facial y eritema) se producen en algunos casos, pero son poco frecuentes20.
En la tabla 5 se exponen una serie de criterios clínico-exploratorios que pueden ser de utilidad21.
Tabla 5.
Manifestaciones clínicas de la sinusitis aguda bacteriana
Criterios mayores |
---|
Secreción nasal purulenta anterior Secreción nasal purulenta posterior Tos |
Criterios menores |
Cefalea Dolor facial Edema periorbitario Fiebre Dolor dental Otalgia Odinofagia Halitosis |
Diagnóstico: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores |
Tomada de Molero J et al21.
Criterios diagnósticos
Clínico. Mayor sensibilidad y especificidad. Son altamente sugestivos de SBA: la duración superior a 7- 10 días, el curso bifásico o el empeoramiento de los síntomas de RSV22 (grado de recomendación A).
Determinación de PCR. Puede orientar al diagnóstico. Niveles > 40 en adultos después de siete o más días de síntomas se correlaciona con etiología bacteriana, con una especificidad del 78% y una sensibilidad del 52%. Valores inferiores a 10 hacen muy poco probable la etiología bacteriana20.
Cultivo de moco nasal. No sirve para el diagnóstico ni para evaluar el tratamiento.
Cultivo de exudado por punción y aspiración del seno. Patrón de referencia para el diagnóstico, pero al ser una técnica muy invasiva no se utiliza rutinariamente (grado de recomendación A).
Radiografía simple de senos. No presenta mayor sensibilidad que el diagnóstico clínico.
Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Reservadas para complicaciones, procesos crónicos y diagnósticos poco claros. De todas formas, no distinguen entre infección viral o bacteriana.
En la figura 2 se muestra el manejo de la sinusitis aguda bacteriana del adulto23.
Figura 2.
Manejo de la sinusitis aguda bacteriana del adulto23.
Tratamiento
Medidas generales. No hay evidencias suficientes para avalar los tratamientos coadyuvantes, excepto los lavados nasales con soluciones salinas. No acortan la duración. Pueden aliviar la sintomatología23 (grado de recomendación A).
Tratamiento antibiótico. El tratamiento antibiótico no está indicado inicialmente, sobre todo ante manifestaciones clínicas leves (grado de recomendación B). El tratamiento antibiótico no logra un cambio importante en las curaciones clínicas ni existen diferencias en las tasas de recidivas y recurrencias en los tratados con antibióticos24 (grado de recomendación A). Estaría indicado cuando se sospeche la presencia de SBA (grado de recomendación A).
En la tabla 6 está reflejado el tratamiento antibiótico recomendado25.
Tabla 6.
Tratamiento antibiótico de la sinusitis aguda bacteriana
Presentación | Tratamiento de elección | Tratamientos alternativos |
---|---|---|
Aguda no complicada, sin comorbilidad, inmunocompetente y sin uso reciente de antibióticos | Amoxicilina 750-1.000 mg/8 h, 10 días, v.o. | Alergia a penicilinas: levofloxacino 500 mg/24 h, 10-14 días, o azitromicina 500 mg/24 h, 3 días o claritromicina 500 mg/12 h, 10 días |
Con poca o nula respuesta a las 72 h | Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg/8 h, 10 días, v.o. | Similar al anterior |
Aguda recurrente, crónica u origen dental | Amoxicilina-clavulánico 1000-125 mg/8 h, 10 días, v.o. | Levofloxacino 500 mg/24 h, 10-14 días. Si es de origen dental: clindamicina 600 mg/8 h, 10 días |
Criterios de derivación
Sinusitis crónica o recurrente.
Sospecha clínica de complicaciones orbitarias o intracraneales, fiebre alta, estado tóxico, dolor facial intenso, inmunosupresión.
Otitis
Proceso inflamatorio o infeccioso que afecta al oído externo (otitis externa) o al oído medio (otitis media); esta última es mucho más frecuente en niños.
La etiología y manifestaciones clínicas de los distintos tipos de otitis se muestran en la tabla 7 .
Tabla 7.
Manifestaciones clínicas de las otitis
Etiología | Antecedentes | Manifestaciones clínicas | Exploración física | |
---|---|---|---|---|
OED |
Pseudomonas aeruginosa S. aureus |
Baño Manipulación del CAE |
Otalgia Otorrea acuosa Sin afectación del estado general |
CAE hiperémico, edematoso y estenosado |
OEC | S. aureus | Manipulación del CAE Diabetes |
Otalgia paroxística Otorrea purulenta Sin afectación del estado general |
Forúnculo en el CAE |
OEM | Pseudomonas aeruginosa | Inmunosupresión Diabetes |
Otalgia muy intensa Otorrea crónica, maloliente y escasa Afectación del estado general. Posible trismo y septicemia |
En CAE: tejido granuloso y posibles ulceraciones del suelo del conducto |
OM |
Aspergillus Candida |
Calor, humedad Utilización de antibióticos tópicos en CAE |
Otalgia leve. Prurito Sin otorrea. Sin afectación del estado general |
Secreciones algodonosas, blanquecinas en las paredes del CAE = micelios |
OMA |
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Streptococcus pyogenes |
Catarro de vías altas | Otalgia que desaparece con la otorrea. Otorrea mucosa o purulenta Afectación del estado general con fiebre |
Tímpano abombado, opaco o congestivo |
OEC: otitis externa circunscrita; OED: otitis externa difusa; OEM: otitis externa maligna; OM: otomicosis; OMA: otitis media aguda.
El diagnóstico es clínico (v. tabla 7). Ante una otitis no es necesario solicitar ninguna exploración complementaria.
Tratamiento
A. Otitis externas 26, 27, 28.
Medidas generales: evitar factores predisponentes (manipulaciones del conducto auditivo externo [CAE]). Intentar mantener seco el oído. No utilizar tapones.
B. Otitis externa difusa. Tratamiento tópico en la mayor parte de los casos26, 27, 28:
-
•
Antisépticos. Alcohol boricado de 70° o ácido acético en solución al 2%. Se utilizan sobre todo para profilaxis de otitis de repetición (instilar unas gotas tras el baño o la ducha). No se utilizan como tratamiento de la otitis externa.
-
•
Antibióticos:
-
–
Combinaciones de polimixina B + aminoglucósido + corticosteroide: 4-6 gotas/6-8 h durante 7 días. Tratamiento efectivo y barato. Puede producir dermatitis. Ototoxicidad (contraindicado en caso de perforación timpánica).
-
–
Ciprofloxacino: 4 gotas/12 h durante 7 días. Efectivo, no ototóxico (utilizar en caso de perforación timpánica).
-
–
Si hay edema del CAE: ciprofloxacino/fluocinolona tópico, 2-4 gotas/12 h durante 7 días.
Si la otitis es persistente, se acompaña de afectación de tejidos blandos o del oído medio, está indicado el tratamiento antibiótico por vía oral (activos frente Pseudomonas y estafilococos). Los antibióticos a utilizar son:
-
•
Cloxacilina: 500 mg/6 h durante 7-10 días.
-
•
Amoxicilina-clavulánico: 500-875-125 mg/8 h durante 7-10 días.
C. Otitis externa circunscrita. El tratamiento es por vía oral: analgésicos o antiinflamatorios en caso de dolor, aplicación de calor seco y cloxacilina 500 mg/ 6 h durante 7-10 días.
Si existe afectación de tejidos blandos (celulitis): administrar amoxicilina/clavulánico 875-125 mg/8 h durante 7 días.
En alérgicos a la penicilina: clindamicina 300 mg/8 h durante 7-10 días.
D. Otomicosis. Inicialmente limpieza/aspiración del CAE (criterio de remisión a otorrinolaringología). Aplicación de 3-4 gotas/8 h durante 7 días de alcohol boricado o clotrimazol. Si la infección fuera por Aspergillus, el tratamiento indicado sería itraconazol por vía oral.
E. Otitis externa maligna. Su sospecha es un criterio de derivación a hospital.
F. Otitis media aguda 29, 30, 31.
Medidas generales. Analgésicos o antiinflamatorios para la fiebre o el dolor (grado de recomendación A). No está indicada la utilización de gotas nasales, óticas, mucolíticos o antihistamínicos, y como medidas no farmacológicas podemos aconsejar: evitar la entrada de agua, hidratación adecuada y evitar el humo del tabaco y otros contaminantes.
Tratamiento antibiótico. En mayores de 2 años con otitis media sin signos de gravedad se aconseja una actitud expectante (espera vigilante), no prescribiendo antibióticos de entrada o, en todo caso, realizar una prescripción diferida (grado de recomendación A).
El tratamiento antibiótico estará indicado en casos graves: niños menores de 2 años, sintomatología grave (dolor intenso, vómitos y fiebre > 39 °C), otorrea, otitis media de repetición, otitis media bilateral, perforación timpánica o enfermedad grave de base (grado de recomendación A).
En la tabla 8 se indica el tratamiento antibiótico recomendado (grado de recomendación A).
Tabla 8.
Tratamiento antibiótico de la otitis media aguda
Presentación | Tratamiento de elección | Tratamiento alternativo |
---|---|---|
OMA sin signos de gravedad | Actitud expectante o prescripción de antibióticos diferida | |
OMA con indicación de tratamiento antibiótico | Amoxicilina 1.000 mg/8 h, 8-10 días | Alergia o intolerancia: macrólido Azitromicina 500 mg/24 h, 3 días |
OMA sin mejoría con tratamiento inicial OMA grave (T.ª > 39 °C y/o otalgia intensa) |
Amoxicilina/clavulánico 875 mg/8 h, 8-10 días | Alergia o intolerancia: macrólido Azitromicina 500 mg/24 h, 3 días |
OMA: otitis media aguda.
Criterios de derivación
-
•
Otitis externa maligna.
-
•
Para aspiración del CAE en otomicosis.
-
•
Sospecha de complicación: mastoiditis o complicación endocraneal.
-
•
Mala evolución en otitis media aguda: otitis crónica o duración > una semana.
Infecciones respiratorias de vías bajas
Bronquitis aguda
La bronquitis aguda es una enfermedad inflamatoria que afecta al árbol traqueobronquial, asociada generalmente a una infección respiratoria. Etiología: viral en el 90-95% de los casos (virus respiratorio sincitial, parainfluenza, virus A y B de la gripe, coronavirus, adenovirus, rinovirus). Bacteriana: Chlamydophila pnemoniae, 5%; Mycoplasma pneumoniae, 1%; Bordetella pertussis, 1%32.
Clínica, métodos diagnósticos y exploraciones complementarias
El síntoma más común es la tos aguda, que empeora por la noche, y persiste típicamente entre 2 y 3 semanas. Puede acompañarse de expectoración mucopurulenta, sin que ello indique etiología bacteriana, disnea, dolor torácico, febrícula y aumento de ruidos respiratorios. El diagnóstico es puramente clínico. No se recomienda la realización de cultivo viral, pruebas serológicas ni análisis de esputo (grado de recomendación C). La radiografía de tórax solo debe solicitarse ante la sospecha de un proceso neumónico; estertores o signos de consolidación en la auscultación pulmonar, signos vitales anormales (frecuencia cardiaca > 100 lat/min, frecuencia respiratoria > 24 resp/min, T.ª > 38 °C), persistencia de clínica infecciosa evidente tras tratamiento sintomático (7-10 días) en presencia de factores de riesgo de complicación bacteriana (edad > 75 años, pacientes con comorbilidad), persistencia de la tos tras 3-4 semanas, en ausencia de otra causa conocida32, 33, 34.El diagnóstico diferencial debe realizarse con el resfriado común, el reflujo gastroesofágico, el asma y la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Si la tos persiste más de 21 días, deben realizarse otras pruebas para descartar tuberculosis, tumores, aspiración de cuerpo extraño u otros procesos crónicos del árbol traqueobronquial.
Tratamiento
Al tratarse de un proceso autolimitado, la mayoría de pacientes requieren solo tratamiento sintomático. Se puede ofrecer paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), para la fiebre y el malestar general. Existen pocos datos que respalden el uso de antitusígenos, por lo que no se recomienda su uso generalizado (grado de recomendación C). Los resultados procedentes de revisiones sistemáticas no apoyan el uso rutinario de broncodilatadores agonistas beta2 para el tratamiento de la bronquitis. Puede ser útil el tratamiento a corto plazo en pacientes seleccionados con obstrucción del flujo aéreo (grado de recomendación C). No se aconseja el uso de mucolíticos (grado de recomendación D) 32, 33, 35. Existe recomendación de no tratar con antibióticos (grado de recomendación A); la actitud expectante y el uso diferido son buenas opciones para limitar el uso inadecuado de antimicrobianos32, 35, 36, que se utilizarán si los síntomas no se resuelven o empeoran tras 7-14 días37, 38. Las indicaciones de tratamiento inicial con antibioticoterapia se reservan para grupos de riesgo y en caso de sospecha de infección por B. pertussis 39. Véase tabla 9 .
Tabla 9.
Indicaciones | Elección | Alternativo |
---|---|---|
Sin comorbilidad | No indicado Actitud expectante |
|
Comorbilidad importante: • Insuficiencia cardiaca • Insuficiencia respiratoria • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática • Enfermedad neuromuscular • Inmunosupresión >65 años con ≥ 2 o > 80 años con ≥1 de los siguientes criterios: • Hospitalización en el año previo • Diabetes mellitus (tipos 1 y 2) • Antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva • Uso concurrente de glucocorticoides orales |
Amoxicilinaa oral, 500 mg/8 h, 7 días | Claritromicina oral, 500 mg/12 h, 7 días |
Sospecha de infección por Bordetella pertusisb | Claritromicina oral, 500 mg/12 h, 7 días o zitromicina oral, 500 mg/día, 1 día, seguido de 250 mg/día, 4 días más o azitromicina oral, 500 mg/día, 3 días | Sulfametoxazol/trimetoprim oral, 800 mg/160 mg/12 h, 7 días |
Evidencia limitada sobre el uso de antibióticos en bronquitis aguda, no existiendo evidencia de calidad que apoye el uso de antibióticos de amplio espectro, como quinolonas o amoxicilina-ácido clavulánico, sobre la amoxicilina sola38.
bSegún el Protocolo de Vigilancia y Alerta de Tos Ferina de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se considera:
• Criterios con sospecha de infección por B. pertussis: persona que presenta tos durante, al menos, 2 semanas con, al menos, uno de estos tres criterios clínicos: tos paroxística, estridor inspiratorio, vómitos provocados por la tos.
• Caso probable: persona que cumple los criterios clínicos y tiene vínculo epidemiológico con un caso confirmado.
• Caso confirmado: persona que cumple los criterios clínicos y de laboratorio.
Criterios de derivación
Criterios de gravedad: obnubilación, taquipnea > 35 resp/min, insuficiencia respiratoria atribuible a comorbilidad.
Exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Una exacerbación de la EPOC es un episodio agudo caracterizado por un empeoramiento de los síntomas respiratorios basales del paciente, que va más allá de la variación normal del día a día y conduce a un cambio en la medicación. Incluye uno o más de los siguientes síntomas: aumento de la disnea, aumento de la tos, cambios en la producción de esputo con aumento de la producción y/o purulencia41.
Etiología: El 50-70% de las exacerbaciones de la EPOC se deben a infecciones respiratorias (tabla 10 )42. Otras causas son la contaminación ambiental, inadecuada cumplimentación del tratamiento inhalado de base, empeoramiento de enfermedades coexistentes y etiología desconocida.
Tabla 10.
Etiología infecciosa de las exacerbaciones según la gravedad de la EPOC42
Grupo | Gravedad de la EPOC | Microorganismos |
---|---|---|
A | Leve (FEV1 ≥ 80%) Sin comorbilidad |
H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis, M. pneumoniae, C. pneumoniae Virus |
B | Moderada (50% ≤ FEV1 < 80) o grave (FEV1 < 50%) sin factores de riesgo de P. aeruginosa |
Grupo A más enterobaterias, K. pneumoniae, E. coli, Proteus, Enterobacter, etc. |
C | Moderada (50% ≤ FEV1 < 80) o grave (FEV1 < 50%) con factores de riesgo de P. aeruginosaa |
Grupo B más P. aeruginosa |
Factores de riesgo para P. aeruginosa42, 43:
• Hospitalización reciente: duración ≥ 2 días, durante los últimos 90 días.
• Administración frecuente (≥4 ocasiones en el último año) o reciente (últimos 3 meses) de antibióticos.
• Enfermedad grave (FEV1 < 30% del valor de referencia).
• Aislamiento de P. aeruginosa en exacerbación anterior o paciente colonizado.
• Uso de glucocorticoides sistémicos.
• Presencia de bronquiectasias significativas.
Presentación clínica, métodos diagnósticos y exploraciones complementarias
El diagnóstico es clínico, con empeoramiento de los síntomas respiratorios respecto a su situación basal previa. Debe constar en la anamnesis el diagnóstico previo de EPOC, los síntomas de la agudización incluyendo disnea, color del esputo y aumento de volumen del esputo, historial de agudizaciones previas (dos o más reagudizaciones en el último año, riesgo de fracaso terapéutico), comorbilidad y gravedad basal de la EPOC. Realizar exploración física con medición de la presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria, pulsioximetría, valoración de uso de musculatura accesoria, estado mental, cianosis y edemas periféricos43. No se recomienda la realización de espirometría durante la exacerbación41. No está indicada la práctica de un cultivo de esputo ni la radiografía de tórax de forma rutinaria. Realizar esta última si se sospecha neumonía. El diagnóstico diferencial debe plantearse con neumonía, embolia pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardiaca, neumotórax y derrame pleural41, 43.
Tratamiento
Se debe ajustar el tratamiento broncodilatador con agonistas beta-2-adrenérgicos de acción corta con o sin anticolinérgicos de acción corta y abandonar el tabaco (grado de recomendación A). Administrar corticoterapia oral en las exacerbaciones moderadas (FEV1 basal < 50%, comorbilidad cardiaca no grave, historia de dos o más agudizaciones en el último año), y en las exacerbaciones graves o muy graves, 0,5 mg/kg/día (máximo 40 mg/día) por vía oral de prednisona o equivalente43, 44. Estudios recientes recomiendan mantener la pauta de corticosteroides durante 5 días, por ser igual de efectivas que pautas más largas (grado de recomendación A) 44, 45.
Antibioterapia. Se recomienda utilizar antibióticos durante una agudización siempre que aparezca un cambio de coloración del esputo43, 44, 46, en las agudizaciones moderadas o graves, donde a pesar de ausencia de purulencia exista incremento de la disnea y del volumen del esputo43, y en las agudizaciones muy graves que requieran asistencia ventilatoria41, 43. El tratamiento de primera elección es amoxicilina-clavulánico (875-125 mg/8 h por vía oral durante 8-10 días), y el de segunda elección, o en caso de alergia a la penicilina, es el levofloxacino (500 mg/24 h por vía oral durante 7 días) o el moxifloxacino (400 mg/24 h por vía oral durante 5 días). Algunos autores plantean como alternativa también las cefalosporinas orales de 2.ª o 3.ª generación40, 47. En la EPOC moderada-grave sin criterios de ingreso, pero con sospecha de infección por Pseudomonas aeruginosa, se recomienda tratamiento con ciprofloxacino (750 mg/12 h por vía oral durante 10 días) o levofloxacino (500 mg/24 h por vía oral durante 7 días)43, 44, 48. Véase figura 3 .
Figura 3.
Algoritmo de conducta a seguir ante una sobreinfección en un paciente con EPOC43, 44, 48, 49.
Seguimiento y criterios de derivación49
En todos los episodios de exacerbación se recomienda realizar un seguimiento a las 48-72 h de la primera consulta, para valorar la respuesta al tratamiento, realizar los ajustes necesarios de la medicación y valorar posibles síntomas o signos que indiquen derivación hospitalaria. Estos criterios de derivación se describen en la figura 3.
Neumonía adquirida en la comunidad
Definición
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria baja, asociados a un infiltrado nuevo en la radiografía de tórax no explicable por otra causa, y que se presenta en pacientes no hospitalizados o en aquellos pacientes hospitalizados que presentan esta infección aguda en las 24-48 horas siguientes a su ingreso, o en pacientes que no hayan sido ingresados en un hospital los 14 días previos al inicio de los síntomas. Quedarían excluidos los pacientes de menos de 16 años de edad, inmunodeprimidos, con neumonías nosocomiales, neumonía por aspiración, pacientes con fibrosis quística o tuberculosis, mujeres embarazadas o residentes en centros de larga estancia50.
Etiología51
Los hallazgos etiológicos más frecuentes en los pacientes ambulatorios y hospitalizados se muestran en la tabla 11 . Si bien en un gran número de casos el patógeno casual es desconocido, el más frecuente es S. pneumoniae, causante de las dos terceras partes de las bacteriemias por este proceso. La frecuencia del hallazgo de M. pneumoniae puede depender de si el estudio se ha efectuado o no en años epidémicos. En las personas mayores de 65 años o menores con ciertos trastornos subyacentes, como tabaquismo, EPOC, fibrosis quística, esplenectomizados, inmunosuprimidos, en tratamiento con corticosteroides, accidente cerebrovascular, consumo de alcohol, edema pulmonar, etc., es más frecuente la infección por Haemophilus influenzae y otros gérmenes menos habituales con evolución más grave.
Tabla 11.
Distribución de las posibles etiologías en la neumonía adquirida en la comunidad51
Microorganismo | Comunidad (%) | Hospital (%) | UCI (%) |
---|---|---|---|
Streptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Virus Chlamydophila pneumoniae Legionella spp. Haemophilus influenzae Bacilos gramnegativos Staphylococcus aureus No identificados |
14 16 15 12 2 1 44 |
25 6 10 3 3 5 37 |
17 4 10 3 5 5 41 |
UCI: unidad de cuidados intensivos.
Presentación clínica, métodos diagnósticos y exploraciones complementarias
La presentación clínica es inespecífica, con signos y síntomas de una infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado general, incluyendo fiebre, escalofríos, tos seca o productiva, dolor torácico tipo pleurítico, taquipnea, confusión mental y hallazgos en la auscultación de ocupación del espacio alveolar como matidez, diminución del murmullo vesicular, crepitantes localizados o soplo tubárico. Una auscultación normal no descarta una neumonía, y en ancianos no es infrecuente la ausencia de fiebre y la aparición de confusión y empeoramiento de enfermedades subyacentes51.
No existe ninguna característica ni signo clínico que permita determinar la etiología de una NAC con suficiente fiabilidad. Sin embargo, la infección por S. pneumoniae es más frecuente en pacientes de edad avanzada, con enfermedades subyacentes o con un comienzo súbito, fiebre alta y dolor torácico de características pleuríticas. Las bacteriemias en las NAC neumocócicas se producen con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino, consumidores de alcohol, pacientes con diabetes mellitus, EPOC y en aquellos que presentan tos no productiva. La NAC causada por Legionella pneumophila es más común en pacientes jóvenes, fumadores, sin comorbilidades asociadas y que presenten síntomas de diarrea, signos de infección grave y afectación neurológica multisistémica. La hiponatremia, la hipofosfatemia y la hematuria también se han relacionado con este microorganismo. La NAC causada por M. pneumoniae es más frecuente en pacientes jóvenes, y es menos habitual la afectación multisistémica y más común que los pacientes hayan sido tratados con antibióticos antes del diagnóstico de NAC. Las neumonías virales se han descrito con elevada frecuencia en pacientes con fallo cardiaco congestivo51. No obstante, la distinción clásica entre neumonía típica, causada habitualmente por S. pneumoniae, y atípica, causada habitualmente por los géneros Mycoplasma y Chlamydophila, está en desuso y no debe utilizarse en la toma de decisiones terapéuticas44.
Tras el diagnóstico de sospecha, mediante anamnesis y exploración física, se debe realizar una radiología de tórax para establecer el diagnóstico de confirmación44, 51. Al no existir un patrón radiológico exclusivo para cada microorganismo, la radiografía no nos va a permitir realizar un diagnóstico etiológico, pero sí que nos va a servir para detectar posibles complicaciones (derrame pleural, cavitación, afectación multilobar y/o bilateral), existencia de otras enfermedades pulmonares asociadas y valorar otros posibles diagnósticos alternativos, así como la posibilidad de reducir el uso de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio inferior44, 52.
En las neumonías tratadas en AP no se recomiendan estudios serológicos ni pruebas microbiológicas, como cultivos de esputo o tinción de Gram (grado de recomendación B) 53, 54. Sí está recomendado utilizar la proteína C reactiva (PCR) capilar para orientar la etiología bacteriana. La aplicación de la PCR en AP sería una prueba de cribado para diferenciar una infección del tracto respiratorio inferior como la bronquitis aguda de la NAC. No se deben ofrecer antibióticos si la concentración de PCR es inferior a 20 mg/l; considerar una prescripción diferida de antibióticos (receta para uso posterior si los síntomas empeoran) ante cifras entre 20 mg/l y 100 mg/l, y prescribir antibióticos si la PCR es mayor de 100 mg/l55. Actualmente, la prueba no está disponible en la mayoría de los centros de salud. Algunos autores recomiendan la medición de la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría (grado de recomendación D), ya que saturaciones de oxígeno menores del 92% serían criterio de derivación hospitalaria54.
Tratamiento
En todo paciente con neumonía es importante saber el grado de gravedad que presenta para valorar el lugar más apropiado para su manejo, si en AP o en atención hospitalaria, y cuál será el tratamiento empírico más adecuado. Hay diversas escalas pronósticas para pacientes con neumonía; la más recomendada en atención primaria es el CRB65, que valora el riesgo de mortalidad dando un punto a las siguientes circunstancias: existencia de confusión, frecuencia respiratoria elevada (≥30 resp/min), presión arterial baja (diastólica ≤ 60 mmHg o sistólica < 90 mmHg) y edad ≥ 65 años (tabla 12 ). El juicio clínico junto con la puntuación CRB65 nos servirá para decidir el manejo más adecuado del paciente, considerando manejo ambulatorio en pacientes con puntuación 0, y la necesidad de evaluación hospitalaria en el resto de pacientes, especialmente en aquellos con una puntuación de 2 o más55.
Tabla 12.
CRB65: se calcula dando un punto a cada uno de los siguientes parámetros: |
C: confusión |
R: frecuencia respiratoria elevada (≥30 resp/min) |
B: presión arterial baja (sistólica < 90 mmHg o diastólica ≤ 60 mmHg) |
65: edad ≥ 65 años |
Los pacientes se estratifican por riesgo de mortalidad de la siguiente manera: |
0: riesgo bajo (riesgo de mortalidad menor del 1%) |
1 o 2: riesgo intermedio (riesgo de mortalidad de 1-10%) |
3 o 4: riesgo elevado (riesgo de mortalidad mayor del 10%) |
Se valorará derivar al hospital en pacientes con puntuación > 0, sobre todo si la puntuación es ≥ 2 |
Tomada de NICE Guideline 19156.
El tratamiento de la neumonía debe contemplar siempre la administración de un antibiótico tan pronto como sea posible después del diagnóstico, ya que disminuye la morbimortalidad asociada al episodio. El tratamiento antimicrobiano debe ser empírico, conociendo las resistencias locales, y seguir un enfoque en función del riesgo de mortalidad53, 55. Existen variaciones entre las recomendaciones de las diferentes sociedades y organismos sobre el tratamiento antibiótico51, 55. Pero se debe cubrir siempre el neumococo resistente a penicilinas y macrólidos, por lo que se deberán administrar de primera elección betalactámicos a dosis elevadas y evitar macrólidos en monoterapia51. Se debe considerar la posibilidad de infección por gérmenes atípicos, aunque no es necesario cubrirlos en todos los casos, por lo que no se debe administrar rutinariamente en NAC de baja gravedad una fluoroquinolona o terapia antibiótica dual (betalactámico más macrólido), aunque si se recomienda hacerlo en casos moderados-graves53, 55. Una revisión Cochrane del año 2014 concluye que las pruebas disponibles de ensayos clínicos aleatorizados recientes no son suficientes para hacer nuevas recomendaciones basadas en la evidencia para la elección del antibiótico que se utiliza para el tratamiento de la NAC en pacientes ambulatorios57. Y publicaciones recientes indican que el tratamiento con betalactámicos en monoterapia no es inferior a los tratamientos con una combinación de betalactámicos más macrólido o fluoroquinolonas en monoterapia, respecto a la mortalidad a los 90 días, ni se asoció a mayor estancia hospitalaria ni incidencia de complicaciones58 (tabla 13 ). Además de antibióticos, debe recomendarse a todos los pacientes reposo, hidratación adecuada, abstención de fumar y analgésicos simples como el paracetamol o los AINE para la fiebre o el dolor pleurítico (grado de recomendación C) 54.
Tabla 13.
Tratamiento ambulatorio empírico de la neumonía adquirida en la comunidad no grave
Características del paciente | Tratamiento de elección | Tratamiento alternativoa |
---|---|---|
• <65 años • Sin enfermedades crónicas |
Amoxicilina 1 g/8 h v.o., 7-10 díasb | Levofloxacino 500 mg/24 h, v.o., 7-10 díasb Moxifloxacino 400 mg/24 h, v.o., 7-10 díasb |
Riesgo aumentado de infección por H. influenzae: • >65 años • Con enfermedades crónicas: cardiacas, pulmonares, hepáticas, renales, diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, asplenia, inmunodepresión |
Amoxicilina y ácido clavulánico 875/125 mg/8 h, o 2000/125 mg/12 h, v.o., 7-10 díasb |
Levofloxacino 500 mg/24 h, v.o., 7-10 díasb Moxifloxacino 400 mg/24 h, v.o., 7-10 díasb |
El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el tratamiento de elección no se muestra efectivo a las 48-72 h, y en caso de alergia o intolerancia al tratamiento de elección.
b Algunos autores recomiendan pautas de 5 días de tratamiento para pacientes con NAC de baja gravedad, considerando alargar el tratamiento si los síntomas no mejoran como se esperaba después de 3 días de tratamiento24.
Seguimiento y criterios de derivación
A las 48-72 h de iniciado el tratamiento empírico, debe realizarse un control clínico en todo paciente con neumonía. Si existe fracaso terapéutico, con persistencia de fiebre elevada o empeoramiento de los síntomas, se procederá al cambio de tratamiento antibiótico o derivación al hospital. Los criterios de derivación hospitalaria44, 51 se describen en la figura 4 y en la tabla 12. Se debe explicar al paciente que después de empezar el tratamiento los síntomas deben mejorar de manera constante, y aunque la tasa de mejoría variará con la gravedad de neumonía, a la semana la fiebre debería haber desaparecido; a las 4 semanas, el dolor pleurítico y la producción de esputo deberían haberse reducido sustancialmente; a las 6 semanas debería haber mejorado la tos y sensación de disnea; a los 3 meses la mayoría de los síntomas deberían haberse resuelto, aunque el cansancio puede persistir, y que a los 6 meses la mayoría de pacientes se encuentran completamente asintomáticos55. A las 6 semanas se recomienda control mediante radiografía de tórax en aquellos pacientes con persistencia de síntomas o signos clínicos, y en pacientes con mayor riesgo de presentar enfermedad maligna subyacente (fumadores y mayores de 50 años) (grado de recomendación D) 54.
Figura 4.
Manejo del paciente con neumonía adquirida en la comunidad.
Infecciones de piel y tejidos blandos
Las infecciones cutáneas y de tejidos blandos forman un conjunto muy amplio de cuadros clínicos que presentan distinto pronóstico y que afectan a piel y anejos cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascia profunda y músculo estriado. Constituyen una de las infecciones más prevalentes en nuestro medio, junto con las infecciones respiratorias y urinarias59. El 33% de los motivos de consulta en AP son procesos infecciosos; de ellos, el 13% son infecciones cutáneas60, 61, 62.
De entre todas las infecciones cutáneas, las más graves son las fascitis necrosantes y la mionecrosis, con rangos de mortalidad superiores al 70%59.
Así pues, por la alta prevalencia que presenta este tipo de infecciones en AP y por la gravedad que puede llegar a representar, consideramos fundamental que el médico de familia conozca y esté actualizado en su manejo correcto.
Clasificación. En la tabla 14 se muestran las infecciones más frecuentes.
Tabla 14.
Clasificación de las infecciones de la piel y tejidos blandos más frecuentes
Bacterianas | Epidermis: impétigo, eritrasma, erisipeloide Dermis superficial: ectima, erisipela Dermis profunda: celulitis Anejos: foliculitis, forúnculos, abscesos, hidrosadenitis Tejido celular subcutáneo: fascitis necrotizante, infección asociada a mordedura |
Virales | Herpes simple, herpes zóster, verrugas |
Micóticas | Dermatofitosis, candidiasis, onicomicosis y pitiriasis |
Parasitosis | Escabiosis, pediculosis |
Infecciones bacterianas
Etiología. Véase la tabla 15 .
Tabla 15.
Etiología de las infecciones bacterianas de la piel
Impétigo | Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes betahemolítico del grupo A |
---|---|
Eritrasma | Corynebacterium minutissimum |
Erisipeloide | Erysipelothrix rhusiopathiae (Gram +) |
Ectima | S. pyogenes, S. aureus |
Erisipela |
S. pyogenes del grupo A, S. pyogenes de los grupos C y G S. aureus |
Celulitis | S. aureus, S. pyogenes |
Foliculitis | S. aureus |
Forúnculos | S. aureus |
Abscesos | Polimicrobianos (el más frecuente S. aureus) |
Hidrosadenitis | Estafilococos, estreptococos, E. coli, Proteus spp., anerobios |
Fascitis necrotizante | Estreptococos del grupo A y sinergismo S. pyogenes, estreptococos del gupo C |
Infección por mordedura | Perro: Pasteurella multocida, S. aureus. Gato: P. multocida Humanas: Streptococcus y S. aureus |
Impétigo
Es una piodermitis superficial que afecta a la epidermis; se cura dejando mácula superficial y en ocasiones cicatriz. Se presenta en forma de ampolla epidérmica –visible en el caso del impétigo ampollar y no visible en el no ampollar– que se rompe fácilmente y el líquido al secarse forma costras melicéricas (que recuerdan a la miel). Afecta sobre todo a zonas corporales expuestas (cara y miembros). En cuanto a sus formas clínicas, la ampollar es producida siempre por S. aureus y la no ampollar tanto por S. pyogenes como por S. aureus, y representa más del 70% de los casos de impétigo. El impétigo producido por S. pyogenes puede sobreinfectarse con S. aureus y constituye el impétigo mixto63. El diagnóstico suele ser clínico. Véase imagen en figura 5 .
Figura 5.
Impétigo.
Eritrasma
Conocido también como corinebacteriosis cutánea, causada por Corynebacterium minutissimum. Se considera residente habitual de la piel. Este bacilo produce una porfirina de la cual depende la fluorescencia de las lesiones. El eritrasma se localiza principalmente en pliegues inguinales, axilares o submamarios y se caracteriza por placas de color café claro o discretamente rojizo al principio, y después de un tono marrón. Normalmente son asintomáticas, aunque algunos pacientes pueden referir prurito leve. La evolución es crónica y sin tendencia a la remisión. Cuando afecta a los espacios interdigitales de pies se manifiesta por placas eritematosas, maceración, descamación, vesiculoampollas y olor fétido64. Véase imagen en figura 6 .
Figura 6.
Eritrasma.
Erisipeloide
Afecta a manipuladores de productos animales, carne y sobre todo pescado. Tiene la puerta de entrada en pequeñas erosiones. Placa similar a la erisipela, pero con crecimiento excéntrico y curación central. Afecta fundamentalmente a las manos y no suele existir clínica sistémica. Tiene tendencia a la curación espontánea. El diagnóstico es clínico65, 66. Véase imagen en figura 7 .
Figura 7.
Erisipeloide.
Ectima
Infección más profunda que el impétigo, producida también por estreptococos, estafilococos o la asociación de ambos. Se inicia como un impétigo, pero se extiende a la dermis dando lugar a la formación de una úlcera profunda bien delimitada recubierta de costras necróticas adheridas. Se acompaña de linfangitis y linfadenitis regional. Curan dejando una cicatriz residual. La localización más frecuente es en brazos y piernas. Véase imagen en figura 8 .
Figura 8.
Ectima.
Erisipela
Placa cutánea, roja, caliente, dolorosa a la palpación, de bordes delimitados y progresión rápida, que suele asociarse con adenopatías regionales. Los pacientes presentan también un síndrome febril, que se acompaña de mal estado general, con escalofríos y sudoración. Las zonas de localización más frecuentes son la cara y las piernas. El diagnóstico es clínico. En la cara, una complicación grave sería la trombosis de seno cavernoso. En las piernas puede producirse una tromboflebitis. Profilaxis de las recurrencias: penicilina G benzatina 1,2 MU por vía i.m. cada 4 semanas o 1 g de penicilina V cada 24 h de 6 a 12 meses (grado de recomendación B) 65. Véase imagen en figura 9 .
Figura 9.
Erisipela.
Celulitis
Infección que afecta a dermis y tejido subcutáneo. Lesiones en forma de placa eritematosa, caliente, dolorosa y de bordes poco definidos (en fases tempranas es difícil de diferenciar de la erisipela). Existe afectación del estado general, fiebre y linfadenopatías. El diagnóstico es clínico. Si presenta necrosis o invasión profunda, precisa tratamiento quirúrgico65.
Derivación hospitalaria si hay hipotensión y/o aumento de creatinina, aumento de bicarbonato, aumento de CPK (× 2-3), desviación a la izquierda y PCR > 13 mg/dl.
Infecciones adquiridas en la comunidad por SARM-AC (Staphylococcus aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad)
Factores de riesgo para SARM-AC: contactos reiterados con el sistema sanitario, institucionalización, usuarios de drogas por vía parenteral y antecedentes de múltiples tratamientos con antibióticos de amplio espectro67. Véase imagen en figura 10 .
Figura 10.
Celulitis.
Foliculitis
Infección del folículo piloso. Se trata de pápulas no pruriginosas que en horas pasan a pústulas y están centradas por un pelo. Pueden ser superficiales o profundas:
-
•
Superficiales: infección folicular superficial, frecuente, favorecida por el calor, la humedad, la depilación y trastornos de la inmunidad, obesidad, dermatosis previas (atopia), diabetes. No dejan cicatriz.
-
•
Profundas: además se infecta el folículo piloso en profundidad. Pueden dejar cicatriz. Están producidas por distintos gérmenes. El estafilococo es el más frecuente. Hongos (Candida, Malassezia furfur): en tratamiento con antibióticos o corticosteroides de manera prolongada, o diabetes68. Véase imagen en figura 11 .
Figura 11.
Foliculitis.
Forúnculos
Los forúnculos son las infecciones del folículo piloso donde la supuración se extiende a través de la dermis al tejido subcutáneo. Se diferencian de la foliculitis, en donde la inflamación es más superficial y el pus se limita a la epidermis. Clínicamente son nódulos inflamatorios con pústulas que los recubren a través del cual emerge el cabello. Los forúnculos a menudo se rompen y drenan espontáneamente o después del tratamiento con calor húmedo67.
Cuando varios forúnculos se unen entre sí, forman una masa nodular grande que se denomina “ántrax” (no debe confundirse con la zoonosis causada por Bacillus anthracis). Véase imagen en figura 12 .
Figura 12.
Forúnculo.
Abscesos
Colecciones de pus intradérmico y en tejidos profundos, dolorosos, blandos, fluctuantes, en forma de nódulos eritematosos, acabados en pústulas. El diagnóstico es clínico69.
Un absceso recurrente en un sitio anterior de la infección puede ser causado por factores locales como material extraño, hidradenitis supurativa o quiste pilonidal, la erradicación de los cuales puede ser curativa. Debe realizarse incisión y drenaje en los abscesos recurrentes. Se desconocen los beneficios de la terapia antimicrobiana coadyuvante en la prevención de recurrencias67. Véase imagen en figura 13 .
Figura 13.
Absceso.
Hidrosadenitis
La hidrosadenitis supurativa suele producirse en las zonas cutáneas con una gran densidad de glándulas apocrinas (axilas, ingles, región perianal, perineal, submamaria, etc.). Suele iniciarse en las mujeres durante la pubertad. Su etiología es desconocida, aunque puede considerarse un defecto primario del folículo piloso. Existen factores predisponentes de tipo genético y hormonal, y habría que considerar también otros desencadenantes controvertidos como: obesidad, tabaco, ropa ajustada, etc. Respecto al uso de desodorantes, no existen evidencias sobre su responsabilidad como desencadenante, tal y como ocurre con los anteriormente citados. El diagnóstico es básicamente clínico. El manejo de esta patología comprende diversas pautas: a) medidas generales (jabones antisépticos, baños templados, etc.), b) medidas farmacológicas (medicación tópica, inyecciones intralesionales o medicación oral), c) medidas quirúrgicas (cierre directo, cierre por segunda intención, injertos, colgajos, etc.), y d) otras medidas (láser de CO2, radioterapia, etc.)70.
Fascitis necrotizante
La fascitis necrotizante es una infección subcutánea agresiva que afecta a la fascia superficial y que comprende todo el tejido entre la piel y los músculos subyacentes. La lesión inicial puede ser trivial, como una abrasión menor, picadura de insecto, lugar de la inyección (como en adictos a las drogas), y una pequeña minoría de los pacientes no tiene lesión visible de la piel. La presentación inicial es la de la celulitis, que puede avanzar rápida o lentamente. A medida que avanza, hay toxicidad sistémica, a menudo incluyendo fiebre, desorientación y letargo. El diagnóstico de fascitis puede no ser evidente al inicio del cuadro. Puede parecerse a la celulitis. Sin embargo, hay características que sugieren la implicación de los tejidos más profundos, como dolor intenso que parece desproporcionado a los hallazgos clínicos, y la falta de respuesta al tratamiento inicial con antibióticos67. Véase imagen en figura 14 .
Figura 14.
Fascitis necrotizante.
Infección asociada a mordedura
La infección es muy frecuente en lesiones de la mano, en las que tengan gran amplitud y/o destrucción tisular y las que implican articulaciones, tendones etc., además de las que se produzcan en pacientes con comorbilidad añadida (diabetes, alteraciones vasculares, inmunosupresión, etc.). Existen algunas diferencias entre los gérmenes encontrados en las mordeduras humanas y de animales (véase tabla 15 sobre etiología). No obstante, el manejo general y el tratamiento son comunes a los diferentes tipos de mordedura. Se han de buscar siempre datos clínicos de infección (enrojecimiento, hinchazón, calor, supuración)71. La profilaxis antibiótica se recomienda siempre, salvo si han pasado más de 2 días de evolución y la herida no muestra signos de infección local o sistémica71 (grado de recomendación A). Véase imagen en figura 15 .
Figura 15.
Imagen de mordedura.
Enfermedad por arañazo de gato y angiomatosis bacilar
En la enfermedad por arañazo de gato clásico se desarrollará en la zona una lesión papulosa entre los 3 y los 30 días siguientes. Los ganglios linfáticos que drenan el área infectada se agrandan en unas 3 semanas tras la inoculación. El curso de la enfermedad es variable, pero en general, la linfadenopatía se resuelve entre 1 y 6 meses. En aproximadamente el 10% de los casos, las adenopatías supuran. Puede desarrollarse enfermedad generalizada en el 2% o más de los casos. Bartonella henselae causa la mayoría de los casos de enfermedad por arañazo de gato en huéspedes inmunocompetentes. La angiomatosis bacilar es otra forma de enfermedad que afecta comúnmente a pacientes inmunodeprimidos, especialmente con sida; puede ocurrir por B. henselae o Bartonella quintana. Puede presentar dos formas clínicas: pápulas rojas que varían en tamaño de un milímetro hasta varios centímetros o nódulos dolorosos, con la piel que los recubre de un tono normal u oscuro.
Tratamiento de las infecciones bacterianas: véase tabla 16 .
Tabla 16.
Tratamiento de las infecciones bacterianas de la piel
Tratamiento de elección | Otros | |
---|---|---|
Impétigo40, 67 | Localizado. Mupirocina tópica 3 v/día, 10 días (A) Retapamulina tópica 2 v/día, 5 días (A) Ác. fusídico tópico 3 v/día, 10 días (A) |
Extenso o no responde a tópico (A) Cloxacilina 500 mg/6 h, 7 días Cefalexina 5-50 mg/kg/día en 3-4 dosis, 7 días Cefadroxilo oral, 500 mg/12 h, 5-10 días Clindamicina oral, 300 mg/6 h, 5-10 días |
Impétigo SARM40, 67 | Doxiciclina 100 mg/12 h, 7 días (A) Trimetoprim-sulfametoxazol oral, 160/800 mg/12 h, 7-10 días (A) |
Clindamicina oral, 300 mg/6 h, 5-10 días (alérgicos a betalactámicos) (A) |
Eritrasma40 | Localizado (A) Eritromicina tópica al 2%, 1 aplic./12 h, 15 días Lesiones extensas: eritromicina oral, 500 mg/6 h, 8-10 días (A) |
Clindamicina tópica (gel o solución al 1%), 1 aplic./12 h, 15 días (A) Clindamicina oral, 300 mg/6 h, 5-10 días (alérgicos a betalactámicos) (A) |
Erisipeloide40 | No indicado En mayor gravedad (A): Penicilina benzatina i.m., 1,2 millones/24 h, 8-10 días |
Alérgicos (A) Doxiciclina 100 mg/12 h, 14 días Eritromicina 500 mg/6 h, 10 días |
Ectima40 | Ácido fusídico tópico al 2% (pomada o crema), 1 aplic./8 h, 10 días (C) + Penicilina V oral, 250-500 mg/6 h, 4 semanas |
Alérgicos Clindamicina oral, 300 mg cada 8 h, 10 días (C) |
Erisipela40, 67 | Penicilina V oral, 500-1.000 mg/6-8 h, 5-10 días (A) Penicilina procaína i.m., 1.200.000/24 h, 5-10 días (A) |
Alérgicos Clindamicina oral, 300 mg/8 h, 5-10 días (D) |
Celulitis40, 67 | Amoxicilina + clavulánico 500/8 h, 14 días (A) | Alérgicos (A) Clindamicina 300 mg/8 h, 14 días |
Celulitis SARM40, 67 | Trimetroprim-sulfametoxazol oral, 160/800 mg/12 h, 10 días (E) | Clindamicina oral, 300 mg/8 h, 10 días (D) |
Foliculitis40 | Mupirocina tópica al 2%, 1 aplic./8 h, 10 días (C). Ácido fusídico tópico al 2%, 1aplic./8 h, 10 días | Profundas (C) Cloxacilina 500 mg/6 h, 10 días Alérgicos. Clindamicina oral, 300 mg/8 h, 10 días |
Forúnculos40 | Drenaje quirúrgico Mupirocina tópica al 2% (crema), 1 aplic./8 h, 10 días (A) |
Antibiótico en: afectación sistémica, con comorbilidad, ántrax. Cloxacilina 500 mg/6 h, 10 días (A) |
Forúnculos recidivantes40 | Clindamicina oral, 300 mg/8 h (D) | Rifampicina oral, 300 mg/12 h + doxiciclina oral, 100 mg/24 h, 10 días (D) |
Abscesos40 | Incisión y drenaje (B) Antibiótico en afectación sistémica, lesiones múltiples, inmunodeprimidos, etc. Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg/8 h, 10 días (B) |
Clindamicina oral, 300 mg/8 h, 10 días (B) |
Hidrosadenitis70 | Doxiciclina 100 mg/12 h, 10 días (A) |
Clindamicina oral, 300 mg/12 h, 10 días (A) |
Fascitis necrosante67 | Remisión al hospital (B) | Los antibióticos i.v. (p. ej., ceftriaxona 2 g i.v. + clindamicina 900 mg i.v.) |
Infección asociada a mordedura40 | Amoxicilina/clavulánico: 875 mg/125 mg/8 h, 5-7días (B) |
Clindamicina oral, 300 mg/8 h + ciprofloxacino oral, 500 mg/12 h, 5-7 días (B) |
Enfermedad por arañazo de gato67 | Azitromicina: pacientes > 45 kg: 500 mg en el día 1, seguido de 250 mg durante 4 días adicionales Los pacientes <45 kg: 10 mg/kg en el día 1 y 5 mg/kg durante 4 días más (B) |
|
Angiomatosis bacilar67 | Eritromicina 500 mg/6 h o doxiciclina 100 mg/12 h de 2 semanas a 2 meses (B) |
SARM: Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
Infecciones virales
Microbiología: véase la tabla 17 .
Tabla 17.
Microbiología de las infecciones virales de la piel
Herpes simple | Herpesviridae. VHS-1 (afectación orofacial), VHS-2 (afectación genital) |
Herpes zóster | Género Varicellavirus, familia herpes. Virus varicela-zóster (VZV) |
Verrugas | Papilomavirus humano (PVH) |
Herpes simple
Se transmite por exposición directa al virus, herpes labial (VHS-1). Inicialmente presenta clínica de gingivoestomatitis, y en algunos casos la infección inicial podría ser asintomática. La forma genital/anal se acompaña en su forma inicial de lesiones dolorosas; posteriormente aparece una fase de latencia, donde el virus se encuentra en el ganglio regional, sin producir síntomas. Posteriormente se suelen producir (40% de incidencia) recidivas, que suponen reactivaciones de la clínica de unos 5-10 días de duración (dolor, quemazón, vesículas, costras, que curan sin dejar cicatriz)65. Los factores que suelen desencadenar las recidivas son: enfermedades infecciosas, menstruación, exposición solar intensa, situaciones estresantes, etc.72. Véase imagen en figura 16 .
Figura 16.
Herpes simple.
Herpes zóster
El herpes zóster es causado por la reactivación del virus varicela-zóster, que permanece latente en las raíces nerviosas, con la posterior propagación del virus a lo largo del nervio sensorial al dermatoma73.
La clínica suele comenzar por unos pródromos con síntomas generales (náuseas, fiebre, cefalea, etc.) y dolor en el dermatomo afectado; sigue después (al cabo de unas 48-72 h) con la erupción eritematosa, que se continúa de vesículas o pústulas que después se recubren de costras. Pueden seguir apareciendo lesiones durante 3 semanas. Pueden existir complicaciones. Las más frecuentes son la neuralgia postherpética, la sobreinfección bacteriana y la afectación oftálmica; otras complicaciones más raras pueden ser la neumonía o la encefalitis74. Véase imagen en figura 17 .
Figura 17.
Herpes zóster.
Verrugas
Son una proliferación de tejido epitelial causada por el virus del papiloma. Los principales tipos de verrugas son: verrugas vulgares, rugosas, queratinizadas con puntos negros centrales, las verrugas planas (niños), las verrugas plantares y los condilomas acuminados75. Véase imagen en figura 18 .
Figura 18.
Verruga vulgar.
Tratamiento de las infecciones virales: véase tabla 18 .
Tabla 18.
Tratamiento de las infecciones virales de la piel
Tópico | Sistémico | Otros | |
---|---|---|---|
Herpes zóster73, 74 | Solucion de Burrow Sulfato de cobre al 1/1.000 |
>50 años y antes de 72 h Aciclovir: 800 mg/5 v día, 10 días Famciclovir: 500 mg/8 h, 7 días Valaciclovir: 1 g/8 h, 7 días |
Analgésicos Prednisona 30 mg/día (dosis decrecientes. Indicada en los primeros días y >50 años) |
Herpes simple72 | Véase patología de la cavidad oral | Véase patología de la cavidad oral | Véase patología de la cavidad oral |
Verrugas75 | Preparados tópicos con ác. salicílico y/o crioterapia |
Micosis
Dermatofitos
Se transmiten por contagio desde personas, animales o desde el suelo; la infección se favorece por la humedad, el calor y estados de déficit inmunitario. Tienen afinidad por tejidos queratinizados (piel, pelo y uñas). Los diferentes cuadros clínicos y su etiología los encontramos en la tabla 19 y el tratamiento en la tabla 20 . Véase imagen en figura 19 .
Tabla 19.
Microbiología y manifestaciones clínicas de las dermatofitosis
Entidad | Microorganismo | Manifestaciones clínicas |
---|---|---|
Tinea capitis | Mycosporum canis | Alopecia y descamación en placas |
Tinea corporis (herpes circinado) |
T. rubrum T. mentagrophytes |
Placa anular con borde activo y curación central |
Tinea cruris |
T. rubrum E. floculosum |
Lesión eritematosa, bordes delimitados, pruriginosa |
Tinea manum | T. rubrum | Afectación interdigital y palmar |
Tinea pedis (pie de atleta) |
T. rubrum T. mentagophites E. floccosum |
Lesiones intertriginosas, exudativas, pruriginosas |
Tabla 20.
Tratamiento de las infecciones micóticas
Tratamiento de elección | Alternativa | |
---|---|---|
Candidiasis40 | Nistatina tópica, 1 aplic./6 h, 7-14 días (A) Imidazol tópico, 1 aplic./12 h, 2-3 semanas (A) |
Ciclopiroxolamina tópica al 1%, 1 aplic./12 h, 7-14 días (A) Terbinafina tópica, 1 aplic./12 h, 7 días (A) |
Pitiriasis versicolor localizada40 | Sulfuro de selenio al 2,5%, 1/aplic./día, 30 min, 2 semanas (A) |
Imidazoles tópicos (clotrimazol, ketoconazol, etc.), 1 aplic./12 h, 4-6 semanas Terbinafina tópica al 1%, 2 aplic./día, 1 semana (A) |
Pitiriasis versicolor extensa40 | Itraconazol oral, 200 mg/día, 1 semana (A) Fluconazol oral, 400 mg, en dosis única o 300 mg a la semana, 2 semanas (A) |
Ketoconazol oral, 200 mg/día, 3 semanas (A) |
Figura 19.
Tiña del pie.
Candidiasis
Son aquellas afecciones cutaneomucosas, y en ocasiones sistémicas, producidas por el género Candida, aunque la más frecuente es Candida albicans, y provocan lesiones en la piel, en las membranas mucosas y semimucosas, en la matriz de la uña y en órganos internos. El diagnóstico clínico muchas veces es evidente, máxime cuando se trata de un diabético o de un paciente con alguna enfermedad que favorezca la infección por Candida. En la piel se afectan fundamentalmente las superficies que retienen secreciones. Se observa eritema y maceración del espacio, muchas veces se constata exudación y el prurito acompañante es la regla. Los pliegues inguinocrurales submamarios, infraabdominales, interglúteos y axilares se afectan por Candida y aparece el llamado intertrigo76. Véase imagen en figura 20 .
Figura 20.
Tiña corporal.
Onicomicosis
La onicomicosis es un término poco específico, usado para describir la enfermedad fúngica de las uñas. Algunos de los factores que contribuyen a causar esta enfermedad son el calzado oclusivo, el trauma repetido de uñas, la predisposición genética y la enfermedad concurrente, como diabetes, mala circulación periférica y la infección por VIH, así como otras formas de inmunosupresión. La onicomicosis es uno de los trastornos de las uñas más comunes en los adultos y representan el 15-40% de todas las enfermedades de las uñas. Es más frecuente en los adultos mayores. En cuanto a sus formas clínicas: la onicomicosis distal y lateral (fig. 21 ) es la presentación más común de infección de las uñas por dermatofitos. Afecta con más frecuencia a los pies. El hongo invade el lecho de la uña y penetra en los márgenes distales o laterales. En la onicomicosis blanca superficial (fig. 22 ), la infección suele comenzar en la capa de la superficie de la uña y se extiende a las capas más profundas. Presenta lesiones blancas en la superficie de la uña. La onicomicosis proximal subungueal (fig. 23 ) afecta sobre todo a las uñas de los pies. Esta infección puede originarse ya sea en el pliegue ungueal proximal, con la penetración posterior a la superficie de la uña de reciente formación, o por debajo de la lámina ungueal proximal. En la onicomicosis “endonyx” (fig. 24 ), el hongo, en vez de ir invadiendo el lecho a través del margen de la placa, penetra inmediatamente a través de la queratina de la lámina; la superficie de la uña esta descolorida y blanca en ausencia de onicólisis e hiperqueratosis. Cualquiera de las anteriores puede progresar a onicomicosis distrófica total (fig. 25 ), donde la superficie está completamente destruida.
Figura 21.
Onicomicosis distal lateral.
Figura 22.
Onicomicosis blanca superficial.
Figura 23.
Onicomicosis proximal.
Figura 24.
Onicomicosis endonyx.
Figura 25.
Onicomicosis distrófica.
Finalmente, pueden afectar a la uña levaduras filamentosas no dermatofitos (Aspergilus: A. terreus, versicolor, flavus, fumigatus, candidus, sidowii; Fusarium: solani, oxysporium; Scopulariopsis: brevicauilis; Scytalidium: hialinium, dimidiatum). Suelen afectar a uñas ya dañadas y son difíciles de erradicar. Muchas enfermedades no infecciosas pueden producir cambios en las uñas que imitan la onicomicosis; entre ellas están el trauma crónico, psoriasis, onicólisis, onicogrifosis, melanoma maligno subungueal y liquen plano.
La confirmación de laboratorio del diagnóstico clínico debe obtenerse antes de iniciar el tratamiento77.
El manejo terapéutico de las onicomicosis se muestra en la figura 26 .
Figura 26.
Algoritmo de manejo de las onicomicosis.
Modificado de: British Association of Dermatologists’ Guidelines for the Management of Onychomycosis 2014. The British Journal of Dermatology. 2014;171(5):937-958.
Pitiriasis versicolor
La pitiriasis versicolor fue considerada siempre como una dermatofitosis, incluso ha recibido el nombre de tiña versicolor. Sin embargo, es una afección producida por una levadura dimórfica y lipofílica saprofita de la piel humana que se denomina Pitirosporum orbiculare u ovale. Los factores predisponentes son la alta humedad relativa y las altas temperaturas, la piel grasienta, la hiperhidrosis, la herencia, el tratamiento con corticosteroides sistémicos, el tratamiento inmunosupresor, la malnutrición por defecto o exceso, y las deficiencias en la inmunidad mediada por células. El diagnóstico se basa en signos clínicos: signo de la uñada. Examen con lámpara de Wood: se observa una fluorescencia naranja. Examen micológico directo: presencia de esporas redondeadas entre mallas de micelios76. Véase imagen en figura 27 .
Figura 27.
Pitiriasis versicolor.
Parasitosis
Escabiosis (sarna)
Producida por el ácaro Sarcoptes scabiei. Contagiosa persona-persona en contacto íntimo. Aparición de pápulas y vesículas muy pruriginosas, los surcos típicos son difíciles de encontrar porque se enmascaran por las lesiones de rascado. Se localizan típicamente en muñeca, espacios interdigitales, axilas, pies, glúteos, abdomen y región genital. Para el diagnóstico se puede utilizar una tinción con tinta china, que revelará los surcos. El tratamiento se realiza con: antihistamínicos (por el prurito, que suele ser muy intenso), crema de permetrina al 5%, aplicada en todo el cuerpo excluyendo la cabeza durante 8-14 horas, o ivermectina 200 μg/kg por vía oral, repetidos a las 2 semanas (no utilizar en embarazadas, lactantes o menores de 15 kg de peso). Como tratamiento alternativo podemos emplear lindane al 1%, en toda la superficie corporal (excluyendo cabeza) durante 8 horas. No se recomienda de primera elección por su toxicidad. Está contraindicado en embarazadas, lactantes y en menores de 2 años78.
Tratar a todos los convivientes íntimos aunque estén asintomáticos, lavar la ropa a temperatura de más de 60° y/o guardar ropa en un recipiente (bolsa) hermética, más de 10 días para procurar la muerte de los ácaros. Véase imagen en figura 28 .
Figura 28.
Sarna.
Pediculosis
La pediculosis es una infestación por piojos, pertenecientes a una de estas familias:
-
•
Pediculus humanus capitis: afectan al cuero cabelludo y pelo (donde se pueden apreciar los huevos o liendres adheridas al pelo, difíciles de despegar). Contagio por contacto directo o fómites. Afecta a niños y jóvenes, causando pequeñas epidemias en colegios o lugares de trabajo. En el cuero cabelludo se ven unas pápulas eritematosas. Son parásitos hematófagos que inyectan saliva al alimentarse, lo que causa un intenso prurito.
-
•
Pediculus corporis: afectan al cuerpo, favorecidos por malas condiciones higiénicas; viven en las costuras de la ropa hasta 30 días, por lo que es importante lavar la ropa con agua caliente.
-
•
Pediculus pubis (ladillas): se transmiten por contacto íntimo, aunque en ocasiones se podrían transmitir por fómites. Afectan al área genital, abdomen, tórax, cejas y axilas. El diagnóstico es clínico. El tratamiento de elección en la cabeza y cuerpo es la permetrina al 1% (dejar actuar 10 min y repetir en 7 días). En embarazadas y lactantes utilizar permetrina al 1%. Otros tratamientos son lindane al 1% y malatión (más tóxicos, contraindicado en embarazo/lactancia) En el cuerpo es importante la desinfección de la ropa78. Véase imagen en figura 29 .
Figura 29.
Imagen de liendres.
Infecciones del tracto urinario
Etiología más frecuente
La mayoría están causadas por un escaso número de especies bacterianas; E. coli es responsable del 80-90% de las infecciones del tracto urinario (ITU). Menos frecuente: Staphylococcus saprophyticus, enterobacterias, Proteus, Klebsiella pneumoniae. Enterococcus spp., en ancianos con hipertrofia de próstata, postoperados y en sondados. Streptococcus agalactie, en gestantes, diabéticos, ancianos y recién nacido.
Existe un problema creciente de resistencias bacterianas a uropatógenos, por lo que es importante la elección racional de antibióticos, casi siempre empíricos, basándose en mapas de resistencias y datos epidemiológicos locales, evitando pautar de forma empírica antibióticos con tasas de resistencias superiores al 20%.
Etiología y criterios diagnósticos generales de ITU, véase tabla 21 .
Tabla 21.
Etiología, criterios diagnósticos generales y observaciones sobre antibióticos utilizados para tratar las infecciones del tracto urinario
Etiología más frecuente: E. coli (80-90%). Menos frecuente: Staphylococcus saprophyticus, enterobacterias, Proteus, Klebsiella pneumoniae. Enterococcus spp. en ancianos con hipertrofia de próstata, postoperados y en sondados. Streptococcus agalactie en gestante, diabéticos, ancianos y recién nacido | |
---|---|
Resistencias bacterianas aE. colien el Estado español 201379 Cefalosporinas de 3.ª generación: 14%; aminoglucósidos: 16%; aminopenicilinas: 65%; carbapenem 0%; quinolonas: 34% Comunidad Valenciana 201380: Nitrofurantoína81, 82: 45%; fosfomicina: 3%; cefixima-cefotaxima: 3,28%; cefuroxima: 13%; aztreonam: 11%; amoxiclavulánico: 11,6%; tobramicina: 8,81%; gentamicina: 10,5%; ceftriaxona: 12,25%; cefepima: 9,31%; ciprofloxacino: 30,74%; cotrimoxazol: 30,34% | |
Observaciones sobre antibióticos utilizados en las infecciones del tracto urinario ITU): • Advertir a las mujeres en edad fértil de posibles interacciones con los anticonceptivos. *Nitrofurantoína: La Agencia Francesa de Seguridad del Medicamento (junio 2014) restringe su uso por riesgo de efectos adversos hepáticos y pulmonares infrecuentes pero graves al tratar ITU en mujeres jóvenes valorando riesgo/beneficio sobre la posibilidad de uso de otros antibióticos. No sobrepasar los 5-7 días de tratamiento. Desaconseja para tratamiento profiláctico prolongado continuo e intermitente en ITU recurrente. Contraindicado con filtrado glomerular < 60 ml/min. Precaución en ancianos. • Amoxicilina/ác. clavulánico: la AEMPS advierte de efecto adverso posible, pero infrecuente de hepatotoxicidad. • Quinolonas: precaución en conducción de vehículos, potenciación con alcohol, en personas con problemas neurológicos o epilepsia. En tratamientos prolongados, observar la posibilidad de roturas tendinosas. • Fosfomicina: la mayoría de estudios manejan fosfomicina trometamol (2-3 g en monodosis o 2.ª dosis a 72 h, o en profilaxis/10 días. Pocos estudios con fosfomicina cálcica. Para tratamientos prolongados sería de 500 mg/8 h, 5-7-14 días. • Especialmente con betalactámicos, aumento del riesgo de diarrea por C. difficile. • Trimetroprim-sulfametoxazol se contraindica en el primer trimestre del embarazo por antagonizar con folatos y en los últimos días antes del parto por riesgo de ictericia en el recién nacido. • En embarazadas, en general son seguras las penicilinas, cefalosporinas, el aztreonam, aunque se aconseja evitar ceftriaxona en los días antes del parto por posibilidad de ocasionar ictericia en el recién nacido. • Ceftriaxona es de uso excepcional en Atención Primaria, incluso en algunas comunidades autónomas es de uso hospitalario. En las distintas guías y bibliografía se encuentra variabilidad y falta de consenso en cuanto a la duración (7-10-14 días) de tratamiento de la pielonefritis o la ITU del paciente sondado. | |
Valoración de síntomas y signos clínicos40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89En mayores de 65 años es importante una valoración clínica completa que incluya signos vitales, considerando la presencia de fiebre y dolor lumbar (grado de recomendación D) | |
Indicaciones para realizar cultivo de orina (URC) | |
URC Previo a tratamiento |
URC previo y después de tratamiento |
• ITU complicada • ITU recurrente • Caso de fracaso terapéutico • Pielonefritis • ITU en hombres • ITU sondados |
• Mujeres embarazadas • ITU recurrente • Anomalías anatómicas • Alteraciones inexplicadas en sedimento urinario • ITU en hombres |
No precisa urocultivo (URC) en la cistitis en la mujer | |
Tira de leucocitoesterasa: utilidad en la cistitis de la mujer no embarazada,<65 años, con ≤ 2 síntomas de ITU (B) En otros casos orienta sobre la presencia de hematuria, proteinuria |
Bacteriuria asintomática
Diagnóstico
Mujeres: la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA 2005) la define como dos aislamientos del mismo germen en orina del chorro medio de mujer asintomática, consecutivos en 24 h ≥ 105 UFC/ml. (Eliminar con aislamiento del mismo germen en orina del chorro medio según la IDSA 2005 en mujer asintomática) (grado de recomendación A).
Mujer embarazada: La bacteriuria asintomática se considera ITU, con un recuento ≥ 102 UFC/ml en una muestra. Solo se indica cribado en el primer trimestre de embarazo.
Se desaconseja cribado en el resto de población por no obtenerse ningún beneficio clínico.
Hombres: 1 recuento ≥ 105 UFC/ml en orina de chorro medio.
Pacientes sondados: un recuento ≥ 102 UFC/ml.
Piuria con bacteriuria: no modifica la pauta a seguir.
Manejo y tratamiento de la bacteriuria asintomática: véase tabla 22 .
Tabla 22.
Manejo y tratamiento de la bacteriuria asintomática
Bacteriuria asintomática | |
---|---|
Manejo/tratamiento de elección |
No tratar (grado de recomendación A): • Mujeres no embarazadas • Diabéticos • Ancianos institucionalizados • Personas con lesión medular y vejiga neurógena • Sondados El tratamiento no evita las infecciones del tracto urinario (ITU) sintomáticas ni recurrencias e incrementa el riesgo de resistencias bacterianas Tratar: • Cribado y tratamiento en varones antes de resección transuretral de próstata y de manipulaciones instrumentales con riesgo de sangrado • Mujeres embarazadas |
Observaciones | Controversia si cribar y tratar a pacientes sometidos a artroplastia de rodilla o cadera por la conocida asociación y riesgo incrementado de ITU. La mayoría de guías abogan por NO tratar |
Cistitis en la mujer40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89
Presentación clínica
La presencia de disuria, polaquiuria, urgencia miccional, hematuria y dolor suprapúbico tiene una sensibilidad del 90% para el diagnóstico, por lo que esta situación no precisa de la realización de tira de leucocitoesterasa ni urinocultivo. La presencia de disuria y urgencia miccional sin vaginitis tiene una especificidad del 25%.
Factores de riesgo
Relación sexual reciente, uso de espermicidas o diafragma, historia de ITU o riesgo de ITU complicada por problema estructural de vías urinarias, inmunosupresión, litiasis u obstrucción, diabetes mellitus, hospitalización reciente, duración superior a 7 días, germen multirresistente y sondaje previo.
Hay que tener en consideración que la hematuria no predice la existencia de complicación ni indica cambio de tratamiento.
Métodos diagnósticos
1. Tira reactiva:
-
•
1-2 síntomas con nitritos y leucocitos positivos indica probable ITU en el 80% de los casos.
-
•
En ausencia de nitritos y leucocitos, buscar otro diagnóstico diferencial.
2. Urinocultivo: solo indicado si persisten síntomas más de 7 días sin responder al tratamiento antibiótico indicado (grado de recomendación B).
Diagnóstico diferencial
Conviene recordar que no todas las disurias son ITU (fig. 30 ). Hay que explorar ginecológicamente para descartar vaginitis, uretritis, enfermedad inflamatoria pélvica (grado de recomendación B), anormalidades estructurales de vía urinaria, cistitis intersticial, nefrolitiasis y pielonefritis.
Figura 30.
Algoritmo de manejo de la disuria en la mujer.
La exploración vaginal y pélvica excepcionalmente precisa pruebas de imagen.
Tratamiento: véase la tabla 23 .
Tabla 23.
Tratamiento de la cistitis en la mujer
Tratamiento empírico de la cistitis en la mujer | |
---|---|
Tratamiento de elección (grado de recomendación B) |
• Fosfomicina trometamol 3 g, 1 día • Nitrofurantoína 100 mg = 2 comp./12 h o 50 mg/6 h, 5 días, considerando la posibilidad de aumento de toxicidad en ancianasa |
Alternativas |
• Cefuroxima axetilo 250 mg/12 h, 5 días • Amoxicilina/ác. clavulánico 500/125 mg/8 h, 5 días • Cefixima 400 mg, 3 días • Cefpodoxima 100 mg/12 h, 3 días |
No se recomiendan para uso empírico por resistencias bacterianas > 20% aE. colien nuestro medio | • Ciprofloxacino 250 mg/12 h, 3 días • Norfloxacino 400 mg/12 h, 3 días • Cotrimoxazol 160/800 mg/12 h, 3 días |
Pielonefritis en la mujer
Diagnóstico: clínico. Dolor o sensibilidad en fosa renal, náuseas, vómitos, con o sin cistitis o disuria y fiebre. Excepcionalmente puede abocar en sepsis.
Laboratorio: urinocultivo (URC) previo al inicio del tratamiento empírico.
Manejo: en principio requiere tratamiento ambulatorio y control clínico evolutivo en 48-72 h, adecuando el antibiótico al antibiograma. Existe controversia sobre solicitar URC a las 2 semanas de finalizar el tratamiento.
Se indica estudio urológico en dos situaciones:
-
1.
Antecedente de ingreso hospitalario por mala evolución;
-
2.
Tras dos recurrencias.
Criterios de derivación: mal estado general, embarazo, mujeres inmunodeprimidas, dificultad para tratar por vía oral, incumplimiento terapéutico, presencia de complicaciones como diabetes mellitus mal controlada, antibioticoterapia previa o gérmenes resistentes, si no hay respuesta al antibiótico en 24-48 h o ante sospecha de sepsis (grado de recomendación D).
Tratamiento de la pielonefritis en la mujer: véase tabla 24 .
Tabla 24.
Tratamiento de la pielonefritis aguda en la mujer
Pielonefritis en la mujer | |
---|---|
Tratamiento de elección (grado de recomendación A) | • Ciprofloxacino 1.000 mg/24 h, 7-14 días |
Alternativas (grado de recomendación A) |
• Amoxicilina/ác. clavulánico 875/125 mg/8 h, 10-14 días • Cotrimoxazol 800/160 mg/12 h, 14 días en casos de pielonefritis recurrente, previo antibiograma |
Observaciones | 1. Pautar analgésicos/antitérmicos cada 8 h, 3 días 2. Nitrofurantoína y fosfomicina deberían evitarse por no alcanzar buenos niveles en tejido renal 3. Los betalactámicos son menos efectivos que las quinolonas En algunas guías40, 86 aconsejan en caso de resistencias bacterianas > 20% o síntomas de gravedad, añadir: ceftriaxona i.m. 1 g/24 h, 1-2 días o tobramicina 200 mg/24 h, 1-2 días o gentamicina i.m. 240 mg/día. Seguir con antibiótico por vía oral (grado de recomendación D) |
Infección del tracto urinario recurrente en la mujer40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89
Definición y diagnóstico: se habla de ITU recurrente cuando se dan dos ITU en 6 meses o más de tres en un año.
Para su correcto manejo conviene distinguir entre recaída y reinfección:
-
•
Recaída: causada por el mismo germen en las 2 semanas siguientes al primer episodio de ITU. Indica fracaso terapéutico, alteraciones de la vía urinaria o complicación, lo cual aconseja estudio y tratamiento a más largo plazo.
-
•
Reinfección: ITU causada por distinto germen del que ocasionó el primer episodio de ITU después de 15 días del tratamiento. No suele deberse a complicaciones.
Factores predisponentes: sequedad y alteración de flora vaginal, factores genéticos, biológicos, nueva pareja sexual y/o uso de diafragma o espermicida en el último año, haber tenido la primera ITU antes de los 15 años, historial de ITU, cistocele, incontinencia de orina, corta distancia de uretra a ano, virulencia de patógenos.
En amplios estudios no se encuentra asociación con otras causas.
Manejo clínico: la evaluación urológica de rutina no resulta costo-efectiva en mujeres jóvenes, por lo que hay que individualizar en aquellas que no respondan a la terapia.
El estudio está indicado tras dos recurrencias de pielonefritis.
Tratamiento de ITU recurrente en la mujer: véase tabla 25 .
Tabla 25.
Tratamiento de la infección del tracto urinario recurrente en la mujer
ITU recurrente en la mujer | |
---|---|
Tratamiento de elección | • Tratar cada episodio de ITU síntomática → comprobar URC negativo 2 semanas tras tratamiento → • Profilaxis antibiótica83, 85 de 6-12 meses y hasta 2 años: 1. Continua con una dosis nocturna 2. Intermitente poscoital si tiene relación con coito: – Cotrimoxazol 40/200 mg – Cefalexina 250 mg – Ciprofloxacino 250 mg – Fosfomicina trometamol 3 g/10 días • Se acepta también autotratamiento con pautas citadas para cistitis en cada episodio como alternativa a la profilaxis antibiótica continua o intermitente |
• Vigilar los efectos adversos del tratamiento, como candidiasis orovaginal o gastrointestinales • Cambio de método anticonceptivo. Evitar espermicida y diafragma • Zumo/cápsulas de arándanos. No se puede recomendar de forma generalizada, puesto que es inaceptable para largos periodos porque no reduce de forma significativa la ITU recurrente y por problemas gastrointestinales. Tampoco hay acuerdo sobre la dosis recomendadaa • Individualizar la prescripción de estrógenos tópicos (estriol) en la posmenopausia, a dosis de 0,5 mg/noche durante 15 días, seguido de 2 v/semana durante 8 meses. Buena opción en más de 3 ITU al año • Probióticos por vía oral y vaginal: algún resultado prometedor. No para recomendar de forma generalizada • Vacunas: resultados contradictorios • Antisépticos acidificantes, como hipurato de methenamida. No recomendación generalizada ni de rutina No hay evidencia para hacer ninguna recomendación sobre cambios de estilos de vida que modifiquen la aparición de ITU |
Jepson R, Williams G, Craig JC. Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, muestran poca evidencia de su eficacia puesto que se basa en pequeños estudios, por lo que se desaconseja la recomendación de su uso de forma generalizada. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD001321.pub5/abstract
ITU: infección del tracto urinario; URC: urocultivo.
Infección del tracto urinario/bacteriuria asintomática en mujer embarazada40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89
Diagnóstico: clínico. Clínica de cistitis o presencia de bacteriuria asintomática.
Laboratorio: un URC positivo en embarazada asintomática o sintomática minimizando la contaminación en la muestra de orina y confirmación en un segundo URC (grado de recomendación A).
No se considera de utilidad realizar tira de leucocitoesterasa para el diagnóstico ni cribado de ITU (grado de recomendación A). Realizar URC antes de comenzar tratamiento empírico.
Se indica cribado de ITU en la 12-16 semana de gestación (grado de recomendación A).
Diagnóstico diferencial: se realiza con pielonefritis, valorando la presencia de dolor lumbar, náuseas, vómitos, fiebre mayor de 38 °C o escalofríos.
Manejo clínico de la ITU recurrente en la mujer embarazada: es importante tratarla, puesto que se asocia con riesgo de parto prematuro (grado de recomendación A), aborto, pielonefritis y aumento de la morbimortalidad materna. Se realizará URC pretratamiento. Comenzar tratamiento empírico durante 7 días y adecuar el antibiótico según antibiograma. Posteriormente, realizar URC una semana después de finalizar el tratamiento. En caso de que sea positivo, evaluar la causa del fracaso terapéutico y volver a tratar con antibiótico durante 7 a 14 días. Repetir el URC y, cuando sea negativo, a los 3 meses del parto realizar un estudio urológico.
Si fuera negativo, pautar tratamiento profiláctico o terapia supresora con dosis baja de los antibióticos citados en dosis única nocturna o bien poscoital si guarda relación con el coito.
Se consideran de elección: cefalexina 250 mg y fosfomicina 2-3 g/10 días. El cotrimoxazol en dosis de 400/80 mg únicamente podría usarse a mitad de embarazo; su uso está contraindicado en el primer trimestre por actuar como antagonista de los folatos y en los últimos días antes del parto por riesgo de ictericia en el niño (grado de recomendación D).
En caso de existir factores de riesgo de complicación, como diabetes mellitus o litiasis, prescribir antibiótico profiláctico durante todo el embarazo.
Si la mujer estuviera asintomática, no requiere solicitar urinocultivo mensual.
Algoritmo de manejo: véase figura 31 .
Figura 31.
Algoritmo de manejo de la bacteriuria asintomática e infección del tracto urinario en la mujer embarazada.
Criterios de derivación. Ante una mujer embarazada con clínica de pielonefritis se indica derivación al hospital para hacer URC, toma de muestra para hemocultivos y administrar antibióticos intravenosos. Ante la persistencia de fiebre tras 48 h, hacer nuevo URC. Luego se pasa a la vía oral hasta completar antibióticos durante 10-14 días.
Ante pielonefritis recurrente, dar profilaxis antibiótica hasta fin de embarazo.
Tratamiento de ITU en mujer embarazada: véase tabla 26 .
Tabla 26.
Tratamiento de la infección urinaria en la mujer embarazada
Reduce el riesgo de pielonefritis, parto pretérmino y baja talla del neonato (grado de recomendación A) | |
---|---|
Tratamiento de elección (grado de recomendación B) |
• Fosfomicina trometamol 3 g 1 dosis. Posibilidad de administrar 2.ª dosis a las 72 h (=6 días de tratamiento) • Fosfomicina cálcica 500 mg/8 h, 7 días • Amoxicilina/ác. clavulánico 500/125 mg/8 h, 7días |
Alternativas (grado de recomendación B) |
• Cefalexina 500 mg/12 h, 3-7 días • Cefpodoxima 100 mg/12 h, 3-7 días • Cefixima 400 mg 1 al día, 3-7 días • Nitrofurantoína: 100 mg/12 h, 5 días • Cotrimoxazol 800/160 mg/12 h, 7 días/evitar 1.er y 3.er trimestre (grado de recomendación D) |
En ITU recurrente | Dosis única poscoital si tiene relación con coito a dosis bajas de los antibióticos que se citan a continuación. Si no hay relación con coito, tratamiento continuo hasta el final del embarazo en pauta única nocturna con 250 mg/noche de cefalexina o fosfomicina trometamol 2-3 g/10 días o sulfametoxazol/trimetroprim 40/200 mg/noche únicamente en 2.° trimestre de embarazo |
ITU: infección del tracto urinario.
Infección del tracto urinario en el hombre
Diagnóstico diferencial de ITU en el hombre: véase tabla 27 .
Tabla 27.
Diagnóstico diferencial de la infección del tracto urinario en el hombre
Cistitis aguda | Uretritis | Pielonefritis aguda | Prostatitis aguda | Orquiepididimitis aguda | |
---|---|---|---|---|---|
Temperatura | Normal | Normal | Fiebre | Fiebre | ¿Fiebre? |
Puñopercusión renal | – | – | ++ | – | – |
Palpación abdominal | +/– | – | ¿Dolor en trayecto ureteral? | Dolor en hipogastrio | +/– |
Exploración y palpación de testículos y epidídimo | – | – | – | – | Aumento de tamaño Dolor a la palpación |
Tacto rectal | NP | NP | NP | Doloroso | NP |
Tira reactiva (leucocitoesterasa) |
+ | +/– | + | + | + |
Urocultivo | + | –/NP | + | + | + |
Exudado uretral | NP | +a | NP | NP | NP |
El cultivo sigue siendo de elección para gonococo por su sensibilidad y especificidad. Para detección de Chlamydia en muestras de orina y exudados urogenitales la técnica de elección es la amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) y la PCR por su alta sensibilidad y rapidez (Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica, 2012).
NP: no procede.
Manejo de la disuria en el hombre: véase figura 32 .
Figura 32.
Manejo de la disuria en el hombre.
Cistitis en el hombre40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89
Etiología: E. coli (65%), K. pneumoniae 11% y Proteus mirabilis (6%).
Diagnóstico: clínico. Disuria, frecuencia/urgencia miccional, seguido de tenesmo vesical y dolor suprapúbico o hematuria.
Diagnóstico diferencial: en jóvenes con uretritis (predomina disuria) y en mayores de 50 años con patología prostática.
Laboratorio: tira reactiva: leucocitos y/o nitritos positivos. URC antes y después del tratamiento.
Pruebas complementarias: se considera siempre complicada y susceptible de estudio urológico, excepto si se trata de un primer episodio.
Tratamiento de la cistitis en el hombre: véase tabla 28 .
Tabla 28.
Tratamiento de la cistitis en el hombre
Tratamiento de elección | • Amoxicilina/ác. clavulánico 500/125 mg 1/8 h, 7-14 días • Cefuroxima axetilo 250-500 mg/12 h, 7-14 días |
Tratamientos alternativos | • Ciprofloxacino 500 mg/12 h, 7-14 días • Levofloxacino 500 o 750 mg/24 h, 5 días • Cotrimoxazol 160/800 mg/12 h, 7-14 días No usar empíricamente. Solo en gérmenes sensibles |
Criterios de derivación:
-
1.
En caso de pielonefritis aguda o prostatitis bacteriana, derivar de forma urgente.
-
2.
En pacientes inmunodeprimidos, mal estado general o cuando se sospeche sepsis de origen urinario.
-
3.
De forma ordinaria, si se sospechan alteraciones estructurales del aparato urinario o son recurrentes.
Pielonefritis aguda en el hombre40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89
Es la que afecta a la pelvis y el parénquima renal. Es causa frecuente de bacteriemia y de shock séptico en el anciano. Existe riesgo de infección por microorganismos resistentes en los portadores de sonda urinaria permanente, tratamiento antibiótico previo, infección adquirida en el hospital y manipulación urológica reciente.
Diagnóstico: clínico. Síntomas de vías altas son fiebre > 38 °C, escalofríos, dolor en fosa renal, náuseas y vómitos.
Exploración física: percusión renal positiva, palpación abdominal dolorosa.
Laboratorio: si en sedimento urinario hay cilindros leucocitarios, sugiere infección de vías altas.
Urinocultivo antes y después del tratamiento.
Pruebas complementarias: en todos los hombres con pielonefritis aguda está indicada una radiografía simple de abdomen y ecografía renovesical para descartar una alteración previa de la vía urinaria (grado de recomendación D).
Tratamiento de la pielonefritis aguda en el hombre: véase tabla 29 .
Tabla 29.
Tratamiento de la pielonefritis aguda en el hombre
Tratamiento de elección | • Amoxicilina clavulánico 500-875/125 mg/8 h, 10-14 días • Cefixima 400 mg/24 h, 10-14 días • Ciprofloxacino 500 mg/12 h 10-14 días • Levofloxacino 500 mg /24 h, 10-14 días • Iniciar con gentamicina 240 mg i.m. o tobramicina 200 mg i.m., los primeros 2 o 3 días si no tolera la vía oral |
Tratamiento alternativos | • Alergia a betalactámicos: ciprofloxacino 500 mg/12 h, 10-14 días o levofloxacino oral 500 mg/24 h,10-14 días |
Criterios de derivación: sepsis grave, clínica de complicación (hematuria, dolor intenso, insuficiencia renal aguda, masa renal), ancianos, diabéticos, cirróticos, neoplásicos y trasplantados. Pacientes que no se estabilizan tras 6-12 h de observación una vez iniciado el tratamiento antibiótico y los que no pueden cumplir el tratamiento oral.
Prostatitis
Etiología: prostatitis aguda, 95% Escherichia coli. Otros: Klebsiella spp., Proteus spp. y en prostatitis crónica bacteriana: 80% enterobacterias. Prostatitis crónica abacteriana: Chlamydia spp., Micoplasma spp.
Diagnóstico: clínico.
A. Prostatitis aguda. Síndrome miccional, disuria, dolor lumbar, perineal, rectal, fiebre, escalofríos, taquicardia, artralgias. Síntomas obstructivos como el goteo de orina y posibles complicaciones de retención aguda de orina, abscesos prostáticos, epididimitis y pielonefritis.
Exploración física: tacto rectal (contraindicado masaje prostático) con próstata caliente y dolorosa.
Laboratorio: URC antes del tratamiento y URC postratamiento a los 15-30 días y 180 días.
B. Prostatitis bacteriana crónica. Se presenta como una infección urinaria recurrente. Puede cursar con disuria, eyaculación dolorosa, hematospermia o dolor genital y pélvico.
Laboratorio: Nickel ha propuesto una variante a la tradicional técnica de Meares-Stamey obteniendo solo dos muestras, antes y después del masaje prostático. Se considera positivo el cultivo de secreción prostática o de orina tras el masaje (si el número de colonias es 10 veces superior al recuentro en muestra antes del masaje).
Pruebas complementarias: en prostatitis aguda se realizará una ecografía transrectal si no hay mejoría en 48 h para descartar abscesos prostáticos. Es más sensible para detectar lesiones prostáticas; en caso necesario permite dirigir la punción prostática y el estudio citológico y microbiológico (www.seram.es). No es útil en el diagnóstico de prostatitis crónica por su baja especificidad.
Diagnóstico diferencial: véase tabla 26.
Manejo de la prostatitis: véase figura 33 .
Figura 33.
Algoritmo de manejo de la prostatitis.
Modificado de FMC, 2008. Lo esencial de disuria en el hombre.
Tratamiento de la prostatitis aguda bacteriana: véase tabla 30 .
Tabla 30.
Tratamiento de la prostatitis bacteriana
Prostatitis aguda bacteriana | |
---|---|
Ante la sospecha de prostatitis bacteriana aguda, la mayoría de guías de práctica clínica anglosajonas recomiendan tratamiento empírico con una quinolona (grado de recomendación A) | |
Tratamiento de eleccióna | Ceftriaxona i.m. 1 g/24 h + gentamicina 240 mg/24 h 1 día y pasar a ciprofloxacino por v.o. 500 mg/12 h, 21-28 días |
Tratamiento alternativo | • Levofloxacino 500 mg/24 h, 28 días • Ofloxacino 200 mg/12 h, 21-28 días |
Prostatitis crónica bacteriana | |
Tratamiento de eleccióna | • Ciprofloxacino v.o. 500 mg/12 h, 28 días (grado de recomendación B) |
Tratamiento alternativo | • Levofloxacino 500 mg/24 h, 28 días • Ofloxacino 200 mg/12 h, 28 días |
En caso de observar que no hay resistencias, las quinolonas tienen mayores tasas de penetración en fluidos prostáticos que los betalactámicos o la nitrofurantoína.
Criterios de derivación: dudas en el diagnóstico, individuo > 65 años, clínica de bacteriemia, mala tolerancia oral, inmunodeprimidos, antecedentes de infección urinaria complicada o sospecha de no cumplimiento terapéutico.
Infección urinaria en pacientes con sonda vesical40, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89
Etiología: P. aeruginosa, K. pneumoniae, E. faecalis y levaduras. Pacientes con cateterismo permanente y tratamiento antibiótico previo: Acinobacter, S. aureus resistente a meticilina y Candida spp.
Diagnóstico: clínico. Dolor en fosa renal de nueva aparición, escalofríos, delirio de aparición reciente, fiebre mayor de 37,9 °C en dos ocasiones durante 12 h (grado de recomendación D).
Hay que distinguir la ITU sintomática de la bacteriuria asintomática.
Laboratorio:
-
•
URC pretratamiento: recuentos de 102 a 103 UFC/ml en orina obtenida de catéter es indicador de bacteriuria.
-
•
La tira reactiva no tiene valor diagnóstico (grado de recomendación B).
-
•
No se precisan URC periódicos en sondados asintomáticos, ni URC postratamiento a menos que los síntomas persistan o reaparezcan.
Manejo clínico:
-
•
Ante la aparición de uno de los síntomas anteriores, considerar la prescripción de antibióticos.
-
•
No tratar la bacteriuria asintomática (grado de recomendación A).
-
•
No se precisa profilaxis antibiótica para prevenir la ITU sintomática en pacientes con sonda (grado de recomendación A).
-
•
Evitar antibiótico en cambios de sonda. Suficiente con técnica aséptica. Excepción: en personas con riesgo de endocarditis (ampicilina por vía i.m. 2 g + gentamicina i.m. 1,5 mg/kg, 30 min antes del sondaje) o de historia de ITU tras cambio de catéter. En el ámbito hospitalario puede estar indicada profilaxis antibiótica con gentamicina o quinolona para el cambio de sonda para disminuir el riesgo de infección por Clostridium difficile.
-
•
No se indica cribado de bacteriuria asintomática en mujeres tras retirar el sondaje (grado de recomendación B).
-
•
Cambiar la sonda antes de iniciar antibiótico ante una ITU sintomática.
-
•
Una vez indicado el sondaje, valorar diariamente la retirada de la sonda (el tiempo es el principal determinante de ITU), evitando en lo posible el sondaje permanente y utilizando un sistema de colector cerrado.
-
•
En los sondajes de larga evolución, valorar sondaje intermitente, autosondaje o colectores de pene que reducen las infecciones.
Tratamiento de ITU en pacientes sondados: véase tabla 31 .
Tabla 31.
Tratamiento de la infección del tracto urinario en el paciente sondado
Tratamiento de elección* | *Guiado por antibiograma. Comienzo empírico: • Amoxicilina/clavulánico oral, 500/125 mg/8 h, 7-14 días • Cefixima oral, 400 mg/24 h, 7-14 días • Cefuroxima acetilo oral, 250-500 mg/12 h 10 días |
Tratamiento alternativo | • Ciprofloxacino 500 mg/12 h, 7-14 días • Levofloxacino oral, 250-500 mg/24 h, 5 días • Excepcionalmente por vía i.v. ceftriaxona o cefotaxima a nivel hospitalario en situaciones de gravedad |
En candiduria sintomática o asintomática en inmunodeprimidos: • Retirar sonda (40% de resolución) • Fluconazol oral 200 mg/24 h, 2 semanas |
Infecciones de la cavidad oral
Las infecciones de la cavidad oral son multifactoriales, polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia). Se clasifican en odontógenas, la mayoría (producidas en mayor frecuencia por bacterias anaerobias) cuando afectan a estructuras formadas por el diente y el periodonto, y no odontógenas, cuando afectan a mucosas o estructuras extradentales90, 91, 92.
No todas las infecciones odontógenas requieren tratamiento antimicrobiano93. Casi siempre requerirán la combinación de procedimientos odontológicos y farmacológicos. Cuando lo requieren, se tiende a utilizar antibióticos de amplio espectro debido al carácter polimicrobiano y mixto, y a la falta de ensayos clínicos que comparen tratamientos con distintos antibióticos.
Infecciones odontógenas
Caries
Infección de curso crónico causada por acidificación proveniente de la fermentación de los hidratos de carbono de la dieta por parte de los microorganismos de la placa dental, que destruyen los tejidos dentales90.
Diagnóstico: exploración dental; se aprecia destrucción dentaria. Asintomática generalmente.
Tratamiento: por odontólogo. Retirar todo el tejido dental afectado y obturación posterior. Consejos: evitar azúcares refinados, cepillado y seda dental. Flúor. Véase tabla 32 .
Tabla 32.
Tratamiento de las infecciones de la cavidad oral y periodontogénicas90
Patología | Tratamiento de elección | GR | Alternativa | GR | Medidas no farmacológicas |
---|---|---|---|---|---|
Caries | No indicado el tratamiento antibióticoa | Cepillado dental con pasta fluorada al menos una vez al día Uso de flúor tópico Disminuir la ingesta de alimentos azucarados Odontología conservadora: obturación |
|||
Pulpitis | Adultos: amoxicilina/clavulánico oral 500/125 mg/8 h, 8 días | D | Alérgicos a betalactámicos: clindamicina oral, 300 mg/6 h, 8 días Azitromicina oral, 500 mg/24 h, 3 días |
D D |
Tratamiento dental: desbridamiento y drenaje quirúrgico |
Absceso periapical | Adultos: amoxicilina/clavulánico oral, 875/125 mg/8 h, 8 días | D D |
Alérgicos a betalactámicos: Clindamicina oral, 300 mg/6 h, 8 días Azitromicina oral, 500 mg/24 h, 3 días |
D D |
Tratamiento dental: desbridamiento y drenaje quirúrgico |
Absceso periodontal con fiebre y/o tumefacción intraoral | Adultos: amoxicilina/clavulánico oral, 875/125 mg/8 h, 8 días |
A A |
Alérgicos a betalactámicos: Clindamicina oral, 300 mg/8 h, 8 días Azitromicina oral, 500 mg/24 h, 3 días Claritromicina oral, 500 mg/12 h, 10 días |
D D D |
Tratamiento dental: desbridamiento y drenaje quirúrgico |
Gingivitis y pericoronaritis sin tumefacción | No indicado el tratamiento antibióticoa | • Cepillado dental con pasta fluorada • Control de la progresión de la placa dentaria • Tratamiento mecánico de encías • Consejo antitabaco • Indicar enjuagues con clorhexidina al 0,1% o 0,2% en enjuague bucal cada 12 h, 2 semanas |
|||
Gingivitis y pericoronaritis con tumefacción: absceso periodontal, pericoronaritis | Amoxicilina/ác. clavulánico oral 875/125 mg/ h, 8 días Metronidazol oral, 500 mg/8 h, 3-4 días |
D D |
Alérgicos a betalactámicos: Clindamicina oral, 300 mg/8 h, 8 días | D | Igual que el anterior |
Se indica tratamiento sintomático: analgésicos, antitérmicos (paracetamol) (A) y antiinflamatorios (ibuprofeno) (grado de recomendación A)94.
Criterios de derivación: infecciones graves sin respuesta al tratamiento (infecciones de espacios parafaríngeos: sublingual, submandibular, submaxilar, laterofaríngeo, retrofaríngeo, pretraqueal), celulitis odontógenas (osteítis, osteomielitis, etc.) con tumefacción extraoral, trismo intenso, dificultad respiratoria, deglutoria o fonatoria, fiebre alta y malestar, respuesta inadecuada al tratamiento previo o pacientes inmunodeprimidos90.
GR: grado de recomendación.
Pulpitis
Cuadro de dolor agudo intenso que aumenta con la palpación, así como estímulo térmico o químico. Manifestación de una inflamación crónica90.
Diagnóstico: ortopantomografía.
Tratamiento: si la afectación está localizada en tejido pulpar, no se aconseja la administración de antibióticos. Véase tabla 32.
Absceso periapical
Inflamación de los tejidos alrededor de la raíz dental, con supuración purulenta. Se debe, generalmente, a una necrosis pulpar como consecuencia de una caries.
Diagnóstico: dolor intenso al masticar y golpear la zona afectada. Puede haber fiebre, adenopatías regionales y área mandibular superior o inferior inflamada.
Tratamiento: odontólogo. Drenaje de la supuración. Véase tabla 32.
Absceso periodontal
Acumulación de pus en la pared gingival de una bolsa periodontal.
Diagnóstico: clínico. Puede haber afectación del estado general. En casos crónicos se puede hallar una fístula que se abre a la mucosa gingival.
Tratamiento: odontólogo. Drenaje. Véase tabla 32.
Criterios de remisión al hospital: celulitis rápidamente progresiva, fiebre, trismo, disnea, disfagia, extensión a espacios profundos, alteración del estado general, fracaso del tratamiento, pacientes inmunodeprimidos, mal cumplimiento terapéutico.
Periodontitis
Destrucción del hueso alveolar de soporte, del cemento radicular y del ligamento periodontal. Aumento de la movilidad del diente. Curso crónico. Complicaciones: absceso periodontal90, 92.
Periodontitis del adulto: inflamación crónica gingival a partir de los 35 años. Pérdida del soporte periodontal, movilización y pérdida de dientes. Sensibilidad al frío y al calor. Puede existir supuración de bolsas peridentarias. Diagnóstico: clínico.
Periodontitis prepuberal y juvenil: pérdida de encías rápidamente progresiva. El dolor puede ser intenso. Diagnóstico: clínico; se pueden realizar radiografías intraorales y sondaje periodontal.
Tratamiento de ambas: odontólogo. Antibióticos si son resistentes al tratamiento convencional, manifestaciones sistémicas, profilaxis en pacientes médicamente comprometidos y profilaxis de endocarditis bacteriana. Véase tabla 32.
Pericoronaritis
Inflamación de la encía que recubre un diente en erupción (tercer molar, el más frecuente). Puede haber dolor local y trismo.
Diagnóstico: clínico.
Tratamiento: odontólogo. Véase tabla 32.
Gingivitis
Inflamación y sangrado de las encías92.
Gingivitis marginal: asintomática. La encía está edematosa con cambio de coloración desde rojizo a azul oscuro. Diagnóstico: clínico.
Gingivitis ulcerativa necrotizante: necrosis de la cresta de la papila interdental, sangrado espontáneo, dolor, halitosis, pseudomembrana gris-amarillenta removible que deja al descubierto una superficie sangrante y ulcerada. Diagnóstico: clínico. Tratamiento: véase tabla 32.
Infecciones de la mucosa oral
Candidiasis oral
Infección oportunista consistente en la inflamación de la mucosa orofaríngea debida a una infección por levaduras, principalmente C. albicans. Factores de riesgo: edad (infancia y ancianos), alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, diabetes), inmunodeficiencia (VIH, trasplantados), déficits nutricionales y vitamínicos, enfermedades malignas, tratamientos farmacológicos (antibióticos de amplio espectro, inmunosupresores, corticosteroides, fármacos productores de xerostomía, anticonceptivos orales), uso de prótesis dentarias, higiene oral deficiente, hábitos tóxicos, uso de colutorio indiscriminado, dieta rica en hidratos de carbono, alteraciones salivales, etc.95.
Clínica: desde escasamente sintomática hasta sensación de quemazón en la boca o garganta, alteraciones del gusto, dificultad para tragar.
Diagnóstico: clínico. Formas clínicas:
-
•
Forma aguda pseudomembranosa (muguet o algodoncillo): lesiones blanquecinas que se desprenden fácilmente al rasparlas. Puede haber escozor, prurito o ser asintomática.
-
•
Forma aguda atrófica o eritematosa: suele aparecer tras tratamiento con antibióticos de amplio espectro. Placas eritematosas en la lengua y en el paladar. Dolor y sensación de quemazón.
-
•
Candidiasis por prótesis: en pacientes portadores de prótesis extraíbles. Eritema crónico y edema bajo la prótesis.
-
•
Forma crónica pseudomembranosa: similar a la forma aguda.
-
•
Forma crónica eritematosa: áreas enrojecidas sobre la mucosa oral.
-
•
Queilitis angular (boqueras): generalmente polimicrobiana.
-
•
Diagnóstico: clínico. Habitualmente no precisan cultivo, solamente en caso de duda. Diagnóstico diferencial con la leucoplasia y el liquen plano.
-
•
Tratamiento: véase tabla 33 .
Tabla 33.
Tratamiento de las infecciones de la mucosa oral
Patología | Tratamiento de elección | GR | Alternativa | GR | Medidas no farmacológicas |
---|---|---|---|---|---|
Candidiasis | Nistatina oral, 5 ml en boca 4 min, 4 veces al día, 7-14 días Fluconazol oral, 100 mg/24 h, 7-14 días |
A A |
Si no hay mejoría: miconazol oral 100 mg/6 h, 7-14 días |
A | • Medidas de higiene oral correctas y eliminación de hábitos tóxicos • Consejo antitabaco • Evitar el uso de antibióticos |
Herpes simplea Herpes recidivante |
Aciclovir oral, 200 mg, 5 veces al día, 7-10 díasb,94 Penciclovir tópico 1% (pomada)c |
A D |
Ante la sospecha de falta de adherencia: famciclovir oral 250 mg/12 h, 5 días94 Valaciclovir oral 250 mg/12 h, 10 días94 |
D D |
Enjuagues con colutorios bucales de clorhexidina al 0,12% o al 0,2%, 15 días; del de benzocaína al 20% y lidocaína en solución al 2% |
Varicela zóster | Aciclovir oral, 800 mg, 5 veces al día, 7-10 días94 | A | |||
Virus Coxsackie A | No indicado tratamiento antibiótico96 | ||||
Sarampión | No indicado tratamiento antibiótico97 |
La forma mucocutánea diseminada grave y la presentación neonatal requieren precauciones de aislamiento de contacto.
bLa aplicación tópica de aciclovir no ha demostrado eficacia para la reducción del dolor, disminución de la duración de las lesiones, supresión de la propagación o reducción del número de recidivas94.
cEl penciclovir tópico se aplica durante la fase prodrómica. Reduce el tiempo de curación, y a diferencia del aciclovir, es eficaz incluso si se aplica cuando la lesión está instaurada. Criterios de derivación: tuberculosis oral, sífilis oral.
GR: grado de recomendación.
Gingivoestomatitis herpética
Producida por el herpes simple 1 (HSV-1) en el 70-80% de los casos. Tratamiento: véase tabla 33.
Gingivoestomatitis herpética primaria: en lactantes, niños y adultos jóvenes. Diagnóstico: clínico. Desde asintomática hasta gingivitis dolorosa, odinofagia, fiebre, adenopatías submaxilares y aparición de vesículas en zona anterior de la cavidad oral que evolucionan a erosiones muy dolorosas.
Herpes recurrente oral
Desencadenado por estímulos tales como traumatismos, infecciones, menstruación, estrés, inmunodepresión, luz ultravioleta. Diagnóstico: clínico. Suele haber prurito y escozor como pródromos. Vesículas en la zona labial o comisura bucal que rompen evolucionando a costra92, 95, 98.
Otras
Varicela zóster, virus Coxsakie A, sarampión, tuberculosis oral, sífilis oral, etc.
Patología de las glándulas salivales
Sialoadenitis aguda epidémica
Está producida generalmente por paramixovirus. Afecta a niños de 6 a 8 años. Cuadro clínico: inflamación brusca y dolorosa de la glándula salival sin secreción purulenta, afectación también de gónadas, sistema nervioso central, tiroides, páncreas y miocardio. Bilateralidad, aumento los 2-3 primeros días y remisión a la semana. Puede haber también fiebre, astenia y anorexia99, 100. Diagnóstico: clínico. Tratamiento: véase tabla 34 .
Tabla 34.
Tratamiento de la patología de las glándulas salivales
Patología | Tratamiento de elección | GR | Alternativa | GR | Medidas no farmacológicas |
---|---|---|---|---|---|
Sialoadenitis aguda epidémica99 | No indicadoa | Reposo, calor seco, higiene bucal | |||
Sialoadenitis supurada99 | Amoxicilina/ác. clavulánico oral, 875/125 mg/8 h, 7 días | D | Alérgicos a betalactámicos: Clindamicina oral 600 mg/8 h, 7 días | D | Masaje de la glándula, calor seco local e ingesta de sialogogos o estimuladores de la secreción salival (zumo de limón o de naranja) |
Sialolitiasis con sobreinfección94, 99 | Amoxicilina/ác. clavulánico oral, 500/125 mg/8 h, 7 días Cefadroxilo oral 1 g/12 h, 7 días |
D D |
Alérgicos a betalactámicos: Clindamicina oral 600 mg/8 h, 7 días |
D |
Hidratación abundante, calor seco y masaje local de la glándula afectada Enjuagues con antisépticos suaves sin alcohol Tras la fase aguda, extracción manual de cálculos distales por masaje |
Parotiditis aguda o vírica94 | No está indicado el tratamientoa | C | La dieta debe ajustarse según la capacidad para masticar. Aislamiento durante 10 días |
Se indica tratamiento sintomático: analgésicos y/o antitérmicos (paracetamol) o antiinflamatorios (grado de recomendación C)94.
Criterios de derivación: en reagudizaciones de cuadros crónicos puede en ocasiones ser necesaria la extirpación de la glándula.
GR: grado de recomendación.
Sialoadenitis aguda supurada
Etiología: estafilococo, estreptococo, gramnegativos (E. coli, H. influenzae) y anaerobios. Afectación difusa del parénquima glandular, generalmente unilateral, con mayor afectación parotídea. Más frecuente en pacientes postoperados, deshidratados, inmunodeprimidos, ancianos, prematuros o lactantes. El 20% de los casos son bilaterales. Cuadro clínico: síndrome febril, tumefacción, dolor, trismo, eritema, edema y calor cutáneo, salida de material purulento por el conducto excretor99, 100. Diagnóstico: clínico. Tratamiento: véase tabla 34.
Sialolitiasis con sobreinfección
Cuadro de litiasis en la glándula salival, que se obstruye, y se produce infección del material acumulado99, 100. Diagnóstico: clínico. Tratamiento: véase tabla 34.
Parotiditis aguda o viral
Generalmente producida por virus de la parotiditis epidémica. Otros: virus Epstein-Barr, enterovirus, parainfluenza 1 y 3, adenovirus, virus A de la gripe, VIH. Cuadro clínico: síntomas prodrómicos inespecíficos (febrícula, malestar general, hiporexia, etc.) que se acompañan de otalgia y molestias en la parótida del mismo lado. El tamaño de la parótida aumenta en los 2-3 días siguientes, y el dolor es proporcional al crecimiento de la glándula. Puede haber fiebre alta y suele haber afectación bilateral99, 100. Diagnóstico: clínico. Tratamiento: véase tabla 34.
Profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en procedimientos odontológicos
Tratamiento: véase tabla 35
Tabla 35.
Profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en procedimientos odontológicos94, 96, 97, 99, 101, 102, 103, 104, 105, 106
Circunstancia | Tratamiento de elección | GR | Alternativa | GR |
---|---|---|---|---|
Indicaciones de profilaxis de la endocarditis bacteriana: • Pacientes con válvulas cardiacas protésicas • Endocarditis infecciosa previa |
Adultos: Amoxicilina oral, 2 g 1 h antes del procedimiento |
D D |
Adultos: • Intolerancia oral: Ampicilina i.v. o i.m. 2 g ½ h antes del procedimiento • Alérgicos a betalactámicos: 1 h antes del procedimiento: Clindamicina oral 600 mg Azitromicina oral 500 mg Claritromicina oral 500 mg Clindamicina i.m. o i.v. 600 mg ½ h antes del procedimiento |
D D D D D |
GR: grado de recomendación.
Infecciones gastrointestinales
Gastroenteritis aguda
La gastroenteritis infecciosa aguda es una inflamación y/o disfunción del intestino producida por un microorganismo o sus toxinas, que suele manifestarse por diarrea, acompañada o no de vómitos y dolor abdominal. Los agentes infecciosos involucrados son múltiples. Es un problema de salud frecuente, de distribución mundial, con variaciones nacionales, locales y estacionales, presente en todas las edades de la vida. Habitualmente tiene un curso benigno y autolimitado107, 108, 109.
La mayoría de los agentes productores de gastroenteritis aguda (GEA) se transmiten por vía fecal-oral. La morbimortalidad suele ser mayor en niños y ancianos con malnutrición, hacinamiento, etc.
Etiología
Es difícil determinar el origen viral, bacteriano o parasitario de una diarrea infecciosa. El coprocultivo identifica el germen solamente en un 40% de los casos, y los resultados suelen obtenerse cuando la diarrea ya está curada. Es importante orientar el diagnóstico en función del contexto epidemiológico y de la sintomatología107. Citamos según frecuencia algunos de los agentes etiológicos y sus características epidemiológicas (tabla 36 ).
Tabla 36.
Etiología y características epidemiológicas de los gérmenes más frecuentes en las gastroenteritis agudas
Patógeno | Reservorio | Transmisión | Otros datos |
---|---|---|---|
Campylobacter jejuni | Animales domésticos y salvajes | Contacto con animales Alimentos contaminados |
|
Salmonella | Animales domésticos, tortugas Hombre |
Portadores asintomáticos Alimentos: huevos, lácteos, carne de cerdo y vaca |
Las más frecuentes en nuestro medio: S. enteritidis y S. typhimurium Diversos cuadros clínicos Lo más frecuente: salmonelosis no tifoidea |
Shigella spp. | Hombre | Persona-persona Verduras y ensaladas crudas Beber o nadar en aguas contaminadas |
Frecuente en guarderías e instituciones cerradas por manipuladores con poca higiene Muy patógena |
Yersinia enterocolitica | Animales: cerdos, vacas | Carne de cerdo (incluso refrigerada) Productos lácteos |
Se evita con la cocción adecuada y la pasteurización Muy patógena Más en niños |
Vibrio parahaemolyticus | Pescados y mariscos consumidos crudos | Meses de verano | |
Clostridium botulinum | Amplia distribución en el medio ambiente | Conservas caseras, miel | |
Clostridium perfringens | Tubo digestivo del hombre y animales | Alimentos cárnicos almacenados a temperatura ambiente o poco cocinados | Dos síndromes: • Diarrea autolimitada en países desarrollados • Enterocolitis necrotizante en países tropicales |
Bacillus cereus | Consumo de arroz frito (vómitos) Alimentos inadecuadamente refrigerados (diarrea) |
Dos síndromes: • Emético por toxina preformada • Diarrea por enterotoxina |
|
Escherchia coli | Intestino de hombre y animales | Hamburguesas, ensalada, quesos… | |
Clostridium difficile | Esporas muy extendidas resistentes al calor Pueden persistir meses en el ambiente |
Antecedente de tratamiento antibiótico (incluso 2 meses antes) Comorbilidad, hospitalización, ancianos |
|
Rotavirus | Rot A: probablemente solo en humanos | Fecal-oral Persona-persona |
Niños menores de 5 años Invierno Brotes estacionales |
Norovirus | Alimentos marinos, ensaladas, sándwiches | Adultos Cruceros, residencias, transporte aéreo |
|
Vibrio cholerae | Alimentos marinos crudos o poco cocidos Agua |
Tomado de Manual de Enfermedades infecciosas en AP de la SEMFYC110.
Clínica
La diarrea (más de 3 defecaciones al día líquidas y/o más de 200 g/día) es la manifestación clínica principal. Dura hasta 2-3 semanas. Otros síntomas pueden ser aumento del peristaltismo, vómitos, anorexia, malestar general y cefalea.
Existen dos grandes formas clínicas de presentación de las GEA, y su distinción tiene repercusión desde el punto de vista terapéutico: la diarrea inflamatoria o invasiva y la diarrea no inflamatoria o toxigénica (en ocasiones pueden solaparse)110. Véase tabla 37 .
Tabla 37.
Características diferenciales de las diarreas agudas inflamatorias y no inflamatorias
Características | Diarrea inflamatoria o invasiva | Diarrea no inflamatoria o toxigénica |
---|---|---|
Leucocitos en heces | Positivos | Negativos |
Clínica | Muchas deposiciones de pequeño volumen, a menudo con sangre, moco y pus Dolor abdominal intenso Afectación sistémica |
Voluminosas deposiciones de heces acuosas Dolor abdominal moderado A veces con náuseas y vómitos Escasa afectación sistémica |
Localización preferente | Colon | Intestino delgado |
Causas | Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, E. coli enterohemorrágica, Clostridium difficile, Entamoeba histolytica | Virus, E.coli enterotoxigénica, Vibrio cholerae, Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Giardia, Cryptosporidium |
Tomada de Galán Sánchez et al111.
Las toxiinfecciones alimentarias se definen por la aparición de dos o más personas afectadas por un cuadro clínico similar tras la ingestión de un alimento común (véase tabla 38 ). Existe otro tipo de intoxicaciones de tipo químico y/o físico (no biológicas)110.
Tabla 38.
Toxiinfección alimentaria. Microorganismos frecuentes. Clínica y epidemiología
Microorganismo y periodo de incubación | Síntomas y duración | Origen |
---|---|---|
1 a 6 h | ||
S. aureus B. cereus |
Náuseas, vómitos y diarrea (<24 h) Náuseas, vómitos y diarrea (12 h) |
Jamón, patatas, volatería, huevo, mayonesa, pastas de crema Arroz frito |
8 a 16 h | ||
C. perfringens B. cereus |
Dolor abdominal, diarrea, vómitos ocasionales (<24 h) Dolor abdominal, diarrea, realmente vómitos |
Carne de vacuno, volatería, legumbres Carne vacuna, vegetales, guisantes, cereales |
>8-16 h | ||
Salmonella Campylobacter Shigella Yersinia enterocolitica Vibrio parahemolyticus Virus Norwalk Rotavirus |
Diarrea inflamatoria, fiebre (70-90%) (3-5 días) Diarrea inflamatoria, fiebre (53-83%) (3-5 días) Disentería, fiebre (59-100%) (4-7 días) Diarrea inflamatoria, fiebre (68%) (1-21 días) Diarrea con sangre (4-7 días) Diarrea (12-48 h) Diarrea (3-7 días) |
Carne de vacuno, volatería, huevos, lácteos Volatería (pollos) Patatas, lechuga, vegetales crudos Agua, volatería, carne Mejillones, crustáceos |
>5 días | ||
Clostridium difficile Giardia lamblia |
Diarrea, fiebre (28%) (duración variable) Diarrea, pérdida de peso (7-14 días) |
Secundaria a antibióticos Agua |
Tomada de Moreno et al112.
En la anamnesis de toda GEA es importante investigar sobre los siguientes aspectos: estancia o trabajo en centros institucionales, viajes recientes, contacto con animales enfermos, tratamientos recibidos (antibióticos, antiácidos, etc.), enfermedades predisponentes (inmunosupresión, VIH, gastrectomía, etc.), relaciones homosexuales, situaciones ocupacionales (manipuladores de alimentos), curso clínico y evolutivo de la enfermedad, manifestaciones extraintestinales (síndrome de Reiter, tiroiditis, pericarditis, glomerulonefritis, síndrome hemolítico-urémico, etc.)107.
Signos o síntomas de gravedad en una gastroenteritis aguda
Presencia de diarrea invasiva, hipertermia o hipotermia, leucocitosis o leucopenia, deshidratación grave, hipoperfusión, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria y/o petequias.
Diagnóstico
Exclusivamente clínico. La mayoría de las GEA son procesos leves y autolimitados que no requieren diagnóstico etiológico específico. No está indicado realizar ningún estudio complementario inicialmente en una GEA sin signos de gravedad110.
Exploraciones complementarias:
-
•
Examen fresco de heces: tinción azul de metileno para visualizar leucocitos (no se suele realizar en AP). Tinción de Gram: útil para detectar infecciones por Campylobacter o Staphylococcus.
-
•
Coprocultivo: estará indicado solicitarlo en los siguientes casos113:
-
–
Sospecha de diarrea inflamatoria.
-
–
Diarrea que requiera hospitalización.
-
–
Edades extremas de la vida que requieran tratamiento etiológico.
-
–
Diarrea crónica (>4 semanas).
-
–
Factores de riesgo para bacteriemia113: valvulopatías, aneurismas, prótesis vasculares, síndromes linfomieloproliferativos, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, conectivopatías, inmunosupresión.
-
•
Tratamiento antibiótico previo (C. difficile).
-
•
Estudio de parásitos en heces: VIH, homosexuales, viajes recientes a zonas de riesgo.
-
•
Presencia de leucocitos en las heces (sospecha de gérmenes invasivos).
-
•
Toxiinfección alimentaria.
-
•
Inmunodeprimidos.
-
•
Parásitos: diarreas persistentes, guarderías, homosexuales, viajes recientes de riesgo.
Serología: en caso de coprocultivos negativos, solicitar para: Yersinia enterocolitica, Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni y Entamoeba histolytica.
Manejo
Figura 34.
Algoritmo sobre el manejo de la gastroenteritis aguda.
Tabla 39.
Resumen de recomendaciones para el manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa
Recomendación | Grado de evidencia |
---|---|
Iniciar rehidratación (si es posible oral) Evaluación clínica e historia epidemiológica Realización de coprocultivos cuando estén indicadosa Instaurar tratamiento selectivo para: • Diarrea del viajero • Shigelosis • Infección por Campylobacter Evitar el tratamiento con agentes inhibidores de la motilidad intestinal ante diarrea de características invasivas Administrar vacunas a viajeros que viajen a zonas en las que la fiebre tifoidea es endémica (vacuna de la fiebre tifoidea oral o parenteral) |
A A B A A B C B |
Tomado de Practice Guideline for the management of Infectious Diarrhea114.
Indicaciones de coprocultivo:
Razones clínicas: gravedad del proceso (pus, moco o sangre en heces; deshidratación, fiebre elevada); susceptibilidad del paciente (granulopenia, VIH, hospitalización, síndrome hemolítico-urémico, edades extremas de la vida).
Razones epidemiológicas: brotes epidémicos, banquetes, guarderías, hospitales; sospecha de patógenos con potencial epidémico (cólera); diarrea del viajero.
Dirigido a realizar un tratamiento específico: control de brotes epidémicos; evitar difusión de patógenos potencialmente epidémicos; investigar microorganismos exóticos.
Tomado de Ruiz de Alegría Puig C, Perea López B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y coprocultivo. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Medicine. 2010;10(49):3317-20.
Tratamiento
Medidas no farmacológicas: lavado frecuente de manos115, 116, administrar una solución de rehidratación oral (SRO) – véase tabla– (solución oral de glucosa y electrólitos) (grado de recomendación A). Evitar la administración de medicamentos salvo en caso necesario. SRO recomendada por la OMS: 1 l de agua, 3,5 g de cloruro sódico, 2,5 g de bicarbonato, 1,5 g de cloruro potásico, 20 g de glucosa. Se recomienda tomar 250 ml de SRO cada 15 min hasta que el balance de fluidos se haya restaurado. Después se continuará con 1,5 l por litro de heces109, 111, 112. La fluidoterapia intravenosa solo se recomienda en pacientes con deshidratación grave, con demora de traslado al hospital por lejanía. En caso de shock, administrar un bolo de 20 mg/kg de suero salino fisiológico110.
Dieta: se recomienda mantener un adecuado aporte calórico. La dieta absoluta es obsoleta y carece de fundamento111. Se recomienda una alimentación temprana con una dieta astringente, intentando evitar las comidas grasas y los azúcares. Véase anexo 1.
Medidas farmacológicas110:
-
•
Antieméticos: podrían ser útiles en caso de vómitos persistentes.
-
•
Antidiarreicos: uso controvertido. Útiles en diarrea por hipermotilidad y secretora. No utilizarlos en una diarrea invasiva sin tener clara la etiología.
-
•
Antiespasmolíticos: no se deben prescribir. Utilizar el paracetamol como analgésico.
-
•
Probióticos: los lactobacilos se pueden utilizar para repoblar la flora intestinal, sobre todo son útiles en GEA por rotavirus y asociada a antibióticos orales en los niños.
Tratamiento antibiótico: véase Tabla 40, Tabla 41 .
Tabla 40.
Indicaciones y pautas de tratamiento antibiótico empírico
Indicaciones de tratamiento antibiótico |
---|
Diarrea leve: no indicado107 |
Fiebre con escalofríos |
Afectación del estado general |
Deshidratación grave |
Síndrome disentérico: rectorragia + fiebre + tenesmo |
Edad > 65 años |
Enfermedad crónica debilitante |
Inmunodepresión |
Patología vascular: prótesis, aneurisma de aorta |
Prótesis ortopédica |
Pautas |
Ciprofloxacino 500 mg/12 h, 3-5 días |
Trimetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg/12 h, 3-5 días |
Metronidazol 500 mg/8 h (continuando a 10 días si el cultivo para C. difficile es positivo) en diarreas nosocomiales graves |
Metronidazol 250 a 750 mg/8 h, 7-10 días, si la diarrea es persistente (más de 7 días) y hay sospecha de Giardia |
Modificada de Galán Sánchez et al111.
Tabla 41.
Tratamiento antibiótico específico de gastroenteritis aguda
Circunstancia | Tratamiento de elección | GR | Alternativa | GR | Medidas no farmacológicas |
---|---|---|---|---|---|
Salmonella: Diarrea leve | No indicadoa | A | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral. Evitar lácteos |
||
Salmonella: GEA grave o inmunodeprimidos | Ciprofloxacino oral, 500 mg/12 h, 3-5 días (inmunodeprimidos 14 días) | D | Amoxicilina oral, 1 g/4-6 h, 14 días117 | D | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral. Evitar lácteos |
Salmonella: portador crónico | Ciprofloxacino oral, 750 mg/12 h, 4-6 semanas118 | D | Amoxicilina oral, 100 mg/kg en 4-6 dosis, 3 meses117 | D | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral. Evitar lácteos |
Shigella: GEA leve | No indicado | A | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral | ||
Shigella moderada/grave, ancianos, sanitarios, manipuladores de alimentos | Ciprofloxacino oral, 500 mg/12 h, 3 días117, 118 | D | Trimetoprim-sufametoxazol oral, 160/800 mg/ 12 h, 3 días117, 119 Azitromicina oral, 1 g dosis única121 |
D D |
Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral |
Shigella, infección aguda en inmunodeprimidos | Ciprofloxacino oral, 500 mg/12 h, 7-10 días117, 118 | D | |||
Campylobacter: GEA aguda no complicada | No indicadoa | A | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral | ||
GEA grave, prolongada, ancianos, inmunodeprimidos, niños, manipuladores de alimentos | Eritromicina oral, 250-500 mg/6 h, 5 días118 | B | Azitromicina oral, 500 mg/día, 3 días o dosis única de 30 mg/kg117 Ciprofloxacino oral, 500 mg/12 h, 5-7 días117 |
D D |
Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral |
Diarrea del viajerob | No indicado | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral | |||
Diarrea del viajero con deshidratación, inmunodeprimidosc | Ciprofloxacino oral, 500 mg/12 h, 3-5 días o dosis única de 0,5-1 g | B | Trimetoprim-sufametoxazol oral, 160/800 mg cada 8-12 h, 3 días117 Azitromicina oral, 500 mg/día, 3 días120 |
B D |
Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral |
Diarrea producida por antibióticos: leve | No indicado | A | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral | ||
Diarrea moderada, grave o colitis pseudomembranosa | Metronidazol oral, 250 mg/6 h, 10-14 días | A | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral | ||
Diarrea producida por virus: virus Norwalk | No indicado | A | Dieta astringente. Soluciones de rehidratación oral |
El tratamiento antibiótico puede prolongar el estado de portador y favorecer las recidivas. Se indica tratamiento sintomático.
bEtiología de la diarrea del viajero: E. coli (50%), Campylobacter, Salmonella spp., Shigella spp. Menos frecuentes: Aeromonas, Plesiomonas, Vibrio. Diarrea persistente: Cryptosporidium, Giardia.
cDiarrea con aparición entre los 2 días y 2 semanas del viaje a zonas endémicas. Suelen tener una duración de 3 a 5 días. En cualquier caso, no se indica usar tratamiento antibiótico preventivo.
GEA: gastroenteritis aguda.
Comentarios sobre dosis máximas
Amoxicilina: dosis máxima:
Según la ficha técnica del medicamento: las investigaciones toxicológicas realizadas con la amoxicilina han confirmado la seguridad de este antibiótico aun cuando se administre durante 6 meses y a dosis 100 veces superiores a la terapéutica recomendada. No hemos encontrado menciones de dosis máximas de este medicamento.
Según el Vademecum, en niños la dosis máxima diaria de amoxicilina sería de 1.500 mg/día, y en infecciones graves hasta 3 g de amoxicilina/día. No hemos encontrado menciones de dosis máximas en adulto.
Azitromicina: dosis máxima:
Según la ficha técnica del medicamento: en estudios en animales usando exposiciones 40 veces superiores a las que se alcanzaron en dosis terapéuticas clínicas se encontró que la azitromicina causó fosfolipidosis reversible, pero como regla general no hubo consecuencias toxicológicas asociadas. Se recomienda tener precaución en pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal con un filtrado glomerular < 10 ml/min. No hemos encontrado menciones de dosis máximas de este medicamento.
Según el Vademecum, la dosis máxima diaria en niños sería de 500 mg/día. No hemos encontrado menciones de dosis máximas en adulto.
Criterios de derivación hospitalaria: véase tabla 42 .
Tabla 42.
Criterios de derivación hospitalaria ante una gastroenteritis aguda113
Sospecha de bacteriemia |
Diarrea inflamatoria aguda con factores de riesgo para bacteriemia complicada |
Imposibilidad para la hidratación oral |
Deshidratación grave |
Sospecha de intoxicación alimentaria |
Sociopatía |
Diarrea crónica: La GEA con una duración superior a 15-30 días se cataloga como gastroenteritis crónica. La ausencia de un diagnóstico adecuado puede obstaculizar su manejo y tratamiento. Para la mayoría de estos pacientes se requerirá el diagnóstico microbiológico específico107.
-
•
Sobrecrecimiento bacteriano: proliferación de la flora del colon en el intestino delgado que produce alteraciones en la digestión y absorción intestinal. Véase tabla 43 .
-
•
Parasitosis intestinales: cuadros clínicos variables según etiología. Transmisión habitualmente fecal-oral o agua/alimentos contaminados. Diagnóstico y tratamiento. Véase la tabla 44 .
Tabla 43.
Diarrea crónica: sobrecrecimiento bacteriano
Circunstancia | Tratamiento de elección | GR | Alternativa | GR | Medidas no farmacológicas |
---|---|---|---|---|---|
Sobrecrecimiento bacteriano | Amoxicilina/ác. clavulánico 875/125 mg/12 ha | D | Cefalosporina y metronidazol o cloranfenicol | D | Reposición de líquidos |
La duración del tratamiento y el manejo de las recidivas no están bien establecidos107.
Criterios de derivación: diarrea prolongada que no remite a pesar de tratamiento, pérdida de peso importante, malnutrición, etc.
Diagnóstico diferencial con patología no infecciosa.
GR: grado de recomendación.
Tabla 44.
Características y tratamiento de las parasitosis intestinales más frecuentes en nuestro medio
Agente etiológico | Transmisión | Sintomatología | Diagnóstico | Tratamiento |
---|---|---|---|---|
Giardia lamblia Endémica o epidémica Diarrea del viajero (2-3%) |
Fecal-oral (más frecuente: alimentos-agua contaminados (brotes epidémicos) Venérea (oral-anal) |
Asintomáticos (portadores) Aguda: diarrea explosiva, acuosa y fétida. Flatulencia y esteatorrea Crónica: diarrea. Síndrome constitucional Retardo ponderoestatural en la infancia |
Examen microscópico de heces (trofozoítos y quistes) Pueden existir falsos negativos en fases tempranas |
Metronidazol 500-750 mg/ 8 h, 5-7 días v.o. Tinidazol 2 g en dosis única diaria Alternativa: paramomicina 500 mg/6 h, 7 días v.o. |
Blastocystis hominis Con frecuencia se asocia a la presencia de otros parásitos |
Comensal saprófito de la flora gastrointestinal. Durante mucho tiempo considerado como no patógeno | Diarrea y estreñimiento alternante, anorexia, distensión abdominal, náuseas y vómitos, pérdida de peso, prurito (alérgico) y tenesmo | Identificación de quistes en preparaciones de heces teñidas | Asintomático: ninguno Sintomático: metronidazol 750 mg/8 h, 10 días v.o. Alternativa: iodoquinol 650 mg/8 h, 20 días v.o. |
Enterobius vermicularis Afecta al 30% de los niños en edad escolar |
Fecal-oral: alimentos o tierras contaminadas, autoinfestación Contaminación indirecta a través de fómites |
Asintomática Sintomática: prurito analperianal (vespertino), lesiones por rascado perianal, dolor abdominal, diarrea y vómitos. Alteraciones del sueño, bruxismo. En niñas prurito vulvar |
Examen de la región perianal visualizándose los huevos y/o gusanos o lesiones por rascado Prueba de Graham: descartar coinfección por Dientamoeba fragilis |
Mebandazol 100 mg o albendazol 400 mg en dosis única Alternativa: pamoato de pirantel 10 mg/kg, 3 días v.o. |
Cryptosporidiumspp. Prevalencia elevada en VIH |
Fecal-oral: agua y alimentos contaminados Venérea (oral-anal) |
Asintomático (eliminación de quistes) Sintomática: • Forma intestinal: deposiciones acuosas, dolor abdominal, vómitos y fiebre • Forma extraintestinal (en inmunodep.): hepatitis, colecistitis, artritis reactiva y clínica respiratoria |
Clínicamente indiferenciable de otras infecciones gastrointestinales Detección de antígenos inmunofluorescencia directa, inmunoenzimoensayo test de certeza: biopsia de la mucosa intestinal |
Nitazoxanida 500 mg/12 h, 3 días v.o., 14 días en pacientes VIH |
Trichuris trichiura | Fecal-oral: agua y alimentos contaminados |
Asintomática Síntomas intestinales inespecíficos, diarrea con sangre, moco y pus. Anemia y eosinofilia; pérdida de peso, cuadros apendiculares o sobreinfecciones bacterianas. Prolapso rectal en niños |
Huevos de parásitos en heces | Albendazol 400 mg en dosis única, 3 días v.o. Alternativa: mebendazol 100 mg/12 h, 3 días v.o. o 500 mg en dosis única Ivermectina 200 μg/kg/día, 3 días v.o. |
Ascaris lumbricoides (ascaridiasis) | Fecal-oral: agua y alimentos contaminados | Habitualmente asitomática • Fase larvaria: neumonitis, síndrome de Löeffler • Fase adulta: epigastralgia, vómitos, diarrea, desnutrición. Cuadros abdominales |
Demostración de huevos de parásitos en heces • Fase larvaria: clínica y radiología • Fase adulta: radiología intestinal Eosinofilia |
Mebendazol 100 mg/12 h, 3 días v.o. o 500 mg en dosis única, albendazol 400 mg en dosis única Alternativa: ivermectina 150-200 ug/kg/día en una dosis o pamoato de pirantel 11 mg/kg en dosis única |
Taenia solium/Taenia saginata | Ingesta de carne cruda o poco cocinada de ganado vacuno (T. saginata) o porcino (T. solium) | Habitualmente asintomática Sintomática: dispepsia, náuseas y vómitos. Alteraciones neurológicas. T. solium: neurocisticercosis |
Detección de huevos (proglótides) en heces Eosinofilia |
Praziquantel 5- 10 mg/kg en una dosis Alternativa: niclosamida 2 g en dosis única |
Trichinella spiralis (triquinosis) | Ingesta de carne cruda o poco cocinada de cerdo o caballo infectada por el parásito | Fase intestinal (1-2 días): náuseas, diarrea, calambres, fiebre moderada Fase muscular (7-15 días): mialgias, astenia, fiebre, cefalea, edema periorbitario. Exantema no pruriginoso |
Clínica asociada a eosinofilia Antígenos positivos tras 2-3 semanas del inicio de la clínica |
Mebendazol 200-400 mg/ 8 h, 3 días v.o. y después 400-500 mg/8 h, 10 días v.o. Prednisona 40-60 mg/día |
Strongyloides stercolaris | Penetración de la larva a través de la piel o ingesta Casos de transmisión sexual |
Desde asintomática hasta infestaciones masivas: síndrome de hiperinfestación en inmunodeprimidos, larva currens Diseminación sistémica y afectación multiorgánica (mortalidad 90%) |
Presencia de huevos y/o larvas en heces Serología (en ocasiones negativa en inmunodeprimidos) |
Ivermectina 200 μg/kg/24 h, 2 días v.o. (en VIH repetir dos veces más en 15 días) Albendazol 400 mg/día, 3 días v.o. (7-10 en hiperinfestación y repetir una vez al mes, 3 meses Alternativa: tiabendazol (25 mg/kg/12 h, 2 días v.o.) |
Anisakiasis (Anisakis simplex) | Ingesta de pescados o cefalópodos crudos o poco cocinados, ahumados, conservas, salazón | Puede ser aguda, subaguda o crónica • Manifestaciones gástricas • Manifestaciones intestinales • Manifestaciones alérgias: prurito, asma, urticaria y angioedema |
Clínica + antecedente epidemiológico + leucocitosis con neutrofilia (30%) Visualización en muestras biológicas Estudios inmunológicos |
Extracción endoscópica o quirúrgica de las larvas Respuesta cuestionable a albendazol 400 mg/12 h, 3-5 días v.o. |
Modificada de Manual de Enfermedades infecciosas en AP de la semFyC110.
Anexo 1. Dieta recomendada ante una gastroenteritis aguda117
En las primeras horas
Evitar tomar alimentos sólidos durante las primeras 4-8 horas (niños) o 12 horas (adultos). En este tiempo solo se administrarán bebidas con sales para rehidratación oral bebiendo en pequeñas cantidades, de forma continua, según demanda (sin forzar).
Cuando se haya controlado la primera fase (se realicen menos de 3-4 deposiciones/día), se introducirá gradualmente la dieta sólida, en pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma.
Alimentos permitidos (dieta astringente): sopa de arroz, sopa de zanahoria, puré de patatas y zanahorias, sopa de pescado. Huevo pasado por agua, duro o en tortilla. Pescado cocido o a la plancha. Los pescados deben ser blancos: pescada (congelada o fresca), lenguados, rape, faneca y gallo. Carne de ave cocida o a la plancha (sin piel). Frutas: manzana asada, manzana oxidada con una gotas de limón (rallada o pelada y partida en trozos dejando al aire un rato para que se oxide), membrillo, plátano maduro. Pan blanco tostado. En el desayuno se tomarán infusiones claras de té o manzanilla edulcoradas y pan tostado. Durante toda la duración del proceso se mantendrá la rehidratación con Sueroral hiposódico o limonada alcalina.
Evitar tomar leche y derivados. Se pueden tolerar el yogur natural y los quesos frescos (después de una mejoría franca). Frutas y verduras se evitarán crudas. Evitar durante una semana verduras de color verde: acelgas, espinacas, lechugas... así como la ingestión de almendras, compotas, nueces, pan negro, por su efecto laxante.
Bibliografía
- 1.Oxford J., Kozlow R. Antibiotic resistance: a call to arms for primary healthcare providers. Int J Clin Pract. 2013;180(Supl):1–3. doi: 10.1111/ijcp.12334. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Goosens H., Ferech M., Vander Stichele R., Elseviers M. for de ESAC Group. Outpatient antibiotic use in Europe and association with resistance: a cross-national database study. Lancet. 2005;365:579–587. doi: 10.1016/S0140-6736(05)17907-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.Llor Vilá C., Moragas Moreno A., Bayona Faro C. Infecciones del tracto respiratorio superior. AMF. 2015;1:124–131. [Google Scholar]
- 4.European Centre for Disease Prevention and Control. Antimicrobial resistance surveillance in Europe 2012. Annual Report of the European Antimicrobial Resistance Surveillance Network (EARS-Net). Stockholm: ECDC; 2013.
- 5.Costelloe C., Metcalfe C., Lovering A., Mant D., Hay A. Effect of antibiotic prescribing in primary care on antimicrobial resistence in individuals patients: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2010:2096. doi: 10.1136/bmj.c2096. 340c. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Llor C., Cots J.M., Bjerrum L., Cid M., Guerra G., Arranz X. Prescripción de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio y factores predictores de su utilización. Aten Primaria. 2010;42:28–35. doi: 10.1016/j.aprim.2009.04.018. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.John L., De A., Ketchum K., Fagnan L.J., Haxby D.G., Thomas A. Antimicrobial prescribing for upper respiratory infections and its effects on return visits. Fam Med. 2009;41:182–187. [PubMed] [Google Scholar]
- 8.Butler C.C., Simpson S.A., Dunstan F., Rollnick S., Cohen D., Gillespie D. Effectiveness of multifaceted educational programme to reduce antibiotic dispensing in primary care: practice based randomised controlled trial. BMJ. 2012;344:d8173. doi: 10.1136/bmj.d8173. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 9.De Bont EGPM, Alink M, Falkenberg FCJ, Dinant GJ, Cals JW. Patient information leaflets to reduce antibiotic use and reconsultation rates in general practice: a systematic review. BMJ Open. 2015;5e007612. doi: 10.1136/bmjopen-2015-007612. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
- 10.Bisno Alan L. Faringitis. In: Enfermedades infecciosas. Principios y Práctica. 6.ª ed. Mandell Douglas, Bennet, editors. Elsevier; Madrid: 2005. pp. 752–757. [Google Scholar]
- 11.Centor R. Expand the pharyngitis paradigm for adolescents and young adults. Ann Intern Med. 2009;151:812–815. doi: 10.7326/0003-4819-151-11-200912010-00011. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 12.Little P., Stuart B., Hobbs R., Butler C., Hay Alastair D., Campbell J. Predictors of suppurative complications for acute sore throat in primary care: prospective clinical cohort study. BMJ. 2013;347:f6867. doi: 10.1136/bmj.f6867. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.McIsaac W.J., Goel V., To T., Low D.E. The validity of a sore throat score in family practice. CMAJ. 2000;163:811–815. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.Little P., Hobbs R., Moore M., Mant D., Williamson I., McNulty C. Clinical score and rapid antigen detection test to guide antibiotic use for sore throats: randomised controlled trial of PRISM (primary care streptococcal management) BMJ. 2013:f5806. doi: 10.1136/bmj.f5806. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.Cots Yago J.M., Alós Cortés J.A., Bárcena Caamaño M. Guía clínica para el manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto. Farmacéuticos Comunitarios. 2015;7:20–31. [Google Scholar]
- 16.Dingle T., Abbot A., Fang F. Reflexive culture in adolescents and adults with Group A Streptococcal pharyngitis. Clin Infect Dis. 2014;59:643–650. doi: 10.1093/cid/ciu400. Epub May 27 2014. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.Shulman S.T., Bisno A.L., Clegg H.W., Gerber M.A., Kaplan E.L., Lee G. Clinical Practice Guideline for the diagnosis and Management of Group A streptococcal Pharyngitis: 2012 Update by the Infectious Diseases Society of America. IDSA Guidelines for GAS Pharyngitis. Clin Infect Dis. 2012;55:1279–1282. doi: 10.1093/cid/cis847. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 18.Pelucchi C., Grigoryan L., Galeone C., Esposito S., Huovinen P., Little P. Group ESTG Guideline for the management of acute sore throat. Clin Microbiol Infect. 2012;18(Suppl 1):1–28. doi: 10.1111/j.1469-0691.2012.03766.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 19.Burton M.J., Glasziou P.P., Chong L.Y., Venekamp R.P. Tonsillectomy or adenotonsillectomy versus non-surgical treatment for chronic/recurrent acute tonsillitis. Cochrane Database Syst Rev. 2014;(11):CD001802. doi: 10.1002/14651858.CD001802.pub3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.Gwaltney J.M. Sinusitis. In: Mandell Douglas, Bennet, editors. 6.ª ed. Elsevier; Madrid: 2005. pp. 772–780. (Enfermedades infecciosas. Principios y Práctica). [Google Scholar]
- 21.Molero García J.M., Alcántara Bellón J., Ballester Camps A. 3.ª ed. semFYC Ediciones; Barcelona: 2010. Infecciones del aparato respiratorio superior. En: Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria; pp. 11–38. [Google Scholar]
- 22.See Kim W., Evans Andrew S. Sinusitis and its management. BMJ. 2007;334:358–361. doi: 10.1136/bmj39092.679722. BE. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 23.Chow A.W., Benninger M.S., Brook I., Brozek J.L., Goldstein E.J., Hicks L.A. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin Infec Dis. 2012;54:e72–e112. doi: 10.1093/cid/cir1043. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 24.Falagas M.D., Konstantina P., Giannopoulou M.D., Konstantinos Z., Vardakas M.D., Dimopoulos G. Comparison of antibiotics with placebo for treatment of acute sinusitis: a metaanalysis. Lancet Infect Dis. 2008;8:543–552. doi: 10.1016/S1473-3099(08)70202-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 25.Young J., De Sutter A., Merenstein D., van Essen G.A., Kaiser L., Varonen H. Antibiotics for adults with clinically diagnosed acute rhinosinusitis: a metaanlysis. Lancet Infect Dis. 2008;371:908–914. doi: 10.1016/S0140-6736(08)60416-X. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 26.Hajioff D, Mackeith S. Otitis externa. Clin Evid (online). 2008;6:0510. Disponible en: http://clinicalevidence.bmj.com/ceweb/conditions/ent/0510/0510-get.pdf.
- 27.Osguthorpe J.D., Nielsen D.R. Otitis externa: review and clinical update. Am Fam Physician. 2006;74:1510–1516. [PubMed] [Google Scholar]
- 28.PRODIGY. Otitis externa. 2007. Disponible en: http://cks.library.nhs.uk/otitis_externa/view_whole_topic.
- 29.Alberta Clinical Practice Guidelines. Guideline for the diagnosis and management of acute otitis media. 2008 Update. Disponible en: http://www.topalbertadoctors.org/PDF/complete%20set/Acute%20Otitis%20Media/AOM_guideline.pdf.
- 30.Rovers M.M., Glasziou P., Appelman C.L., Burke P., McCormick D.P., Damoiseaux R.A. Antibiotics for acute otitis media: a meta-analysis with individual patient data. Lancet. 2006;368:1429–1435. doi: 10.1016/S0140-6736(06)69606-2. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 31.Kozyrskyj A.L., Hildes-Ripstein G.E., Longstaffe S.E., Wincott J.L., Sitar D.S., Klassen T.P. Short course antibiotics for acute otitis media. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(9) doi: 10.1002/14651858.CD001095. CD001095. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 32.File TM. Acute bronchitis in adult. En: UptoDate, Sexton DJ, ed. Waltham, MA: 2015.
- 33.Michigan Quality Improvement Consortium. Management of uncomplicated acute bronchitis in adults. Southfield (MI): Michigan Quality Improvement Consortium; 2012 Sep. 1. Disponible en: http://www.guideline.gov/content.aspx?id=38688.
- 34.Braman S.S. Chronic cough due to acute bronchitis: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest. 2006;129:95S–103S. doi: 10.1378/chest.129.1_suppl.95S. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 35.Smucny J, Becker L, Glazier R. Agonistas beta2 para la bronquitis aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
- 36.National Institute for Health and Clinical Excellence. Respiratory tract infections. Antibiotic prescribing. Prescribing of antibiotics for self-limiting respiratory tract infections in adults and children in primary care. NICE clinical guideline 69. July 2008. Disponible en: www.nice.org.uk/CG069. [PubMed]
- 37.Smith S., Fahey T., Smucny J., Becker L. Antibióticos para la bronquitis aguda. Cochrane Database Syst Rev. 2014;3:CD000245. doi: 10.1002/14651858. CD000245. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 38.Wark P. Bronchitis (acute). Clin Evid (Online). 2011.
- 39.Protocolo de Vigilancia y Alerta de Tos Ferina de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. May, 2012.
- 40.Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S, et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe. 2.ª ed. Sevilla: Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; 2012.
- 41.Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2015. Disponible en: http://www.goldcopd.org/.
- 42.Woodhead M., Blasi F., Ewig S., Huchon G., Leven M., Ortqvist A. Guidelines for the management of adult lower respiratory tract infections. Eur Respir J. 2005;26:1138–1180. doi: 10.1183/09031936.05.00055705. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 43.Soler-Cataluña J.J., Piñeira P., Trigueros J.A., Calle M., Almagro P., Molina J. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento hospitalario de la agudización. Emergencias. 2013;25:301–317. [Google Scholar]
- 44.Llor C., Moragas A., Bayona C. Infecciones del tracto respiratorio inferior. AMF. 2015;11:184–190. [Google Scholar]
- 45.Leuppi J.D., Schuetz P., Bingisser R., Bodmer M., Briel M., Drescher T. Short-term vs. conventional glucocorticoid therapy in acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. The REDUCE Randomized Clinical Trial. JAMA. 2013;309:2223–2231. doi: 10.1001/jama.2013.5023. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 46.Stockley R.A., O’Brien C., Pye A., Hill S.L. Relationship of sputum color to nature and outpatient management of acute exacerbations of COPD. Chest. 2000;117:1638–1645. doi: 10.1378/chest.117.6.1638. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 47.Miravitlles M., Monsó E., Mensa J., Aguarón Pérez J., Barberán J., Bárcena Caamaño M. Tratamiento antimicrobiano de la agudización de la EPOC: Documento de consenso 2007. Arch Bronconeumol. 2008;44:100–108. doi: 10.1016/s1579-2129(08)60013-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 48.Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFyC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010.
- 49.Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento con pacientes con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) – Guía española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012; 48(supl 1):2-58.
- 50.Toward Optimized Practice. Guidelines for the diagnosis and management of Community Acquired Pneumonia: Adult. Clinical Practice Guideline for Alberta [Internet]. Alberta Medical Association; 2008. Disponible en: http://www.albertadoctors.org.
- 51.Menéndez R., Torres A., Aspa A., Capelastegui A., Prat C. Rodríguez de Castro F. Neumonía Adquirida en la Comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Arch Bronconeumol. 2010;46(10):453–458. doi: 10.1016/j.arbres.2010.06.014. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 52.Zimmerman D.R., Kovalski N., Nahir B. Failure to radiologically confirm community-acquired pneumonia means antibiotic overtreatment. Clin Infect Dis. 2012;54:1816. doi: 10.1093/cid/cis304. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 53.Woodhead M, Blasi F, Ewig S, Garau J, Huchon G, Ieven M, et al. Joint Taskforce of the European Respiratory Society and European Society for Clinical Microbiology and Infectious Diseases. Guidelines for the management of adult lower respiratory tract infections – Full version. Clin Microbiol Infect. 2011; 17(Suppl. 6):E1-E59. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
- 54.BTS., Guidelines for the management of community acquired pneumonia in, adults. Thorax. 2009;64:1–55. doi: 10.1136/thorax.56.suppl_4.iv1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 55.NICE Guideline 191: Pneumonia: Diagnosis and management of community and hospital acquired pneumonia in adults. 2014. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg191.
- 56.Lim W.S., van der Eerden M.M., Laing R., Boersma W.G., Karalus N., Town G.I. Defining community-acquired pneumonia severity on presentation to hospital: an international derivation and validation study. Thorax. 2003;58:377–382. doi: 10.1136/thorax.58.5.377. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 57.Pakhale S., Mulpuru S., Verheij T.J., Kochen M.M., Rohde G.G., Bjerre L.M. Antibiotics for community-acquired pneumonia in adult outpatients. Cochrane Database Syst Rev. 2014;(10):CD002109. doi: 10.1002/14651858.CD002109.pub4. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 58.Postma D.F., van Werkhoven C.H., van Elden L., Thijsen S., Hoepelman A., Kluytmans J. Antibiotic treatment strategies for community acquired pneumonia in adults. N Engl J Med. 2015;372:1312–1323. doi: 10.1056/NEJMoa1406330. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 59.Porras Leal l, Saenz Gutiérrez A, Calderón Gutiérrez P, Gijón Rodríguez J. Protocolos de Enfermedades Infecciosas. Cap. 5. Infecciones de piel y tejidos Blandos. SEMI. Madrid: Elsevier; 2009. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/protocolos-enfermedades-infecciosas.pdf.
- 60.Llor C., Hernández S. Enfermedad infecciosa en atención primaria: estudio prospectivo efectuado durante todo un año. Enf Infecc Microbiol Clin. 2010;28:222–226. doi: 10.1016/j.eimc.2009.03.014. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 61.Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. In: Pickering LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, editors. American Academy of Pediatrics. Editorial Médica Panamericana; Buenos Aires: 2007. [Google Scholar]
- 62.Salgado Ordóñez F, Arroyo Nieto A, Lozano Serrano AB, Hidalgo Conde A, Verdugo Carballeda J y Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI). Infecciones de piel y partes blandas. Conferencia de consenso. Med Clin (Barc). 2009;133:552-64. [DOI] [PubMed]
- 63.Levi Hara G., Leopardo G., Bermejo A., Clara L. Consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE. Guía para el manejo racional de las infecciones de piel y partes blandas – Parte I. Rev Panam Infectol. 2009;11:49–65. [Google Scholar]
- 64.Morales Trujillo M.L., Arenas l, Arroyo S. Eritrasma interdigital: datos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos. Actas Dermosifiliogr. 2008;99:469–473. [PubMed] [Google Scholar]
- 65.Rovira España M., Madurell Fernández J., Batalla Sales M., Serra Carbonell C., Pereira Garrido M.J. Infecciones cutáneas. 3. ª ed. SemFyC; Barcelona: 2010. Manual de Enfermedades Infecciosas en Atención Primaria. [Google Scholar]
- 66.Stevens D.L., Bisno A.L., Chambers H.F., Everett E.D., Dellinger P., Goldstein E.J. Practice guidelines for the diagnosis and management of skin and soft-tissue infections. Clin Infect Dis. 2005;41:1373–1406. doi: 10.1086/497143. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 67.Stevens D.L., Bisno A.L., Chambers H.F., Patchen Dellinger E., Goldstein E.J.C., Gorbach S.L. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious Diseases Society of America. IDSA Guideline. Clin Infect Dis. 2014;59:e10–e52. doi: 10.1093/cid/ciu444. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 68.Manual de Terapéutica en Atención Primaria. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Vitoria, 2006.
- 69.Barberan López J. Capítulo VII. Protocolos de Enfermedades Infecciosas. SEMI; Madrid: 2004. Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos; pp. 227–240. [Google Scholar]
- 70.Pedraz J., Daudén E. Manejo práctico de la hidrosadenitis supurativa. Actas Dermosifiliogr. 2008;99:101–110. [PubMed] [Google Scholar]
- 71.Medeiros I., Saconato H. The Cochrane Library (issue 1) John Wiley & Sons, Ltd; Chichester, UK: 2004. Antibiotic prophilaxis for mamalian bites (Cochrane Review) [Google Scholar]
- 72.Nikkels A.F., Pierarad G.E. Treatment of mucocutaneous presentations of herpes simplex virus infections. Am J Clin Dermatol. 2002;3:475–487. doi: 10.2165/00128071-200203070-00004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 73.Cohen J. Herpes zoster. N Engl J Med. 2013;369:255–263. doi: 10.1056/NEJMcp1302674. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 74.Dworkin R.H., Johnson R.V., Breuer J., Gnann J.V., Levin M.J., Backonja M. Recommendations for the management of herpes zoster. Clin Infect Dis. 2007;44(Suppl 1):S1–S26. doi: 10.1086/510206. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 75.Gibbs S., Harvey I., Sterling J., Stark R. Local treatments for cutaneous warts: systematic review. BMJ. 2002;325:461. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 76.Larrondo R.J., González A.R., Hernández L.M. Micosis superficiales. Candidiasis y pitiriasis versicolor. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17.(6) [Google Scholar]
- 77.Ameen M., Lear J.T., Madan V., Mohd Mustapa M.F., Richardson M. British Association of Dermatologists’ Guidelines for the Management of Onychomycosis 2014. Br J Dermatol. 2014;171:937–958. doi: 10.1111/bjd.13358. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 78.Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases. Ectoparasitic Infections. MMWR. 2006;55. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/treatment/2006/toc.htm.
- 79.Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Resistencias Bacterianas. Punto Farmacológico. 2014; 79 [Internet] 2014. [citado el 14 Julio de 2015]. Disponible en: http://www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/informes-tecnico-.
- 80.Generalitat Valenciana. Consellería de Sanitat Valenciana. Informe sobre Resistencias Bacterianas de la Comunidad Valenciana. 2014. Consulta AVE de Abucasis.
- 81.Hemos Leído. Restricciones de uso a nitrofurantoína. [Internet] Jun 2014. [citado el 14 Jul de 2015]. Disponible en: http://www.hemosleido.es/2014/06/25/restricciones-de-uso-a-nitrofurantoina/.
- 82.Hemos leído. Nitrofurantoína. ¿Qué hay de nuevo? Profilaxis antibiótica continua en infecciones de orina recurrentes. [Internet] Jul 2015. [citado el 14 Jul de 2015]. Disponible desde: http://www.hemosleido.es/tag/nitrofurantoina/.
- 83.Rabanaque Mallén G., Cano Romera A., García Domingo C., Lama Herrera C., López Plana A., Redondo Sánchez J. Infecciones del tracto urinario. 3. ª ed. SemFYC ediciones; Barcelona: 2010. Manual de Enfermedades Infecciosas en Atención Primaria; pp. 155–186. [Google Scholar]
- 84.Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of suspected Bacterial urinary tract infection in adults. [Internet]. Edinburgh: SIGN publication; 2014. [citado el 14 Jul de 2015]. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/88/.
- 85.Hooton TM, Gupta K. Urinary Tract Infections in adults. UptoDate, Post TW, ed. UptoDate [Internet] 2015. [citado el 14 Jul de 2015]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/search?search=infecciones+de+orina&x=-604&y=-938.
- 86.Guía de Práctica clínica Fisterra de Infección urinaria en el varón. [Internet] Nov 2013. [citado el 14 julio de 2015]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-varon/.
- 87.Guía de Práctica clínica Fisterra de Infección urinaria en el paciente con sonda vesical [Internet] Nov 2013. [citado el 14 julio de 2015]. Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-con-sonda-vesical/.
- 88.Guía de Práctica clínica Fisterra de Infección urinaria en la mujer embarazada. [Internet] Nov 2013. [citado el 14 julio de 2015]. Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-mujer-embarazada/.
- 89.Guía de Práctica clínica Fisterra de Infección urinaria en la mujer no embarazada. [Internet] Nov 2013. [citado el 14 julio de 2015]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-mujer-no-embarazada/.
- 90.Bravo Escudero MC, et al. Infecciones bucales y odontógenas. En: Guía Terapéutica Antimicrobiana del Área de Aljarafe, 2.ª ed. Sevilla: Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; 2012. p. 238-48.
- 91.Ramón Maestre J. 20. Enf Infecc Microbiol Clin; Madrid: 2002. Infecciones bacterianas mixtas de la cavidad oral. (Mixed bacterial infections of the oral cavity. Servicio de Microbiología Hospital del Aire). (2) [PubMed] [Google Scholar]
- 92.Pérez-Salcedo L., Bascones A. Formas agudas de periodontitis. Avances en Periodoncia. 2008;20.(1) [Google Scholar]
- 93.Rodríguez-Alonso E, Rodríguez Monje MT. Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2009. p. 67-79.
- 94.4.ª ed. SemFYC; Barcelona: 2010. Guía Terapéutica en Atención Primaria basada en la selección de medicamentos. [Google Scholar]
- 95.López González E., Marín Lluch P., Manso Malo A. Manual de Enfermedades Infecciosas en Atención Primaria. 3ª ed. SemFYC; Barcelona: 2010. Infeccione s gastrointestinales; pp. 133–137. [Google Scholar]
- 96.González Otero S, García Marín F, Cebrián Carretero JL. Lesiones de la mucosa oral. En: Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxiofacial. Cap. 4. Disponible en: http://www.secom.org/web/wp-content/uploads/2014/01/cap04.pdf. [Último acceso, diciembre de 2015].
- 97.Auxina Ruiz V, Moreno Guillén S, editors. Tratado de SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana; Buenos Aires: 2006. [Google Scholar]
- 98.Bascones Martínez A., Aguirre Urizar J.M., Bermejo Fenoll J.M., Blanc Carrión A., Gay Escoda C., González Moles M.A. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Avances en Odontoestomatología. 2005;21:311–319. [Google Scholar]
- 99.Sánchez Barrueco A, Teba Luque JM, García Fernández A, Soler Lluch E. Patología de las glándulas salivales. Guías clínicas Fisterra. Última revisión: 25/04/2012. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla. Madrid. España. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. Disponible en: http://www.fisterra.com.
- 100.Demaría Martínez G, et al. Patología inflamatoria de las glándulas salivales. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía oral y Maxilofacial. Cap. 49. p. 685-92. Disponible en: http://www.secom.org.
- 101.Bascones A. Tratamient o de las infecciones orofaciales. In: García Rodríguez JA, editor. Antimicrobianos en medicina. 2.ª ed. Sociedad Española de Quimioterapia; Barcelona: 2006. [Google Scholar]
- 102.American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Clinical guideline o pediatric oral surgery. Chicago (IL): 2005.
- 103.Gálvez Acebal J, et al. Documento de consenso sobre el tratamiento y profilaxis de la Endocarditis Infecciosa. Sevilla: Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas; 2007. Disponible en: http://www.saei.org.
- 104.Gutiérrez Pérez J.L., Bagán V., Bascones A., Llamas R., Llena J., Morales A. Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11:119–136. [PubMed] [Google Scholar]
- 105.Habib G, Hoen B, Tornos P, Thuny F, Prendergast B, Vilacosta I, et al. ESC Committee for Practice Guidelines. Guidelines on the prevention, diagnosis, and treatment of infective endocarditis (new version 2009): the Task Force on the Prevention, Diagnosis, and Treatment of Infective Endocarditis of the European Society of Cardiology (ESC). Endorsed by the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID) and the International Society of Chemotherapy (ISC) for Infection and Cancer. Eur Heart J. 2009;30:2369-413. [DOI] [PubMed]
- 106.Wilson W, Taubert KA, Gewith M, Lockhart PB, Baddour LM, Levison M, et al. Prevention of Infective Endocarditis Guidelines From the American Heart Association: A Guideline From the American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee, Council on Cardiovascular Disease in the Young, and the Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, and the Quality of Care and Outcomes Research Interdisciplinary Working Group. Circulation. 2007;116:1736-54. [DOI] [PubMed]
- 107.Ramírez Arcos, et al. Infecciones gastrointestinales en adultos. Guía Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 2.ª ed. 2012. p. 218-27.
- 108.Aguado JM, (eds.). Protocolos Clínicos en Enfermedades Infecciosas. Madrid: SEIMC; 2007. 357-75.
- 109.Álvarez Martínez M, Buesa Gómez J, Castillo García J, Vila Estape J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones intestinales. Procedimientos en Microbiología Clínica. SEIMC. 2008; 30. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia30.pdf.
- 110.López González E. 3.ª ed. semFyC ediciones; Barcelona: 2010. Manual de Enfermedades Infecciosas en Atención Primaria. semFYC; pp. 137–147. [Google Scholar]
- 111.Galán Sánchez M, et al. Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente con diarrea aguda. Medicine. 2000;8:246-6.
- 112.Moreno A, Benito Hernández N, Gatell Artigas JM. Protocolo de actuación ante un paciente con fiebre y diarrea. Medicine. 2002;8:3835-41.
- 113.Ansa Etxebarría X, Ferré Gras J. Terapèutica de la gastroenteritis aguda. La diarrea del viatger i parasitosis intestinals. En: Recomanacions sobre l’ús d’antimicrobians en l’Atenció Primària, 5.ª ed. Sant Carles de la Ràpita: EdiDe; 2005: 123-40.
- 114.Guerrant R.L., Van Gilder T., Steiner T.S. Practice Guidelines for the Management of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis. 2001;32:331–351. doi: 10.1086/318514. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 115.Murphy M.S. Guidelines for managing acute gastroenteritis based on a systematic review of published research. Arch Dis Child. 1998;79:279–284. doi: 10.1136/adc.79.3.279. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 116.Thielman Nathan M., Guerrant M.D. Acute Infectious diarrhea. N Engl J Med. 2004;350:38–47. doi: 10.1056/NEJMcp031534. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 117.Mensa J., Gatell J.M., Azanza J.R., Domínguez-Gil A., García J.E., Jiménez de Anta M.T. 18. ª ed. Elsevier Doyma; Barcelona: 2008. Guía de terapéutica antimicrobiana 2008. [Google Scholar]
- 118.DuPont H.L. Guidelines on acute infections diarrhea in adults. The Practice Parameters Committee of the American College og Gastroenterology. Am J Gastroenterol. 1997;92:1962–1975. [PubMed] [Google Scholar]
- 119.Gutiérrez I., Sevillano A., Gutiérrez J.I., Mora E. Gastroenteritis infecciosa en el adulto. Boletín de Uso Racional del Medicamento. Servicio Cántabro de Salud. 2007;(2) [Google Scholar]
- 120.Boggess B.R. Gastrointestinal infections in the traveling athlete. Curr Sports Med Rep. 2007;6:125–129. doi: 10.1007/BF02941154. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 121.López Montes M, et al. Consejos y dieta para la Gastroenteritis aguda. Guías clínicas Fisterra. Última actualización 24/02/2010. Disponible en: http://www.fisterra.com.