Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
letter
. 2020 Jul 14;94(1):61–62. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.anpedi.2020.06.006

El cierre de Acta Pediátrica Española. La publicación pediátrica en España en peligro de extinción

The shutdown of Acta Pediatrica Española. Paediatric publication in Spain threatened with extinction

José Manuel Moreno-Villares a,, Jaime Dalmau-Serra b
PMCID: PMC7358752  PMID: 32675012

Sr. Editor:

Casi al mismo tiempo que cerraba España por el COVID-19, echaba el cierre la decana de las revistas pediátricas españolas1. Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española ha suspendido su publicación desde abril de 2020 por razones exclusivamente económicas. Acta Pediátrica se suma así a una cadena de cierres que ha dejado en mantillas la posibilidad de que los pediatras españoles tengan ocasión de publicar en España (tabla 1 ). Ahora ya tan solo quedan 2 revistas pediátricas que publiquen más de un número anual (Anales de Pediatría y Revista Española de Pediatría de Atención Primaria) que admiten artículos originales, y el número de originales que se publican anualmente no supera el centenar. Contrasta de forma muy llamativa con el gran número de comunicaciones que se envían cada año a cada uno de los congresos de pediatría o de las especialidades pediátricas (entre 1008 y 1314, por ejemplo, en los Congresos Anuales de la Asociación Española de Pediatría de los últimos 10 años)2.

Tabla 1.

Listado de revistas de Pediatría publicadas en España

Revista Sociedad Cientifica N° de números al año Tipo de artículos Año de fundación
Acta Pediátrica Española Editorial Mayo (cerrada mayo 2020) 11 Originales (2-4), secciones, revisiones, notas clínicas 1943



Adolescere Sociedad Española de Medicina del Adolescente 3 (solo on line) Casos clínicos, revisiones, protocolos 2013



Anales de Pediatría AEP 12 Originales (5), artículos especiales, notas clínicas 1968



Boletín de Pediatría de la SCCALP Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla León 3 + suplemento anual del Congreso Originales, notas clínicas, revisiones 1960



Boletín de la Sociedad Valenciana de Pediatría Sociedad Valenciana Pediatría 1 Revisiones 1959



Boletín de la Sociedad Vasconavarra de Pediatría Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría 1 Originales (5-6) y revisiones 1966



Canarias Pediátrica. Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría 2 + suplemento de la reunión anual Originales (2-3) y revisiones 1967



Cirugía Pediátrica Sociedad Española de Cirugía Pediátrica 4 números + suplemento Congreso Originales (9), casos clínicos, protocolos 1988



Evidencias en Pediatría AEP/AEPAP 3 (solo online) No originales 2005



Pediatría Catalana
Butlletí de la Societat Catalana de Pediatria
Societat Catalana de Pediatria 6 Revisiones, notas clínicas 1928 (1947)



Pediatría Integral SEPEAP 9 Revisiones 1995



Revista Española de Endocrinología Pediátrica Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica 2-3 + suplemento del Congreso (solo online) Originales (9) 2010



Revista Española de Pediatría ERGON (cerrada en 2017) 1 Originales y revisiones 1945



Revista Española de Pediatría de Atención Primaria AEPAP 4 números + suplemento Congreso Originales, revisiones, artículos especiales 1999



Urgencias en Pediatría Sociedad Española de Urgencias Pediátricas 1 Casos clínicos, revisiones 2003

Como señalan Alonso Arroyo et al., en su artículo3, el peso de la publicación pediátrica es relativamente bajo en el mundo de la ciencia. Por otra parte, en el quinquenio 2009-2014 se publicaron 2.701 trabajos pediátricos españoles en la Web of Science, que representan el 2,8% de la producción pediátrica mundial, de los que el 40% corresponde a Anales de Pediatría 4. Si se publica poco, es difícil el acceso a las publicaciones con factor de impacto, y se cierran cada vez más revistas pediátricas escritas en castellano, parece difícil que los pediatras más jóvenes o en formación o no incorporados a grupos consolidados de investigación, se vean incentivados a la publicación de los resultados de investigación. Como comentaba el profesor González Quirós citando a Río Hortega (1937): «No existe riesgo alguno de que lo que se escribe en nuestra lengua quede perpetuamente enterrado pues, aunque no contara con más lectores que los que la hablamos, ya serían bastantes. Los cien millones de españoles e hispanoamericanos debemos aspirar a que nuestra literatura científica nos orgullezca o, al menos, no nos sonroje»5. Publicar en castellano es hoy una tarea un poco más difícil. Acta Pediátrica Española, te echaremos de menos.

Bibliografía

  • 1.Zafra Anta M.A., Garcia Nieto V. Historia de la Pediatría en España. Pediatría Integral. 2015;19:235–242. [Google Scholar]
  • 2.Ruiz-Canela Cáceres J., García-Onieva Artazcoz M., Rivera Luján J., Calvo Penadés I., Hernández-Sampelayo Matos T., Mellado Peña M.J. ¿Ha disminuido la actividad de Atención Primaria dentro del congreso de la Asociación Española de Pediatría? Respuesta. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020;22:e49–e51. [Google Scholar]
  • 3.Alonso_Arroyo A., González de Dios J., Calvo C., Calduch-Losa A., Aleixandre-Benavent R. Impacto científico y contextualización bibliométrica de la Pediatría respecto a otras áreas temáticas. An Pediatr (Barc) 2020;92:172.e1–172.e12. doi: 10.1016/j.anpedi.2019.12.009. 172. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Abad- García M.F., González-Teruel A., Solis Sánchez G. Contribución de Anales de Pediatría a la visibilidad internacional de la investigación pediátrica española en la web of Science (2020-2014) An Pediatr (Brac) 2016;85:305–311. doi: 10.1016/j.anpedi.2016.01.005. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.González Quirós J.L. Sobre la lengua de la medicina. Educ Medica. 2018;19:56–59. [Google Scholar]

Articles from Anales De Pediatria (Barcelona, Spain : 2003) are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES