La infección por SARS-CoV-2 en la edad pediátrica se ha presentado generalmente como un cuadro asintomático o con clínica catarral leve1, 2. Desde el pasado mes de abril se han descrito un conjunto de casos de niños con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica con una clínica que recuerda a la enfermedad de Kawasaki o al síndrome del shock tóxico, pero con unas características distintivas como son dolor abdominal y trastornos gastrointestinales, presentando algunos casos afectación miocárdica y shock hemodinámico. Desde entonces, este síndrome se ha conocido con diferentes nomenclaturas y, desde mayo, se conoce como Paediatric inflammatory multisystem syndrome temporally associated with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) (PIMS-TS)3, 4, 5.
Presentamos el caso de un niño de 4 años con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica e IgG positiva para SARS-CoV-2 con IgM y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) sobre muestra de frotis nasofaríngeo negativas.
No referían antecedentes personales de interés y tenía el calendario vacunal actualizado.
Fue valorado por su pediatra por cuadro de fiebre, eritema y edema en manos y pies de reciente comienzo que se interpretó como infección viral, recomendándose medidas sintomáticas. Al tercer día acudieron a urgencias de un hospital de segundo nivel por persistencia de fiebre alta, afectación del estado general, mialgias intensas, exantema polimorfo con progresión central, edema palpebral e hiperemia conjuntival bilateral no supurativa, lengua aframbuesada y labios eritematosos (fig. 1 ), además de estar asociado a diarrea y dolor abdominal tipo cólico. No mostraba adenopatías, cuadro catarral ni dificultad respiratoria. A su ingreso presentaba taquicardia (136 lpm), tensión arterial en el límite bajo de la normalidad (88/41 mmHg, p24/14) y saturación de oxígeno normal. Se realizó analítica sanguínea donde presentaba neutrofilia con recuento leucocitario normal, anemia normocítica y normocrómica, plaquetas normales, coagulopatía con TP y TTPA alargados (1,57 y 1,28, respectivamente), proteína C reactiva elevada (22 mg/dl), hipoproteinemia e hipoalbuminemia (5,8 y 2,9 g/dl, respectivamente), con resto de la bioquímica normal, incluida ferritina y transaminasas. Se inició antibioterapia empírica intravenosa con cefotaxima a 200 mg/kg/día. A las 12 h, ante el empeoramiento clínico y analítico, se trasladó al hospital terciario de referencia con disponibilidad de UCI pediátrica.
Figura 1.
Manifestaciones cutáneo-mucosas: A) lengua aframbuesada; B) edema palpebral bilateral; C) eritema y edema en dorso de mano y D) exantema polimorfo en miembro inferior izquierdo.
Se realizaron serologías para SARS-CoV-2 con IgG positiva e IgM negativa, así como PCR sobre muestra obtenida mediante frotis nasofaríngeo negativa, en 2 determinaciones separadas 24 h. El hemocultivo, el coprocultivo, resto de virus respiratorios y virus entéricos solicitados fueron negativos.
Tras haber completado 4 días de fiebre junto con la clínica descrita previamente, se administró una dosis única de 2 g/kg de inmunoglobulinas intravenosa (IGIV) y se inició tratamiento a dosis moderadas de ácido acetilsalicílico (40 mg/kg/día). No se administró hidroxicloroquina ni tratamiento antiviral. En la evolución analítica se objetivó aumento de VSG hasta 51 mm, dímero D 2.476 FEU, NT-proBNP 5.290 pg/ml e IL-6 180 pg/ml, no mostró cambios significativos en los parámetros descritos previamente. Se realizó estudio cardiológico sin dilatación/aneurismas de las arterias coronarias ni disfunción ventricular, ecografía abdominal normal y radiografía torácica sin datos de consolidaciones ni cardiomegalia.
Tras 24 h del inicio del tratamiento presentó una mejoría clínica progresiva con desaparición del exantema, edema e hiperemia conjuntival, así como normalización de constantes (frecuencia cardiaca 71 lpm y tensión arterial 97/52 mmHg, p50) y parámetros analíticos, a excepción de trombocitosis reactiva (plaquetas 579.000/l).
Estuvo ingresado durante 9 días en planta de hospitalización, hasta completar 7 días de antibioterapia intravenosa en espera de resultados de cultivos y mejoría de parámetros analíticos, manteniéndose estable a nivel hemodinámico y respiratorio sin necesitar soporte vasoactivo ni respiratorio.
En conclusión, aunque los niños suelen presentarse de forma paucisintomática, en ciertos casos pueden desarrollar una respuesta inflamatoria sistémica secundaria que precise soporte hemodinámico y respiratorio, si bien el caso expuesto respondió satisfactoriamente al tratamiento con inmunoglobulinas y ácido acetilsalicílico. Este documento tiene como objetivo contribuir a la comunidad científica con información clínica de la que se dispone hasta el momento, que hace sugerir la posibilidad de que el SARS-CoV-2 pueda actuar como desencadenante de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. No obstante, más estudios son necesarios para entender la relación causal entre ambas enfermedades y el tratamiento óptimo.
Bibliografía
- 1.Castagnoli R., Votto M., Licari A., Brambilla I., Bruno R., Perlini S., et al. Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARSCoV-2) Infection in Children and Adolescents: A Systematic Review. JAMA Pediatr. 2020 doi: 10.1001/jamapediatrics.2020.1467. [consultado 15 May 2020] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32320004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Lu X., Zhang L., Du H., Zhang J., Li Y., Qu J., et al. SARS-CoV-2 Infection in Children. N Engl J Med. 2020 doi: 10.1056/NEJMc2005073. [consultado 15 May 2020] Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2005073. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.European Centre for Disease Prevention and Control. Rapid risk assessment: Paediatric inflammatory multisystem syndrome and SARS -CoV-2 infection in children. Mayo 2020 [consultado 19 Jun 2020] Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/paediatric-inflammatory-multisyste%20m-s y ndrome-and-sars-cov-2-rapid-risk-assessment
- 4.Royal College of Paediatrics and Child Health. Guidance: Paediatric multisystem inflammatory syndrome temporally associated with COVID-19. Mayo 2020 [consultado 19 Jun 2020] Disponible en: https://www.rcpch.ac.uk/resources/guidance-paediatric-multisystem-inflammatory-syndrome-temporally-associated-covid-19
- 5.Whittaker E., Bamford A., Kenny J., Kaforou M., Jones C.E., Shah P., et al. Clinical Characteristics of 58 Children With a Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome Temporally Associated With SARS-CoV-2. JAMA. 2020 doi: 10.1001/jama.2020.10369. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]