Abstract
La asociación de diabetes e hipertensión arterial (HTA) es muy frecuente y en ella influyen mecanismos fisiopatológicos comunes en su desarrollo. La prevalencia de HTA en el paciente diabético es dos o tres veces superior que en las personas no diabéticas de iguales características. Alrededor del 40-50% de los diabéticos son hipertensos y la prevalencia aumenta con la edad, el peso, la duración de la diabetes, la proteinuria y la disminución de la función renal1-3.
Objetivos
Describir los factores de riesgo cardiovascular en hipertensos diabéticos seguidos en atención primaria y analizar su grado de control.
Diseño
Estudio descriptivo realizado en junio y julio de 2006.
Emplazamiento
Doce centros de salud de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Participantes
Se incluyó a 150 pacientes (73 varones y 77 mujeres), con edades entre 40 y 75 años, con el diagnóstico conjunto de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 y que acudieron a consulta médica por cualquier motivo.
Mediciones principales
Se determinó la presión arterial según las normas aceptadas por la SEH-LELHA, siempre en el brazo dominante de los pacientes. Se efectuaron tres mediciones en consulta separadas al menos 3 min. También se registró su peso y talla con el paciente descalzo y ropa ligera. Se midió el perímetro de cintura y se consignaron los datos analíticos, además de un electrocardiograma.
Resultados
La proporción de fumadores fue del 9,3%. Presentaban historia de enfermedad cardiovascular previa 21 (14%) sujetos, que fue negativa en 115 (76,7%). El índice de masa corporal (IMC) fue menor de 25 en el 13,3% de los sujetos, entre 25 y 30 en el 42,7% y mayor de 30 en el 42,7%. La presión arterial (PA) en diabéticos estaba controlada (PA ≤ 130/80 mmHg) en 33 (22%) sujetos. La glucohemoglobina (HbA1c) indicaba un control aceptable de la diabetes (HbA1c < 7) en el 42% de los pacientes. Respecto al grado de control general, 12 (8%) sujetos presentaban un control óptimo (PA < 130/80 mmHg + glucemia < 110 mg/dl + LDL < 100 mg/dl + IMC < 25). El 56% (84 individuos) cumplía criterios de síndrome metabólico. El aclaramiento de creatinina fue mayor de 70 ml/min en el 59,7% de los pacientes (90 sujetos). Los principales resultados se presentan en la tabla 1.
TABLA 1 Principales resultados del estudio
| n | % | |
|---|---|---|
| Tabaco | ||
| Sí | 14 | 9,30% |
| No | 130 | 86,70% |
| No consta | 6 | 4,00% |
| Enfermedad cardiovascular previa | ||
| Sí | 21 | 14,00% |
| No | 115 | 76,70% |
| No consta | 14 | 9,30% |
| Grados de obesidad | ||
| IMC < 25 | 20 | 13,30% |
| IMC 25-30 | 64 | 42,70% |
| IMC > 30 | 64 | 42,70% |
| No consta | 2 | 1,30% |
| Perímetro de cintura | ||
| Varón < 102 cm, mujer < 88 cm | 42 | 28,00% |
| Varón ≥ 102 cm, mujer ≥ 88 cm | 106 | 70,70% |
| No consta | 2 | 1,30% |
| Control de PA en diabéticos | ||
| Controlada: PA < 130/80 mmHg | 33 | 22% |
| No controlada: PA > 130/80 mmHg | 117 | 78% |
| Grado de control de glucohemoglobina | ||
| HbA1c < 7 | 63 | 42% |
| HbA1c 7-8 | 54 | 36% |
| HbA1c > 8 | 28 | 18,70% |
| No consta | 5 | 3,30% |
| Criterios de síndrome metabólico | ||
| Sí | 84 | 56% |
| No | 66 | 44% |
| Pacientes con control óptimo* | ||
| Control no óptimo | 138 | 92% |
| Control óptimo | 12 | 8% |
Control óptimo: presión arterial (PA) < 130/80 mmHg + glucemia < 110 mg/dl + lipoproteínas de baja densidad < 100 mg/dl + índice de masa corporal (IMC) < 25.
Discusión y conclusiones
Los resultados muestran el escaso grado de control logrado en nuestros pacientes diabéticos e hipertensos. También comprobamos que son pacientes con numerosos factores de riesgo añadidos y alto riesgo cardiovascular. Para controlar a estos pacientes, en ocasiones, modestos descensos de peso (4-8 kg) pueden mejorar tanto la HTA como el control glucémico y la dislipemia. Estos objetivos se consiguen con la prescripción de una dieta moderadamente hipocalórica, con modificación del comportamiento alimentario habitual y con la práctica de una actividad física adecuada (ejercicio aeróbico moderado 3- 4 veces por semana)4-6.
En resumen, se puede considerar que el riesgo cardiovascular de los hipertensos diabéticos es alto. El grado de control de sus factores de riesgo es hasta ahora escaso. Será preciso emprender medidas correctoras para cambiar el panorama, y concienciar a los médicos sobre la importancia que adquiere el control adecuado de estos pacientes.
Palabras clave: Control, Diabetes, Riesgo cardiovascular, Hipertensión, Atención primaria
Bibliografía
- 1.Rodríguez A., Banegas J., De Andrés B., Del Rey J. Principios de prevención cardiovascular. Med Clin (Barc) 1999;112:459–464. [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Deedwania P.C. Diabetes and hypertension, the deadly duet: importance, therapeutic strategy, and selection of drug therapy. Cardiol Clin. 2005;23:139–152. doi: 10.1016/j.ccl.2004.06.006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.UKPDS Group High Blood Pressure control and risk of macrovascular and microvascular manifestations in type 2 Diabetes (UKPDS 38) BMJ. 1998;317:201–272. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 4.Zanchetti A., Ruilope L.M. Antihypertensive treatment in patients with type-2 diabetes mellitus: what guidance from recent controlled randomized trials? J Hypertens. 2002;20:2099–2110. doi: 10.1097/00004872-200211000-00001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.Costa B., Cabré J.J., Martín F. Síndrome metabólico, resistencia a la insulina y diabetes. ¿Qué se oculta bajo la punta del iceberg? Aten Primaria. 2003;31:436–445. doi: 10.1016/S0212-6567(03)79204-X. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Dawber Th.R. Harvard University Press; Cambridge: 1980. The Framingham Study. The epidemiology of atherosclerotic disease. [Google Scholar]
