Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2008 Nov 24;40(1):7–12. [Article in Spanish] doi: 10.1157/13114317

Percepción del personal médico de atención primaria de salud acerca de sus funciones, formación y conocimientos en materia de salud laboral

Perception of primary health care medical staff of their functions, and training and knowledge in occupational health

Miguel Santibáñez Margüello a,b,, Eduardo Alonso Echabe a, Gonzalo Tamayo Medel c, Francisco Bolumar Montrull d, Jesús Vioque López a
PMCID: PMC7646141  PMID: 18190761

Abstract

Objetivos

Evaluar la percepción que el profesional médico de atención primaria de salud (PMAPS) tiene sobre sus funciones en prevención de riesgos laborales (PRL), así como sus conocimientos y habilidades en materia de salud laboral (SL).

Diseño

Estudio descriptivo, transversal.

Emplazamiento

Departamento de Salud 20 de la provincia de Alicante.

Participantes

Todos los PMAPS (n = 104), con una participación del 80% (n = 83).

Mediciones principales

Los participantes autocumplimentaron un cuestionario específicamente desarrollado para el estudio. Se establecieron 16 cuestiones que abarcaban funciones en PRL y capacitación para desarrollarlas, así como cantidad y utilidad de formación recibidas en materia de SL.

Resultados

El PMAPS no percibe que tenga funciones en materia de PRL (mediana [Me], 2; rango intercuartílico [RI], 1-3). En mayor medida se consideró capacitado para identificar el origen laboral o no de una enfermedad atendida en su consulta (Me, 3; RI, 3-4). La formación en SL durante la licenciatura de medicina junto con la vía MIR se han identificado como las de menor cuantía (el 55,4 y el 60% de los entrevistados puntuaron en el valor 1 del cuestionario). EL PMAPS claramente ha considerado que una mayor formación en SL le ayudaría en su actividad diaria profesional; se obtuvieron puntuaciones de tipo alto (opciones de respuesta mayores o iguales a 4) en más del 70% de los entrevistados.

Conclusiones

Es necesario que se fomente la formación en SL para que el PMAPS se sienta parte integrante del personal sanitario con funciones en PRL y pueda adquirir los conocimientos y habilidades necesarios en materia de SL para su práctica médica habitual.

Palabras clave: Atención primaria, Salud laboral, Educación médica

Footnotes

Este estudio ha sido financiado parcialmente con una ayuda concedida por la Fundación Bienvenida Navarro-Luciano Trípodi (Convocatoria de Premios y Becas para proyectos de investigación, curso 2005-2006).

Bibliografía

  • 1.García A., Gadea R. Estimación de la mortalidad y morbilidad por enfermedades laborales en España. Arch Prev Riesgos Labor. 2004;7:3–8. [Google Scholar]
  • 2.Benavides F.G., Castejón J., Gimeno D., Porta M., Mestres J., Simonet P. Certification of Occupational Diseases as Common Diseases in a Primary Health Care Setting. Am J Ind Med. 2005;47:176–180. doi: 10.1002/ajim.20128. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Zaplana M., Panadés R., Yuste M.C. Es útil que el médico de atención primaria pregunte al paciente por su trabajo?: a propósito de un caso. Arch Prev Riesgos Labor. 2000;3:170–174. [Google Scholar]
  • 4.RD 1299/2006 de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE. 2006; 302, 19 de diciembre 2006.
  • 5.Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales. BOE. 1995; 269, 10 de noviembre 1995.
  • 6.Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. BOE. 1994; 154, 29 de junio de 1994.
  • 7.Prieto L. La elaboración de un cuestionario. Aten Primaria. 2000;7:138–147. [Google Scholar]
  • 8.Prieto L., Badia X. Cuestionarios de Salud: concepto y metodología. Aten Primaria. 2001;28:201–209. doi: 10.1016/s0212-6567(01)78932-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Santibáñez M., Tamayo G., Meana J.J. Percepción de los estudiantes sobre un modelo experimental de actividad práctica en farmacología. Un análisis controlado, aleatorizado y bajo condiciones de enmascaramiento. Educación Médica. 2000;3:69–76. [Google Scholar]
  • 10.Tamayo G., Santibáñez M., Meana J.J. Evaluation of a pharmacology educational activity based on the development of a research project. A randomised, controlled and blind analysis of medical students perceptions. Medical Teacher. 2005;27:53–60. doi: 10.1080/01421590400013487. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Boix P., Gil J.M., Rodrigo F. Prioridades estratégicas en SL desde el punto de vista de los profesionales. Aportaciones para la elaboración de la Estrategia Española en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Observatorio de SL (OSL) [serie en internet] 2005 WP05-002. Disponible en: http://www.osl.upf.edu/fitxers/InformeEstratego.pdf. [Google Scholar]
  • 12.Orriols R., Costa R., Albanell M. Reported occupational respiratory diseases in Catalonia. OEM. 2006;63:255–260. doi: 10.1136/oem.2005.022525. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Estadística de Enfermedades Profesionales 2001/2002 [portal en internet]. Disponible en: http://www.mtas.es/Estadisticas/ANUARIO2002/ATE/ate38.htm
  • 14.Garcia Gómez M., Del Ama Manzano J.A., Artieda Pellejero L. Brotes de polineuropatía desmielinizante de origen tóxico por N-hexano. Boletín Epidemiológico Semanal. 1998;6:77–79. [Google Scholar]
  • 15.Elms J., O’Hara R., Pickvance S., Fishwick D., Hazell M., Frank T. The perceptions of occupational health in primary care. Occupational Medicine. 2005;55:523–527. doi: 10.1093/occmed/kqi123. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Ares A. El médico de familia ante las enfermedades profesionales. Aten Primaria. 1997;20:449–452. [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Ares A. Patologías de origen profesional. Medicina de Familia (And) 2001;3:259–263. [Google Scholar]
  • 18.Lehnert G., Wrbitzky R. Occupational health in Germany and other countries in the European Union. Int J Occup Med Environ Health. 1998;11:9–18. [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Wynn P.A., Aw T.-C., Williams N.R., Harrington M. Teaching of occupational medicine to undergraduates in UK schools of medicine. Occup Med (Lond) 2003;53:349–353. doi: 10.1093/occmed/kqg058. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Cullen M.R., Rosenstock M.D. The challenge of teaching occupational and environmental medicine in internal residencies. Arch Intern Med. 1988;148:2401–2404. [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Newson-Smith M.S., Nicol A.G. Teaching of occupational medicine to undergraduates. Occup Med (Lond) 2004;54:134–135. doi: 10.1093/occmed/kqh015. author reply 135. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Curso de actualización en SL para médicos de Atención Primaria. Madrid: Insalud; 1999.
  • 23.Smith N.AL. Occupational medicine and the general practitioner. Occupational Medicine. 2005;55:77–78. doi: 10.1093/occmed/kqi065. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES