Abstract
Objetivo
Conocer el reparto del presupuesto sanitario público entre 1995 y 2002 según los sectores (atención hospitalaria, primaria y fármacos) por comunidades autónomas y las eventuales diferencias que pudieran relacionarse con la riqueza de las regiones o su envejecimiento poblacional.
Diseño
Estudio longitudinal, retrospectivo.
Emplazamiento
España.
Participantes
Las 17 comunidades autónomas españolas.
Mediciones
Los datos de gasto sanitario público y socioeconómicos por comunidad autónoma proceden de organismos oficiales (Ministerio Sanidad, Instituto Nacional de Estadística). Se describe el crecimiento de los gastos y se analiza la relación de éstos con la renta y el envejecimiento poblacional de las regiones.
Resultados
Las variables de gasto hospitalario crecen más (o decrecen menos) que las de atención primaria. La participación de la atención primaria en el gasto sanitario público se reduce el doble que la participación hospitalaria. En términos reales y per cápita, el gasto hospitalario crece un 36% más que el de atención primaria y el gasto de personal hospitalario crece un 146% más que el de personal de atención primaria. Las variables de gasto hospitalario se relacionan positivamente con la renta de las comunidades autónomas pero apenas, o negativamente, con el envejecimiento. Las variables de gasto en atención primaria se relacionan positivamente con el envejecimiento pero no, o negativamente, con la renta. Las regiones más ricas gastan menos en fármacos (r = –0,62; p < 0,01) y más en asistencia hospitalaria (r = 0,39; p = 0,12) pero no más en atención primaria (r = 0,06). Las regiones más envejecidas gastan más en atención primaria (r = 0,37; p = 0,15) y en fármacos (r = 0,36; p = 0,16), pero no más en hospital (r = 0,06). La renta y el envejecimiento apenas se correlacionan (r = –0,17).
Conclusiones
. Entre 1995 y 2002 se constata un hospitalocentrismo presupuestario en el sistema sanitario público, especialmente en las regiones más ricas.
Palabras clave: Servicios sanitarios, Gasto sanitario, Atención primaria, Renta, Envejecimiento
Abstract
Objective
To find the share-out of the public health budget from 1995 to 2002 by health sector (primary care, hospital care, and drugs) in autonomous communities (AC) in Spain and the eventual inequalities related to regional level of income and population aging.
Design
A longitudinal, retrospective study.
Setting
Spain. Participants. The 17 AC in Spain.
Measurements
The socio-economic and health care public expenditure data came from official bodies (Spain's Ministry of Health, the National Statistics Institute). The growth in expenditure was described and the relationship of this with the income and aging levels of the regions was analysed.
Results
Hospital expenditure variables grew more (or decreased less) than those of primary care. The share of primary care in public health care expenditure fell twice as much as the hospital share. Per cápita and real expenditure in public hospitals grew 36% more than in primary care; and hospital staff expenditure grew 146% more than primary care staff expenditure. Hospital expenditure variables related positively to AC income, but did not relate to, or related negatively to, population aging. Primary care expenditure variables related to aging positively, but not, or negatively, to income. The richest regions spent less on drugs (r=−0.62, P<.01) and more on public hospitals (r=0.39, P=.12), but did not spend more on primary care (r=0.06). The regions with most aging spent more on primary care (r=0.37, P=.15) and on drugs (r=0.36, P=.16), but not on hospitals (r=0.06). Income level correlated very little with population aging (r=–0.17).
Conclusions
A weighting towards hospitals in the public health care budget between 1995 and 2002 was confirmed, especially in the richest regions.
Key words: Health services, Health expenditure, Primary care, Income, Aging
Este trabajo ha sido financiado por una beca (código 071/2006) de la Conselleria de Sanitat para proyectos de investigación en programas de salud de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. Resolución del 15-6-2006 (DOGV n.° 5303 del (14-7-2006).
Bibliografía
- 1.Simó Miñana J., Gérvas Camacho J., Seguí Díaz M., De Pablo González R., Domínguez Velázquez J. El gasto sanitario en España en comparación con el de la Europa desarrollada, 1985-2001 La atención primaria española. Cenicienta europea. Aten Primaria. 2004;34:472–481. doi: 10.1016/S0212-6567(04)79533-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Utrilla de la Hoz A., López Rodríguez R.M. Ministerio de Sanidad y Consumo; Madrid: 2003. Financiación y gasto sanitario. Anexo III. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2003. Observatorio del Sistema Nacional de Salud. p. 207-55. [Google Scholar]
- 3.Cantarero Prieto D. Descentralización y gasto sanitario: evidencia en las regiones españolas. Presupuesto y Gasto Público. 2004;36:99–123. [Google Scholar]
- 4.Gil J. Ministerio de Sanidad y Consumo; Madrid: 2003. El gasto de las familias en servicios sanitarios privados. Anexo III. 1. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2003. Observatorio del Sistema Nacional de Salud. p. 257-71. [Google Scholar]
- 5.Reinhardt U.E., Hussey P.S., Anderson G.F. Cross-national comparisons of health systems using OECD Data, 1999. Health Aff (Millwood) 2002;21:169–181. doi: 10.1377/hlthaff.21.3.169. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Huber M. Health expenditure trends in OECD countries, 1970-1997. Health Care Financ Rev. 1999;21:99–117. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Cuentas Satélite del Gasto Sanitario Público. Gasto Sanitario Territorializado por Comunidades Autónomas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/GASTO_TERRITORIAL.xls#’co ntenido’!A1
- 8.Instituto Nacional de Estadística. Indicadores sociales 2004. Población. Tabla por Comunidades Autónomas y Provincias. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/poblaprov.xls
- 9.Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Regional de España. Base 1995. Producto Interior Bruto a precios de mercado. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/cre/dacocre.htm
- 10.Deflactor del PIB a precios del mercado. Base 1995. Por componentes de la demanda y por ramas de actividad. Disponible en: http://www.idescat.net/economia/inec?tc=3&id=5803
- 11.Murillo C., Baró E. Ministerio de Sanidad y Consumo; Madrid: 1999. Los deflactores sanitarios públicos: construcción y seguimiento de las variaciones en las prestaciones sanitarias medias. [Google Scholar]
- 12.Blanco A., De Bustos A. El gasto sanitario público en España: diez años de Sistema Nacional de Salud. Hacienda Pública Española. 1996;3:3–27. [Google Scholar]
- 13.Encuesta de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado. Tablas estatales 2002. Tabla 4-9: personal de establecimientos sanitarios por categorías y dependencia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TABLA4-9.xls
- 14.Encuesta de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado 1995 Resumen de resultados. personal en los hospitales según la entidad jurídica de quien dependen y la categoría. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/sanitarias/esritab95.xls
- 15.Cabasés Hita JM. El nuevo modelo de financiación autonómica y el subsistema sanitario. El País, 7 de agosto de 2005. Disponible en: http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20050807elpnegeco_2&type=Tes&anchor=elpnegeco
- 16.Castellón Leal E., Cabasés Hita J.M. El sistema nacional de salud en España: perspectiva para el siglo XXI. In: Ribera J., Gutiérrez Fuentes J.A., Rosenmöller M., editors. Gestión en el sector de la salud. Gestión del Sistema y de sus Instituciones. Pearson Prentice Hall; Madrid: 2005. pp. 145–174. [Google Scholar]
- 17.Informe del grupo de trabajo del gasto sanitario. Ministerio de Sanidad, julio 2005, pág. 353. Disponible en: http://documentacion. meh.es/doc/PortalVarios/FinanciacionTerritorial/Autonomica/IGTGS2005.pdf
- 18.Cuentas Satélite del Gasto Sanitario Público. Tablas Estadísticas EGSP. Gasto Sanitario Público.Total consolidado. Serie 1960-2003. Clasificación Funcional. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/serie_60_01_imprenta.xls#’FUNCIONAL’!A1
- 19.Instituto Nacional de Estadística. Índice de Precios de Consumo. ¿Cuánto ha variado el IPC? Disponible en: http://www.ine.es/cgibin/certi